Archivo de la etiqueta: anarquismo

La Evolución del Movimiento Obrero: De las Protestas Populares a las Internacionales Socialistas

Introducción a la Conflictividad Social y el Nuevo Orden Liberal

La conflictividad social no surgió con el inicio de la Revolución Industrial (R.I.). En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan, el cobro de impuestos o los abusos señoriales. Con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, las protestas tradicionales de campesinos y consumidores fueron dejando paso a nuevas formas de movilización. Sigue leyendo

Orígenes del Movimiento Obrero e Industrialización en España (1868-1910)

El Movimiento Obrero y las Corrientes Ideológicas en España (1868-1910)

Las corrientes ideológicas europeas se introdujeron en España al amparo del Sexenio Democrático (1868-1874).

La Irrupción del Anarquismo y el Marxismo

  • El anarquismo, de la mano del bakunismo, llegó en 1868 con la creación de las primeras asociaciones de obreros.
  • Las ideas marxistas llegaron a Madrid en 1872, a través de Paul Lafargue, quien formó a Pablo Iglesias.

En 1879, en Barcelona, se constituyó la Federación Regional Sigue leyendo

Documentos Históricos Clave: Bases de Manresa, Mano Negra y Tratado de París 1898

Las Bases de Manresa (1892): Programa Político del Catalanismo

Introducción

Selección de artículos de las llamadas Bases de Manresa (1892), documento que recoge por vez primera el programa político del catalanismo.

Clasificación

Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente. Texto de naturaleza política, ya que en él se expresan ideas y motivaciones sobre la situación política de Cataluña respecto al poder central. Es un documento Sigue leyendo

La Era de la Transformación: Movimiento Obrero, Industrialización e Imperialismo (Siglos XIX-XX)

Orígenes del Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan o el cobro de impuestos; pero con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, estas fueron dejando paso a nuevas formas de movilización.

Entre las primeras acciones destacan los episodios de destrucción Sigue leyendo

España en la Restauración: Oposición Política y el Ocaso del Imperio Colonial (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Emergencia de Nuevas Fuerzas Políticas (1874-1902)

Durante los años de la Restauración Borbónica (1874-1902), especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecen terceros partidos cada vez más fuertes en oposición al turnismo político establecido por el Sistema Canovista entre conservadores y liberales.

Movimientos Obreros y Sociales

Destacan por un lado los trabajadores, sometidos a explotaciones en el campo y la ciudad hasta que en 1887 consiguen Sigue leyendo

La Clase Trabajadora: Orígenes, Ideologías y Organización en la Sociedad Industrial

El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español: Orígenes, Ideologías y Conflictos del Siglo XIX

Socialismo Utópico y Republicanismo en el Movimiento Obrero Español

El movimiento obrero se vio potenciado al ser apoyado por doctrinas como el socialismo. El socialismo utópico pretendía crear sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y reparto equitativo de la riqueza, y acabar con las injusticias de la sociedad liberal. La doctrina socialista en España se produjo gracias al pensamiento de socialistas utópicos franceses, y su mayor representante fue Joaquín Abreu, que defendió la Sigue leyendo

Marxismo, Anarquismo y las Internacionales Obreras: Orígenes e Historia

Socialismo Científico o Marxismo

El marxismo es un pensamiento complejo que analiza y contiene elementos de filosofía, política, economía e historia, dando una visión global y novedosa sobre la cuestión obrera. Marx y Engels eran dos miembros destacados de la llamada “Liga de los Justos” (luego “Liga de los Comunistas”), organización con ideas igualitarias fundada en 1836 por exiliados alemanes en París.

Las aportaciones fundamentales del marxismo se pueden sintetizar en tres conceptos clave: Sigue leyendo

España: De Imperio a Descolonización y Lucha Obrera

Historia Colonial de España

Durante los siglos XIX y XX, la relación de España con sus colonias estuvo marcada por una serie de conflictos. La discriminación política y económica frente a los peninsulares, la influencia de la Revolución Americana (1776) y Francesa (1789), junto al desarrollo del liberalismo y la Constitución de Cádiz (1812) —que introdujo los conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad ante la ley basados en el pensamiento ilustrado—, generaron movimientos Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Claves, Sistema Canovista y Oposición

La Restauración Borbónica en España

El Retorno de la Dinastía Borbónica

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático no lograron establecer un sistema político estable ni solucionar los problemas sociales. Las masas populares se distanciaron de las clases dirigentes.

La dictadura del General Serrano duró todo 1874. En diciembre, el Príncipe Alfonso dirigió al país el Manifiesto de Sandhurst, expresando que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía tradicional. Sigue leyendo