Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España

El Fin del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia

Desde 1973, el franquismo vivía su agonía y tenía que enfrentarse a serias dificultades: la incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, el incremento de protestas, los atentados de ETA, la crisis del petróleo y la grave enfermedad de Franco. El 20 de noviembre de 1975, muere el dictador y dos días después, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España.

El nuevo monarca mantuvo como presidente de Gobierno a Carlos Sigue leyendo

Historia de la Transición Democrática en España y los Primeros Gobiernos Democráticos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia, clave en la historia más reciente de España, supuso el retorno del sistema democrático interrumpido tras la Guerra Civil. Ante la muerte de Franco (20-11-1975), y una vez que las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I (22-11-1975), tres eran las posibles salidas políticas:

  • La continuista o “Monarquía del 18 de julio” (el búnker).
  • La ruptura democrática (la Junta Democrática).
  • La ruptura pactada Sigue leyendo

La Transición Española: De la Reforma Política a la Constitución de 1978 y los Gobiernos del PSOE

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política (1976)

El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez en julio de 1976. Suárez planteaba una reforma del régimen desde la legalidad vigente para transformarlo, a pesar de que el rey había jurado acatar las Leyes Fundamentales. Se concedió una amplia amnistía para los delitos de opinión y de intencionalidad política. De esta medida se beneficiaron algo menos de 400 presos, aunque cerca de 200 permanecieron en las cárceles, Sigue leyendo

Claves de la Transición Española: De la Junta Democrática a la Constitución de 1978

La Junta Democrática: Un Actor Clave en el Declive Franquista

El texto que se nos expone es de carácter político, colectivo y público. Fue escrito el 29 de julio de 1974, etapa que corresponde al declive del régimen franquista, con el propio Franco hospitalizado y sin fuerzas para seguir al frente. El autor fue la Junta Democrática.

En él, se expone la visión de una transformación democrática en España. Se avisa al futuro gobierno de que la oposición que dicha Junta Democrática iba a Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición a la Democracia y Constitución de 1978

Introducción

La Transición es el proceso político mediante el cual España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco) y 1978 (aprobación de la Constitución). Algunos autores extienden este periodo hasta 1982 (llegada de la izquierda al poder) o incluso hasta 1996 (acceso de la derecha al gobierno).

La Transición se realizó en un tiempo relativamente corto, a pesar de la gravedad de la situación. Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Un Hito Histórico

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución en referéndum. Otros van más allá y sitúan el fin de la Transición en 1986, año en el Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia (1939-1997)

El Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando sublevado frente al régimen republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), comienza en España la dictadura franquista (1939-1975), caracterizada por la influencia de las potencias fascistas (Italia y Alemania) y por la represión en los años de posguerra (50.000 ejecutados tras 1939).

Orígenes y Características del Régimen Franquista

El general Franco adopta el concepto de liderazgo absoluto de Sigue leyendo

La Transición Democrática Española: De Adolfo Suárez a la Integración Europea

“Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición Española

La Transición a la democracia desmontó el franquismo desde dentro, a través del consenso con la oposición de izquierda. Su punto de partida se sitúa en la muerte de Franco en 1975 y el ascenso a la Jefatura del Estado del rey Juan Carlos I. Tras el cese de Arias Navarro, el rey nombró en 1976 jefe de Gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, líder de un nuevo partido, la Unión de Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1983)

El Inicio de la Transición: Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 cerraba el tiempo de la dictadura y abría el de la democracia. Don Juan Carlos I, elegido por el caudillo para sucederle, iniciaba su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero declarando su voluntad de ser el rey de todos los españoles. Sin embargo, ni la oposición ni los herederos del franquismo confiaban en él.

El Gobierno de Arias Navarro y las Primeras Tensiones

Arias Sigue leyendo

La Transición Española y la Constitución de 1978: De Franco a la Democracia

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

La Transición Política

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un Sigue leyendo