Archivo de la etiqueta: Arte rupestre

La Conquista Romana de Hispania y el Proceso de Romanización: Definición y Factores Clave

Definición y Medios de la Romanización en Hispania

La Conquista de Hispania: Etapas Cronológicas

La conquista de Hispania por Roma se inició en el siglo III a.n.e. y concluyó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a.n.e. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular (218-197 a.n.e.)

  • El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo Sigue leyendo

Panorama del Arte Antiguo: Desde la Prehistoria hasta la Grecia Clásica

Arte Prehistórico: Orígenes y Evolución

La Escuela Franco-Cantábrica

Las **pinturas rupestres** de la escuela franco-cantábrica se encuentran en cuevas del área cantábrica de la Península Ibérica y el sur de Francia. De carácter **naturalista**, representaban animales herbívoros en cuevas como Lascaux o Altamira, y en menor cantidad, depredadores (generalmente en el fondo de las cuevas), así como **signos** y **figuras antropomorfas**.

Entre las **primeras expresiones** se encuentran las Sigue leyendo

Recorrido Histórico por la Hispania Antigua: Orígenes, Romanización y Legado Visigodo

Rasgos Generales de la Prehistoria y Atapuerca

Los Primeros Pobladores de la Península Ibérica

Los grandes cambios climáticos en el Pleistoceno modificaron la vegetación y la fauna. Durante el Paleolítico, la vida era muy insegura; los grupos humanos no tenían vivienda permanente y la comida procedía de la caza y de la recolección de frutos silvestres. En el Neolítico, apareció la agricultura y la domesticación de animales. Al final de este periodo, se inició la metalurgia.

El Paleolítico

A Sigue leyendo

Panorama de la Prehistoria Ibérica: Sociedad, Tecnología y Arte Rupestre

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad y Economía

Durante el Paleolítico Ibérico (1.200.000-5.000 a. C.), la población era depredadora, con una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Era una sociedad nómada. Su organización social era colectiva, viviendo en grupos sin una jerarquización social diferenciada. Para protegerse del frío, vivían en cuevas. Al ser una sociedad depredadora, cuando una zona se agotaba, se desplazaban a otro Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y Edad Media

Arte Prehistórico en la Península Ibérica: Cantábrico vs. Levantino

El arte rupestre Cantábrico se desarrolla entre 35.000 y 15.000 a.C. durante el Paleolítico Superior, y el arte Levantino entre 6.000 y 1.500 a.C. durante el Mesolítico y el Neolítico.

Destacan en el Cantábrico las cuevas de Altamira en Santander y El Castillo y Tito Bustillo en Asturias, mientras que en el Levante la más importante es Cogull en Lérida.

Principales Diferencias

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Edad Antigua y Media

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Los períodos de la Prehistoria marcaron un avance tecnológico en el utillaje y la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico ocurrieron las últimas cuatro glaciaciones y la evolución del género Homo desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual. Eran grupos nómadas que vivían de la pesca, caza y recolección, es decir, una economía depredadora. Generalmente, no existían diferencias sociales marcadas. Sigue leyendo

Arte y Arquitectura en la Prehistoria: De lo Utilitario a lo Simbólico

El Arte en la Prehistoria: De la Utilidad al Simbolismo

El arte prehistórico se manifiesta en dos vertientes principales, cada una con características y propósitos distintos:

1. Arte Utilitario

Las primeras expresiones artísticas fueron objetos utilitarios diseñados para optimizar las actividades cotidianas. Estos objetos, elaborados en piedra de fácil fractura y filo cortante, se creaban mediante la técnica de percusión, golpeando una piedra más dura sobre otra (nódulo). Con el tiempo, estas Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde el Neolítico hasta los Austrias

Transformaciones en el Neolítico

El Neolítico trajo consigo cambios significativos en la forma de vida humana. Entre los más destacados se encuentran:

  • Aparición de las primeras aldeas, marcando el inicio de la vida sedentaria.
  • Transición de una economía depredadora a una productora, basada en la agricultura y la ganadería.
  • Fabricación de cerámicas, utilizadas para el almacenamiento y la cocción de alimentos.
  • Desarrollo de rituales funerales individuales, reflejando una mayor complejidad social Sigue leyendo

Arte y Humanidades: Resumen y Corrección del Documento

1. Diferencias entre Arte Rupestre y Arte Mobiliar

El arte rupestre no se puede mover al estar plasmado en la pared. La palabra “rupes” significa cueva en latín, haciendo referencia a las pinturas realizadas en las paredes de cuevas.

El arte mobiliar es un arte transportable que hace referencia a los objetos de uso decorados o a las figurillas en piedra que llamamos venus.

25. Significado de las “Venus” en el Arte Prehistórico

Las venus son figuras esteatopígicas (desarrollan ciertas partes del cuerpo Sigue leyendo

Raíces Históricas de la Península Ibérica: Un Recorrido

Introducción

La comprensión y proceso histórico requiere el conocimiento de los pueblos y las culturas. Este tema es un breve recorrido de nuestras raíces históricas: la prehistoria, la llegada de pueblos colonizadores, la conquista romana y las invasiones germánicas que dieron paso a la época visigoda. Con los diferentes periodos podemos ver la síntesis de culturas de nuestro pasado.

1. La Prehistoria

La prehistoria en la Península Ibérica va desde la aparición de los primeros homínidos Sigue leyendo