Archivo de la etiqueta: ateísmo

Debate Filosófico sobre la Existencia de Dios y las Corrientes del Pensamiento

Los Argumentos sobre la Existencia de Dios

Dios, como misterio filosófico, ha planteado un problema fundamental para la filosofía desde sus orígenes (siglos VII-VIII a. C.). Pensar filosóficamente en Dios no nos hace necesariamente creyentes. Podemos acercarnos a la cuestión de la existencia divina desde dos perspectivas principales:

1. La Fe

Se aborda a través de la religión y la experiencia religiosa. Es la relación directa entre el hombre y Dios, centrada en la pregunta: ¿Quién es?

2. La Sigue leyendo

Explorando Conceptos Filosóficos: Deísmo, Ética y la Dignidad Humana

Explorando Diversas Posturas Filosóficas

Sobre la Existencia de Dios y la Realidad

  • Ateísmo: Niega la existencia de Dios. Se distingue entre ateísmo teórico (intenta racionalizar la falta de sentido de la existencia divina) y ateísmo práctico (conduce a vivir al margen de la divinidad sin plantear su existencia).
  • Agnosticismo: Se opone a la posibilidad de probar la existencia de Dios o la racionalidad de la fe, considerando que ni la razón ni la experiencia pueden demostrar su existencia o inexistencia. Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión y la Divinidad

II. Perspectiva Cientificista

Laplace, en su obra Sobre la probabilidad, puede ser el ejemplo más claro de esta perspectiva. Para él, no hay más que leyes naturales que no dejan espacio a una divinidad. Aplicando la Navaja de Ockham, Laplace dijo a Napoleón que no había necesitado la hipótesis de un Dios.

Russell, por su parte, afirmó que si Dios le preguntase por qué no había creído en él, contestaría: «No nos has dado suficiente evidencia».

Dawkins trata de ‘dejar sin trabajo’ a Dios. Sigue leyendo

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de Nietzsche en el Pensamiento Contemporáneo

Introducción

Este análisis explora la profunda influencia de Friedrich Nietzsche en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde su crítica al racionalismo hasta su impacto en el arte, la educación y la política, las ideas de Nietzsche siguen siendo relevantes y controvertidas.

Implicaciones del Pensamiento de Nietzsche

Neomarxismo

Para algunos neomarxistas como Horkeimer, el vitalismo nietzscheano representa una protesta legítima contra la rigidez de un racionalismo vacío y uniformador Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Moral, Existencia de Dios y Lógica

¿Qué es la ética?

Es la parte de la filosofía que se encarga de estudiar la moral. La moral no es un saber, como la ética, sino que es experiencia. Es el conjunto de normas que seguimos para orientar nuestras acciones. La moral de una sociedad no es más que el conjunto de normas que dicha sociedad ha pactado para decidir sobre lo bueno, lo malo… Esto nos lleva al relativismo moral.

Las normas varían en cada cultura, pero lo que no varía es que hay normas en todas las sociedades. La moral Sigue leyendo