Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y sus Precedentes

Romanticismo: Características Esenciales

  • El individualismo y el subjetivismo: Exaltación del individuo, de sus sentimientos, su personalidad, sus sueños y sus fantasías, frente a los límites de la razón.
  • La libertad: Se concede gran importancia a la libertad creadora, abogando por una expresión auténtica, libre y espontánea, sin trabas ni normas sociales.
  • El idealismo y la angustia existencial: El desajuste entre el individuo y la sociedad, junto con el anhelo insatisfecho del romántico en busca de un ideal inalcanzable, dan lugar al pesimismo y a la angustiosa melancolía romántica.
  • La evasión: Se produce la huida de esa realidad angustiosa a través de la evasión en el tiempo, el espacio, el misterio, el sueño, lo irracional y lo sobrenatural, elementos representados a menudo mediante paisajes nocturnos, ruinas y cementerios.

Innovaciones Formales de la Poesía Romántica

La expresión del ideal y del mundo interior requirió la adopción de un lenguaje simbólico capaz de reflejar la melancolía, el misterio, el amor imposible o la desilusión amorosa. Se abandonan el clasicismo, su mitología y sus nombres. Se da cabida a todas las variaciones métricas existentes y se inventan otras nuevas: la libertad conduce a la polimetría. Predominan el verso octosílabo, el romance, el cuarteto, la octavilla aguda y la copla de pie quebrado.

Benito Pérez Galdós: Clasificación de su Obra Novelística

  • Novelas de tema histórico: La Fontana de Oro, El Audaz.
  • Novelas de tesis: Doña Perfecta, La familia de León Roch.
  • Novelas espirituales: Marianela.
  • Novelas Contemporáneas: 24 obras, entre las que destacan La desheredada, Tormento, Fortunata y Jacinta y Miau.
  • Novelas espiritualistas: Tristana, Nazarín, El Abuelo, Misericordia.
  • Últimas novelas: Casandra, El Caballero Encantado, La Razón de la Sinrazón.

Realismo y Naturalismo: Rasgos Distintivos

  • El interés por la naturaleza, lo regional y local, o lo costumbrista adquieren un mayor desarrollo.
  • La conciencia social y la indagación en los conflictos sociales y personales derivan de la preocupación romántica.
  • La exaltación de la libertad individual, lo irreal y lo extraordinario, grandilocuente y extravagante son sustituidos por el interés en la psicología de los personajes.
  • Se abandona la imaginación, lo fantástico o maravilloso y la evocación del pasado legendario.

La Novela Realista y Naturalista: Características

  • La realidad se concibe como materia científica.
  • Testimonio de ambientes y retrato de individuos: el personaje se manifiesta en interacción con su ambiente, hasta el punto de que este puede convertirse en el verdadero protagonista.
  • Novela de tesis: es aquella que escriben los autores de planteamientos ideológicos opuestos para defender sus postulados e ideas.
  • Renace la idea de un arte útil: la novela debe contribuir a la reforma de la sociedad.
  • Actitud narrativa con un propósito de exactitud en el reflejo de los hechos, a través de la narración objetiva en tercera persona omnisciente.
  • Estilo sobrio, alejado de la retórica romántica.

El Teatro en el Siglo XVIII y el Romanticismo

El Teatro Romántico: Características

  • Las obras tratan de pasiones y amores imposibles e ilícitos, rebeldías, venganzas, suicidios y situaciones límite, bajo un destino trágico.
  • Los personajes son misteriosos, con características extrañas, a veces de origen incierto. Suelen aparecer personajes marginales y el protagonista de la obra es el héroe romántico.
  • Se prefieren ambientes excepcionales como castillos, cementerios, cadalsos, escenas nocturnas.
  • Aparece el elemento histórico tanto en personajes como en ambientes.
  • Se pretende conmover al espectador y crear una atmósfera de misterio y tenebrismo.
  • Se mezclan en la misma obra lo trágico y lo cómico.
  • No existe un criterio uniforme en la división en jornadas o actos, y se rompe la regla de las tres unidades.
  • Se combinan los estilos sublime y bajo dentro de la misma obra.
  • La versificación se caracteriza por la polimetría y en una misma obra se mezclan la prosa y el verso.
  • Los temas, aventuras, ambientes y personajes se relacionan con las inquietudes, pasiones y luchas del hombre romántico.
  • Como rasgo formal se puede citar su efectismo.

El Teatro Clasicista Dieciochesco: Principios

  • Separación radical de la tragedia y la comedia.
  • Cumplimiento de las tres unidades: la de acción, la de lugar y la de tiempo.
  • El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y debe guardar siempre la verosimilitud.
  • Lenguaje claro y sencillo, aunque con los recursos y figuras propios de la lengua literaria.
  • Tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.

Reglas de El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín)

  • En los tres actos ocurre una sola acción, en pocas horas y en un solo lugar.
  • La escenografía y los decorados están muy lejos de la compleja maquinaria de las comedias heroicas y de magia del teatro popular.
  • La verosimilitud se plasma en el decoro de los personajes, que se comportan según su condición: los criados actúan como tales en su lenguaje y gestos, mientras que los amos representan las pasiones.
  • Los diálogos están elaborados, mediante el uso de la prosa, con un estilo natural y ajustado a las situaciones.

Autores y Obras Destacadas del Siglo XVIII

Tragedia

  • Raquel de Vicente García de la Huerta.
  • Hormesinda y Lucrecia de Nicolás Fernández de Moratín.
  • Don Sancho García, Solaya o los circasianos de José Cadalso.
  • Pelayo o La muerte de Munuza de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Comedia

  • La petimetra de Nicolás Fernández de Moratín.
  • Hacer que hacemos, El señorito mimado, La señorita malcriada de Tomás de Iriarte.
  • El delincuente honrado de Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • Los menestrales y El precipitado de Cándido María Trigueros.

Juan Meléndez Valdés: Poesía

  • Poesía anacreóntica: Odas anacreónticas, Idilios, Églogas, La paloma de Filis, Rosana en los fuegos.
  • Poesía ilustrada: Epístolas.
  • Poesía sentimental: La tarde, La lluvia, El invierno es el tiempo de la meditación.

Autores y Obras Clave de la Literatura Española (Siglos XVIII-XIX)

Ignacio de Luzán

  • La Poética o Reglas de la Poesía en General y de sus Principales Especies
  • Memorias literarias de París

Gaspar Melchor de Jovellanos

  • Pelayo o La muerte de Munuza
  • El delincuente honrado
  • Informe sobre la Ley Agraria
  • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
  • Descripción del castillo de Bellver

José Cadalso

  • Cartas Marruecas
  • Los eruditos a la violeta
  • Noches lúgubres

Otros Autores del Siglo XVIII

  • José Francisco de Isla: Fray Gerundio de Campazas
  • Pedro Montengón: Eusebio
  • José Mor de Fuentes: Serafina
  • Luis Gutiérrez: Cornelia Bororquia

Fabulistas y Dramaturgos Neoclásicos

  • Tomás de Iriarte: El señorito mimado, El burro flautista.
  • Félix María de Samaniego: Las moscas, La cigarra y la hormiga, La zorra y las uvas. (Fábulas, a menudo atribuidas a Esopo).
  • Ramón de la Cruz: El prado por la noche, El rastro por la mañana, Manolo, tragedia para reír, Sainete para llorar, Las tertulias de Madrid, La casa de Tócame Roque.
  • Leandro Fernández de Moratín: El viejo y la niña, La mojigata, El barón, La comedia nueva o El café.

José de Espronceda

  • Poesía política: El canto del cosaco, Al dos de mayo.
  • Poesía narrativa y lírica: Canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte.
  • Poesía íntima: Una estrella, A Jarifa en una orgía.

Gustavo Adolfo Bécquer

Sus Rimas exploran temas recurrentes como las golondrinas, el viento, el huracán, el arpa y la lira, símbolos de la poesía y el amor.

Rosalía de Castro

  • En las orillas del Sar
  • Follas novas
  • Cantares galegos

Mariano José de Larra

  • Teatro: Macías.
  • Artículos literarios: Yo quiero ser cómico, Los amantes de Teruel.
  • Artículos políticos: Nadie pase sin hablar al portero, Tres no son más que dos, El día de difuntos de 1836.
  • Artículos de costumbres: Vuelva usted mañana, El castellano viejo, El café, En este país.

José Zorrilla

  • El zapatero y el rey
  • El caballo del rey don Sancho
  • Don Juan Tenorio (aparece dos veces en el original, se mantiene)
  • Traidor, inconfeso y mártir
  • A buen juez, mejor testigo
  • El burlador de Sevilla (Nota: obra clásica de Tirso de Molina, pero listada aquí en el original)

Juan Valera

  • Pepita Jiménez
  • Juanita la Larga

José María de Pereda

  • Los hombres de pro
  • El buey suelto
  • Don Gonzalo González de la Gonzalera
  • De tal palo tal astilla
  • Peñas arriba

Pedro Antonio de Alarcón

  • Diario de un testigo de la guerra de África
  • El sombrero de tres picos
  • El escándalo
  • El niño de la bola
  • El capitán veneno
  • El clavo
  • La comendadora

Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)

  • La Gaviota
  • La familia de Alvareda

Leopoldo Alas “Clarín”

  • La Regenta
  • Su único hijo
  • Pipá
  • Doña Berta

Emilia Pardo Bazán

  • Un viaje de novios
  • Cuentos de Navidad y Reyes
  • Autobiografía de un estudiante de medicina
  • La cuestión palpitante
  • La tribuna
  • Los pazos de Ulloa
  • La madre naturaleza
  • La piedra angular
  • Morriña
  • Insolación
  • La quimera
  • La sirena negra

Vicente Blasco Ibáñez

  • La barraca
  • Entre naranjos
  • Cañas y barro
  • La bodega
  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis
  • La catedral