Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G98, Novecentismo y G27

Comentario de Texto y Estructura Discursiva

Nivel Pragmático y Tipología Textual

  • Localización y Contexto: (Título, autor, lugar de publicación).
  • Adecuación: Es adecuado porque se ajusta a la situación comunicativa del texto.
  • Tipología Textual: Expositivo-argumentativa.
  • Objetividad: Es objetivo ya que el autor no participa en primera persona.
  • Lenguaje y Registro: Lenguaje complejo, registro culto y elaborado.

Coherencia y Cohesión

  • Coherencia: Es coherente porque todas las partes tienen sentido y se ordenan en torno a un tema principal (tema).
  • Campos Semánticos: Los campos semánticos y la repetición de determinadas palabras remiten al tema y ayudan a que el texto sea más coherente.
  • Mecanismos de Cohesión: Utiliza mecanismos de cohesión (por ello, por tanto).

Niveles Lingüísticos

Nivel Fónico

Los signos de exclamación e interrogación (¡! ¿?) marcan expresividad.

Nivel Morfosintáctico

  • Sustantivos: Señalan características relevantes. Se usan sustantivos concretos propios de textos objetivos, y se utilizan para ejemplificar conceptos abstractos.
  • Pronombres: Dotan al texto de coherencia y señalan el referente.
  • Verbos: Señalan acción, pensamiento y movimiento.
  • Sintaxis: Se observan estructuras simples, que otorgan claridad al texto, y compuestas (nexos como más, pero, sino, no obstante) que indican una mayor elaboración y complejidad.

Conclusión del Comentario

Su campo semántico es (tema del que hablen). Su ámbito es periodístico ya que se trata de un texto que pertenece al ámbito social periodístico, cuya estructura responde a la tipología expositivo-argumentativa y al género de artículo de opinión.

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española.

Origen y Denominación

La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios y estéticos coincidían.

Autores Principales

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Miguel Hernández (considerado epígono)

Características Estéticas y Temáticas

Los autores de la generación buscan conjugar la vanguardia con la tradición, como señaló Gerardo Diego en la introducción a la Antología de poetas del 27. Retoman las formas de poesía tradicional española e inician una tendencia al neopopularismo. Toman como referentes a Bécquer y a Góngora.

También influyen los autores de la Generación del 98, además de encontrar motivos de inspiración en los poetas simbolistas franceses, en el magisterio de Juan Ramón Jiménez y en las ideas sobre la deshumanización de Ortega y Gasset.

Aunque cada autor desarrolla temas propios, la mayoría de ellos abordan el amor, temas existenciales y el mundo moderno, poniendo de manifiesto los aspectos negativos de su desarrollo. Se refleja el deseo de unir tradición y renovación, como el uso de metros tradicionales y el uso del verso libre.

Evolución y Obras Destacadas

Desde 1928 hasta el inicio de la Guerra Civil (1936), se observa primero una corriente surrealista que se refleja en obras como Poeta en Nueva York de García Lorca. Posteriormente, se produce una rehumanización de los temas, de modo que adquieren importancia los temas sociopolíticos.

  • Pedro Salinas: Desempeña una labor docente y crítica. Su tema principal es el amor trascendental, reflejado en la trilogía La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • Jorge Guillén: Representante de la poesía pura, estuvo marcado por su visión optimista y serena del universo, que se agrupa en su obra Aire nuestro.
  • Dámaso Alonso: Emprende una labor de crítica literaria y no es hasta después de la guerra cuando escribe su obra principal, Hijos de la ira.
  • Vicente Aleixandre: Adopta un surrealismo intimista, al que pertenecen libros como Espadas como labios y La destrucción o el amor.
  • Federico García Lorca: Conjuga tradición y vanguardia. Está caracterizado por su musicalidad y capacidad evocadora, el empleo de la técnica impresionista y de un lenguaje simbólico propio.
    • Primera etapa (Neopopularista): Escribe Poema del cante jondo.
    • Segunda etapa (Surrealista): Adopta el surrealismo para retratar la deshumanización (ej. Poeta en Nueva York).
  • Rafael Alberti: Busca transmitir su experiencia vital. Sus temas recurrentes son la nostalgia del paraíso perdido, la angustia o la preocupación social. Se diferencian composiciones neopopulistas (Marinero en tierra) y vanguardistas (Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos).
  • Luis Cernuda: Su obra está marcada por el desajuste entre la realidad y su homosexualidad. Trata temas como el amor asociado a la frustración, la soledad y la lucha contra ella.
  • Manuel Altolaguirre y Emilio Prados: Se inclinan por la poesía pura y el neopopularismo. Destacan por su labor de difusión en la revista Litoral.
  • Miguel Hernández: Es considerado el epígono de la Generación del 27, compartiendo la influencia de la literatura clásica, reflejada en Perito en lunas.

Los autores de esta generación integraron en sus obras la tradición lírica con las innovaciones propias de la vanguardia, transformando así las formas de expresión poética y dando lugar a algunas de las mejores obras de la lírica española.

Novecentismo y Vanguardias (Siglo XX)

El Novecentismo (o Generación del 14)

El Novecentismo es un movimiento cultural español que surge en la segunda década del siglo XX y que se basa en la renovación de las formas expresivas y el rechazo de las formas decimonónicas. Se sirvieron de periódicos y revistas, promovidas por Ortega y Gasset. Destacan Pérez de Ayala o Marañón, que dominaron la cultura española en fechas cercanas a la Primera Guerra Mundial (IGM).

Es difícil establecer una frontera entre el Novecentismo y las Vanguardias, ya que se generan en el mismo contexto de renovación.

Manifestaciones Literarias del Novecentismo

  • Ensayo: Es una de las principales formas de expresión. Ortega y Gasset destaca como la figura intelectual de referencia y formula la doctrina racionalista (ej. Meditaciones del Quijote). Otros autores destacados son Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz.
  • Novela: Se caracteriza por la deshumanización, que toma como exigencia la perfección estilística. Se encuentra gran diversidad: novelas de corte realista tradicional (Concha Espina, La esfinge maragata) y novelas fantásticas (Wenceslao Fernández Flores, El bosque animado). Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio) cultiva la línea lírica junto con Ramón Pérez de Ayala.
  • Poesía: Se produjo una evolución de las formas expresivas desde el Modernismo y la Generación del 98. Juan Ramón Jiménez supera su base intelectual con Diario de un poeta recién casado.
  • Teatro: Sufre un declive en 1910. Hay varios intentos de renovación: ideas de Unamuno, las farsas de Ramón Gómez de la Serna y el esperpento de Valle-Inclán.

Las Vanguardias Europeas y Españolas

Las vanguardias se caracterizan por la voluntad de experimentación. Surgen en Europa y penetran en España desde 1909.

Movimientos Vanguardistas Significativos

  • Futurismo: Altera la tipología textual.
  • Cubismo: Descompone y fragmenta la realidad.
  • Dadaísmo: Persigue la libertad.
  • Surrealismo: Busca la liberación del subconsciente.

Vanguardias Españolas

  • Ultraísmo: Mezcla de varios movimientos.
  • Creacionismo: Total libertad en la elaboración de imágenes, desconexión de referentes racionales y supresión de la puntuación escrita.

Ramón Gómez de la Serna es el principal representante de las vanguardias. Lo más característico de su producción son las greguerías, que son imágenes lírico-humorísticas.

El Novecentismo y las Vanguardias representan un complejo movimiento cultural que supuso una renovación estética e ideológica.

Crisis de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Estético

A finales del siglo XIX se produce la crisis de fin de siglo en Europa, en la cual se da la desintegración del sistema de valores de la sociedad burguesa. En España, el Desastre del 98 despierta un movimiento reflexivo y regeneracionista entre escritores, artistas e intelectuales.

El Modernismo y la Generación del 98 (G98) son movimientos estéticos y literarios que transforman las formas expresivas y temáticas de la literatura, alejándose del estilo realista. Ambas tendencias no son contradictorias.

Corrientes Influyentes

  • Parnasianismo: “Arte por el arte”. Anhelo por la perfección formal.
  • Simbolismo: Anticipado por Bécquer. Se centra en la creación de imágenes sensoriales que expresan estados de ánimo.
  • Decadentismo: El encanto de lo prohibido.
  • Irracionalismo y Subjetivismo: Derivados del idealismo.

El Modernismo

El Modernismo surge como un movimiento artístico renovador caracterizado por buscar la belleza. Su florecimiento vendrá de la mano de Rubén Darío.

Fases del Modernismo Español

  1. Primera Fase: Más escrita y con influencia del Parnasianismo.
  2. Segunda Fase: El movimiento es aceptado y se hace más simbolista.

A partir de la primera década del siglo, se distingue entre G98 y Modernismo. El Modernismo se refiere a los autores que se refugian en el esteticismo como rechazo del mundo, y la G98 a los autores que presentan una actitud crítica ante la realidad y defienden la necesidad de cambios.

Algunos autores comienzan y finalizan su obra con el Modernismo (ej. Manuel Machado), pero otros evolucionan hacia otros movimientos (ej. Juan Ramón Jiménez). Valle-Inclán y Antonio Machado se unirán más tarde al grupo de la G98.

Manifestaciones Literarias Modernistas

  • Poesía: Se caracteriza por el esteticismo, que intenta reflejar la palabra mediante valores sensoriales y recursos fónicos. Los autores muestran preferencia por los versos largos. Obras destacadas: Soledades (Antonio Machado), Alba (Manuel Machado), Arias tristes (J.R. Jiménez). En la primera mitad del siglo XX, J.R. Jiménez busca una poesía pura, intelectual y desnuda, reflejada en Diario de un poeta recién casado.
  • Prosa: Coincide con temas de la poesía: idealización, sensualidad y estilización de la realidad. Obras más representativas: Platero y yo (J.R. Jiménez), Sonatas (Valle-Inclán).

La Generación del 98

La prosa de la G98 adopta la forma del ensayo y la novela.

El Ensayo y la Reflexión Nacional

Autores y obras clave:

  • Ángel Ganivet (Idearium español)
  • Ramiro de Maeztu (Hacia otra España)
  • Azorín (Castilla o La ruta de Don Quijote)
  • Unamuno (entorno al catolicismo y la preocupación existencial)

El Teatro

El género teatral trata temas de drama histórico, la alta comedia (dirigida al público burgués) y el género chico. Podemos destacar a Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, y Jacinto Benavente (Los intereses creados).

Entre los intentos de renovación, destacan Azorín (Lo invisible), Unamuno (Fedra) y Valle-Inclán, quien introduce una renovación estética que comienza empleando la técnica modernista y que continúa en su fase mítica (Comedias bárbaras) y, posteriormente, con el esperpento.