Psicología de la Percepción: Cómo Percibimos e Interpretamos la Realidad

La Conducta Humana: La Percepción de la Realidad

En este texto, exploraremos la fascinante complejidad del comportamiento humano desde la perspectiva de la psicología. Abordaremos las bases y estructuras fundamentales que lo sustentan, como el conocimiento y la motivación, para comprender cómo estos elementos se integran en la formación de la personalidad.

Dejando de lado el enfoque biológico, nos centraremos en la psicología científica, también conocida como la ciencia de la conducta. Dos corrientes predominantes en este campo son el psicoanálisis y el conductismo.

El Psicoanálisis

El psicoanálisis, con Sigmund Freud como figura central, revolucionó el estudio de la mente humana. Freud desarrolló un método para tratar trastornos psíquicos, dejando un legado invaluable para la comprensión del ser humano.

Freud buscaba revelar los condicionamientos ocultos que moldean nuestra conducta y personalidad. Entre sus teorías más destacadas se encuentran:

  • La interpretación de los sueños como vía para comprender traumas y comportamientos.
  • El modelo estructural de la psique, compuesto por el Ello (impulsos instintivos), el Yo (mediador entre el Ello y el mundo externo) y el Superyó (normas morales y valores).

Behaviorismo o Conductismo

Originado en los experimentos de Ivan Pavlov y Edward Thorndike, el conductismo sostiene que una psicología científica debe centrarse en la conducta observable, dejando de lado los procesos mentales internos.

Los conductistas reducen la conducta a una asociación entre un estímulo externo (E) y una respuesta del organismo (R). Desde esta perspectiva, el aprendizaje de respuestas a estímulos define la vida psíquica. Sus experimentos se basan principalmente en la observación de animales en laboratorio.

¿Qué es la Percepción?

La percepción, un tema central en la psicología, carece de una definición única debido a su complejidad. Cada autor la aborda desde una perspectiva particular, resaltando diferentes aspectos. Más que una definición rígida, es crucial comprender la percepción como un proceso dinámico.

La Percepción es un Proceso Bipolar

Aunque la percepción pueda parecer un proceso pasivo en el que simplemente recibimos información del entorno, la realidad es mucho más compleja. La percepción es un proceso bipolar que integra información sensorial con nuestras propias experiencias, expectativas y características individuales.

No somos meros receptores pasivos de estímulos. Nuestra mente juega un papel activo en la interpretación de la información sensorial, creando una experiencia perceptiva única para cada individuo.

La Percepción es un Proceso de Información-Adaptación

La percepción cumple una función vital: nos proporciona información sobre el mundo que nos rodea, permitiéndonos adaptarnos a él. A través de la percepción, obtenemos información crucial para nuestra supervivencia y desarrollo.

El carácter adaptativo de la percepción se evidencia en la capacidad de cada especie para percibir aquello que es relevante para su supervivencia. La riqueza perceptiva del ser humano se relaciona con su capacidad para interactuar con un entorno complejo y en constante cambio.

La Percepción es un Proceso de Selección

Debido a la cantidad masiva de información sensorial que recibimos constantemente, nuestro cerebro ha desarrollado mecanismos de selección para procesar solo aquello que es relevante. La atención juega un papel fundamental en este proceso.

Diversos factores influyen en la atención, tanto externos (características del estímulo) como internos (necesidades, motivaciones, intereses). Esta selección permite al cerebro optimizar sus recursos y enfocarse en la información crucial para la adaptación.

¿Cómo Percibimos?

La escuela de la Gestalt, que enfatiza la importancia de la totalidad en la percepción, propone que percibimos”Gestalt”, es decir, figuras estructuradas que emergen de la organización propia del campo perceptivo.

Fondo / Figura

Según la Gestalt, la percepción se organiza en una figura que se destaca sobre un fondo. Esta distinción es dinámica y puede variar según el contexto. La figura suele ser la parte más definida, mientras que el fondo es más difuso.

La famosa copa de Rubin ilustra la reversibilidad fondo-figura, donde la percepción puede alternar entre dos figuras distintas. La”buena figur”, caracterizada por su simplicidad y regularidad, suele imponerse.

Leyes de Agrupación de Estímulos

La Gestalt propone leyes que explican cómo se organizan los estímulos en figuras: proximidad, semejanza, cierre y continuidad. Estas leyes, aplicables a diferentes sentidos, demuestran que la percepción no es una suma de sensaciones aisladas, sino un proceso de organización global.

Factores Subjetivos

La percepción no es un proceso objetivo, sino que está influenciada por factores subjetivos como las motivaciones, experiencias previas, recuerdos y personalidad. Estos factores moldean nuestra percepción de diversas maneras:

  • Selección de datos: atendemos a lo que nos interesa.
  • Interpretación de datos: las expectativas influyen en lo que percibimos.
  • Contenido de la percepción: recuerdos y deseos se integran a la experiencia perceptiva.

La Cultura

La cultura juega un papel fundamental en la percepción. Desde la infancia, aprendemos a percibir el mundo a través de las categorías y valores de nuestra cultura. La cultura actúa como un filtro que moldea nuestra forma de ver e interpretar la realidad.

Mundo Perceptivo

Solo el Hombre Tiene Mundo

A diferencia de los animales, cuya percepción está limitada a las necesidades de su entorno inmediato, el ser humano posee una percepción más amplia y flexible. Somos conscientes de que nuestro entorno es solo una parte de un todo global.

El Cuerpo Humano y el Mundo Perceptivo

Nuestro cuerpo es el punto de referencia desde el cual percibimos el mundo. La percepción no crea el mundo, pero lo hace inteligible para nosotros a través de nuestros sentidos. El mundo perceptivo es una construcción que surge de la interacción entre nuestro cuerpo y el entorno.

La Perspectiva Visual

La vista, nuestro sentido dominante, nos proporciona una gran cantidad de información sobre el mundo. La perspectiva visual, determinada por nuestro punto de vista físico, influye en nuestra percepción del espacio y la distancia.

La Percepción del Otro

no estamos solos en este mundo, otros perciben mundo, me perciven a mi y a los q yo puedo percivir esto tiene varias consecuencias: – los otros ponen en común cn migo su mundo e recibir el mundo, gracias a esto mi mirada se enriquecía – los otros me han enseñado a percivir el mundo, el niño aprende de sus padres. La cultura q adquiera será el gran filtro de su futura contemplación del mundo – los otros son objetos de mi percepción – los otros me perciven a mi y ello determina el modo en q yo me percivo a mi mismo