Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis del Sistema Canovista

El reinado de Alfonso XIII se desarrolla entre 1902 y 1931. Durante estos años se produce la descomposición del régimen turnista y la crisis de la Restauración. A esta situación, habría que añadirle el conflicto de la llamada Guerra de Marruecos.

La Guerra de Marruecos

Este conflicto comienza cuando en 1906 se celebra la Conferencia Internacional de Algeciras, por la que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecos. Sigue leyendo

De la Dimisión de Primo de Rivera a la Guerra Civil: Transformación y Crisis de la II República Española

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que retornara a la normalidad constitucional, restableciendo garantías, reponiendo en las cátedras de las universidades a los profesores sancionados y disolviendo la Asamblea Nacional Consultiva. Sin embargo, la sociedad española estaba transformándose y pedía cambios. Por un lado, los partidos dinásticos tradicionales ya no apoyaban al monarca que los había relegado de la Sigue leyendo

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Crisis de 1917 y Camino a la República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado antes de que el Congreso pudiera discutir el Informe Picasso, que revelaba las responsabilidades en el Desastre de Annual y podía comprometer al propio rey Alfonso XIII. El monarca aceptó el golpe, disolvió el gobierno y otorgó a Primo de Rivera la tarea de formar un Directorio Militar.

La dictadura se vio impulsada por diversos factores: Sigue leyendo

Primo de Rivera y el Fin de la Restauración: Claves del Manifiesto de 1923

Contexto y Naturaleza del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Tipo de Documento

Nos encontramos ante un texto que, por su naturaleza, es de tipo circunstancial-político. Es circunstancial, ya que se trata de un fragmento de un manifiesto público con el cual el General Miguel Primo de Rivera muestra su decisión de dar un golpe de Estado para tomar el poder en España. Su objetivo era hacer frente a la crisis del final de la Restauración, poniendo fin a los intentos de democratización e iniciando Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea de España

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República constituyó un régimen democrático surgido tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Se proclamó el 14 de abril de 1931 y duró hasta el inicio de la Guerra Civil y el posterior establecimiento de la dictadura de Franco (periodo bélico: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939).

Contexto y Oposición a la Monarquía

Hacia finales de la dictadura de Primo de Rivera, la monarquía de Alfonso XIII estaba muy desacreditada Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

Contexto y Golpe de Estado de 1923

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante paréntesis en el que la Constitución y el sistema parlamentario quedaron en suspenso.

Diversos factores Sigue leyendo

Claves de la Historia Española: II República, Guerra Civil y Franquismo

Preguntas Clave sobre la Historia Contemporánea de España

1. El Pacto de San Sebastián (1930)

Durante el gobierno del general Berenguer, en agosto de 1930, los representantes de diferentes partidos republicanos, regionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián. En él se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república, decidiéndose organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Niceto Alcalá Zamora, para coordinar la acción, Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Radicalización

El Cambio de Régimen

El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931 tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Cuando el general Sanjurjo, jefe de la guardia civil, hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII tomó el camino del exilio.

El Gobierno Provisional y sus Tareas

Un gobierno provisional presidido por el conservador Niceto Alcalá Zamora, con representantes de las diversas tendencias Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española: Regeneracionismo, Conflictividad y Colapso (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad debido a los profundos cambios derivados de la industrialización y urbanización del país.

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles del sistema fueron cuestionados por el Regeneracionismo. Su principal ideólogo fue Joaquín Costa, quien Sigue leyendo

España 1923-1931: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución Republicana

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII, el ejército y empresarios catalanes. Su objetivo era frenar la crisis del sistema político de la Restauración, la amenaza revolucionaria y los problemas en Marruecos y con los nacionalismos, especialmente en Cataluña.

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, un gobierno compuesto solo Sigue leyendo