A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.
La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:
Inmovilistas:
Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo
La Transición Española: de la UCD al PSOE (1979-1996)
La Transición Española: de la UCD al PSOE (1979-1996)
Los Gobiernos de la UCD (1979-1981)
Las elecciones de 1979 arrojaron resultados similares a las de 1977. Adolfo Suárez, líder de la Unión de Centro Democrático (UCD), formó un gobierno en minoría tras obtener la victoria, pero sin alcanzar la mayoría absoluta. En las primeras elecciones municipales del 3 de abril, la UCD obtuvo el mayor número de votos y concejales, pero el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se alzó con las alcaldías Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA
1.- INICIOS DE LA TRANSICIÓN
Panorama político de los 70
- Inmovilistas: Promueven la continuidad del régimen de Franco.
- Reformistas: Reforma promovida desde las propias instituciones para la democratización del sistema.
- Rupturistas: Romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.
Gobierno de Arias Navarro
- 22 de Noviembre de 1975: Se proclama a Juan Carlos I, rey de España tras la muerte de Franco.
- El gobierno de Arias Navarro no realiza Sigue leyendo
La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Camino Hacia la Democracia
La Transición Española: Un Cambio Gradual Hacia la Democracia
La Transición Española fue un proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España desde la muerte de Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. Este proceso fue impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, y contó con el apoyo del pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos.
Hechos Relevantes de la Transición
- 22 de Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
La Constitución de 1978: Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)
1. Introducción: El Amanecer de la Democracia
A pesar de que Franco murió creyendo haber dejado todo “atado”, su fallecimiento en 1975 desencadenó un cambio político sin precedentes en España: la transición hacia la democracia. Este proceso, gradual y no violento, se basó en el consenso de las principales fuerzas políticas y culminó con la Constitución de 1978. A partir de entonces, España se convirtió en una monarquía Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Proceso constituyente
Adolfo Suárez, inicialmente un franquista reformista, fue evolucionando hacia posiciones democráticas, arrastrando consigo a su entorno político. Tras la aprobación de la reforma política, las Cortes franquistas y el sindicato vertical fueron disueltos.
Durante la primera mitad de 1977, se legalizaron todos los partidos políticos que lo solicitaron, anticipando las elecciones que se celebrarían en los meses siguientes. El PCE también fue legalizado, a pesar de la oposición Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La crisis del franquismo
La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno de la monarquía fue criticada por representar la continuidad del franquismo. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política.
La oposición antifranquista se había organizado entre 1974 y 1975 en la junta de mi práctica y en la plataforma de convergencia en la plataforma de convergencia democrática. Sigue leyendo
La transición política en España
Tema transición
1. Las fuerzas políticas
La derecha: dentro de la derecha franquista se diferenciaban:
- Los aperturistas: jóvenes que defendían el cambio político dentro del régimen
- Los inmovilistas o búnker: contrarios a todo tipo de cambio político
Procedentes de la derecha franquista: la Conferencia Nacional de asociaciones y hermandades de excombatientes.
Dentro de la derecha liberal surgiría la Alianza Popular, de Manuel Fraga, aunque en un principio tendrá poca influencia política.
El centro: Sigue leyendo
Transición democrática en España: de Arias Navarro a Adolfo Suárez
Gobierno Arias Navarro
Tras la muerte de Franco (20/11/1975), Juan Carlos de Borbón jura como rey de España ante las Cortes franquistas (22/11/1975). El gobierno, presidido por Arias Navarro, pronto decepciona por su tímido intento reformista. El Rey nombró como presidente de las Cortes a Torcuato Fernández Miranda quién logró cambiar su rumbo involucionista y aconsejó al monarca para que se produjera la reforma política de manera legal.
Organizaciones de izquierda
La mayor parte de las organizaciones Sigue leyendo