Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También surge una lírica preocupada por el ser humano y una vanguardista.

  • Década de los 50

    Predomina la poesía social, que era crítica, sencilla, narrativa y de intención apelativa.

  • Década de los 60

    La promoción de los 60 produce otro tipo de poesía, interesada en lo individual y que pone más énfasis en los aspectos lingüísticos y retóricos del poema.

  • Década de los 70

    Triunfa un tipo de lírica de experimentación lingüística y estética, culturalista y plural. Los autores niegan la función social de la poesía y se acercan a las vanguardias.

  • Desde 1975 hasta la actualidad

    Sigue la producción de poetas anteriores y se dan a conocer nuevos poetas. En las décadas de los 80 y 90, predomina la poesía de experiencia. Desde 1995, hay diversas propuestas.

2. Poesía de Miguel Hernández

Por su nacimiento, pertenece a la generación de los poetas garcilasistas, pero su producción se vincula a la del 27.

Evolución Poética

  • 1ª Etapa

    Comienza con Perito en lunas, de inspiración gongorina y vanguardista. Después escribe textos religiosos y místicos, algunos publicados en El gallo Crisis. En 1936 publica El rayo que no cesa, amoroso.

  • 2ª Etapa

    Hace una poesía comprometida: Viento del pueblo y El hombre acecha (poesía social, política, etc.).

  • 3ª Etapa

    Fueron escritos en la cárcel y se reúnen en el Cancionero y romancero de ausencia y últimos poemas.

Temas Principales

  • Pena

    Estaba convencido de su destino trágico. La pena se vincula al amor, la muerte y la ausencia.

  • Amor

    Estaba ligado a la pasión y al erotismo. Se relaciona con el dolor por el mal destino y con la culminación de la unión conyugal y la maternidad.

  • Odio, la acechanza entre los hombres

    Resurgen en una época trágica marcada por las guerras.

Estilo y Métrica

Después del artificio de sus primeros poemas, su lenguaje poético se depura, utilizando un vocabulario sencillo y dramático. A partir de El rayo que no cesa, destaca el uso de símbolos (toro, cuchillos, vientre femenino). También usa metáforas, imágenes, recursos de repetición y métricas cultas, populares y de verso libre.

El rayo que no cesa

El tema principal es el sufrimiento amoroso. El yo poético, sumido en la soledad, se muestra después amenazado por el destino trágico. Aparece el símbolo del toro y se incluye la Elegía a Ramón Sijé, expresando el dolor por su pérdida y la integración del ser humano en la tierra.

Cancionero y romancero de ausencias. Poemas Últimos

Recrea las heridas de la vida, el amor, la muerte y la concepción trágica de la existencia. La voz poética sufre de ausencia y falta de libertad. Aparece un mundo lleno de ira, acecho, rencor, del que solamente el amor puede liberarlo y triunfar ante el odio. Destaca la importancia del tema del hijo, fruto y culminación del amor a su mujer.

3. La Poesía en el Exilio

La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de intelectuales y artistas, entre los que figuraban algunos poetas vivos del grupo del 27. En las producciones sobresale el tema de España cargado de angustia en una primera época. Prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron a sustituir el dolor por un rescate del pasado.

  • Emilio Prados

    Destaca su tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, por lo que buscaba una realidad más perfecta. En su obra, influida por el simbolismo y el surrealismo, sobresale el símbolo de la luz, núcleo de Jardín cerrado.

  • Manuel Altolaguirre

    Fue el más comunicativo de su generación y es afecto a los clásicos, a Juan Ramón y a Salinas. Para él, la poesía era una fuente de conocimiento con sentimiento de soledad. Intensifica su nostalgia en poemarios como Fin de un amor.

  • León Felipe

    En sus primeras obras (Versos y oraciones del caminante y Drop a Star) se observa la influencia de Walt Whitman, a quien tradujo. Desde Español del éxodo y del llanto, el tema común es España, pero pronto se centra en la condición humana, la injusticia, el desorden, la rebelión contra la historia, etc.

4. Blas de Otero

Se rebela ante la injusticia y tiene ansia de paz.

Su primera etapa relevante corresponde a la poesía existencial (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia), que se caracteriza por el tono trágico y la actitud atormentada por la desolación del mundo y el silencio de Dios, a quien clama desesperado. Con Pido la paz y la palabra se incorpora en la poesía social y su mirada se centra en la colectividad, en la denuncia de las injusticias y en la identidad de España y su porvenir, tema principal junto a la capacidad de las palabras para hallar la paz. En Castellano y Que trata de España continúa esta tendencia. En sus últimos años cultiva una poesía experimental de influencia surrealista (Historias fingidas y verdaderas). Se vuelve a la intimidad de la voz poética y mayor serenidad. Destacan los poemas en prosa.

5. José Hierro

Tiene ciertas constantes temáticas (la experiencia personal) y estilísticas (sobriedad expresiva). Practicó dos tipos de poesía: los reportajes (narrativa) y las alucinaciones (subjetivas).

Etapas de su Producción

  • En sus primeros libros

    (Tierra sin nosotros, Alegría, Con las piedras, con el viento) están presentes el paraíso perdido de la infancia y la juventud, el dolor y la muerte, la difícil conquista de la alegría y el sufrimiento amoroso.

  • Quinta del 42

    Se sitúa dentro de la poesía social. El poeta reivindica la presencia de la realidad histórica, marcada por el dolor y la insolidaridad de los hombres.

  • Sus siguientes obras

    (Libro de las alucinaciones, Agenda y Cuaderno de Nueva York) responden a intereses variados: recreación de experiencias personales y de otros, conciencia muerte y olvido.

6. Jaime Gil de Biedma

Su creación literaria se reúne en Las personas del verbo. Los temas principales de su obra eran el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales, y el amor desde la infancia a la madurez. Los espacios urbanos están muy presentes en sus textos. En Las personas del verbo se recogen los poemas de los siguientes libros:

  • Compañeros de viaje

    Aparecen el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad, el amor terminado y el dolor y sufrimiento en la historia de España.

  • Moralidades

    Al recuerdo del pasado y la nostalgia por lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguesía, la Guerra Civil, la situación de España, etc.

  • Poemas póstumos

    Se intensifica la pesadumbre por el fluir del tiempo y la desilusión por lo no obtenido.

En cuanto a los rasgos estilísticos, la voz poética se dirige con frecuencia a un tú o un vosotros. El desdoblamiento del yo construye un diálogo que posibilita una visión irónica y distanciada. En sus poemas meditativos destaca el prosaísmo, el tono conversacional y la intertextualidad.

7. La Poesía desde 1975 hasta la Actualidad: Últimas Tendencias

Es un panorama complejo donde conviven diversas corrientes y se influyen unas a otras.

Década de los 80 y los 90

Desde 1975 hasta principios de los 80 prevalece la estética de la promoción de los del 70 y se continúa la labor de los poetas de la promoción de los 60. Se desarrollan distintas tendencias, como la poesía realista. En los años 80 recobran importancia el yo poético y el compromiso, aparece el humor, la vida cotidiana, etc. La poesía figurativa es la corriente dominante y sus características son las siguientes:

  • Características de la Poesía Figurativa

    • Insistencia en el carácter ficticio del poema y en las experiencias individuales, a partir de las cuales surgen las reflexiones y visiones del mundo: relaciones, desengaño, fracaso, etc. La voz poética reflexiona.
    • Estética verosímil y realista: Lleva a la preferencia por una representación literaria de una realidad.
    • Estilo cuidado, sencillo, con rasgos conversacionales y prosaicos y léxico propio de la cultura urbana, empleo de citas y alusiones, humor, etc. Predomina el cultivo de formas métricas tradicionales.
  • Otras Tendencias Poéticas

    • Poesía del silencio, conceptualista o neopurista (simbolismo).
    • Poesía neoimpresionista y elegíaca (paso del tiempo, descripción, nostalgia).
    • Poesía épica (rescata la historia, los mitos y los valores del pasado).
    • Poesía neosurrealista (prima la oscuridad y el irracionalismo de las imágenes).

8. Gabriel Celaya

  • 1ª Etapa

    Sus libros se aproximan al surrealismo (Marea del silencio, La soledad cerrada).

  • 2ª Etapa

    Con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial que trata de la vida cotidiana y analiza sus sentimientos (Avisos de Juan de Leceta, Tranquilamente hablando, Las cosas como son).

  • 3ª Etapa

    Corresponde a la poesía social (Las cartas hacia arriba, Lo demás es silencio, Paz y concierto). Se siente integrado en la colectividad, critica la situación política y social y anima a luchar para transformar el mundo. Después aborda la problemática de su tierra natal en poemas como Rapsodia euskara.

  • 4ª Etapa

    Destaca la experimentación formal (Los espejos transparentes, Campos semánticos) y los poemas tratan el enigma de nuestra existencia y la integración con la naturaleza y con los otros seres (Poemas Órficos).