Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias del Siglo XX

El Modernismo

Es un movimiento que afecta especialmente a las artes plásticas y a la literatura. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el cubano José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el nicaragüense Rubén Darío. En España, sus representantes son: Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel Machado o el primer Juan Ramón Jiménez.

Características principales

  • Influencias: del Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo francés.
  • Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, gran número de cultismos, neologismos y una abundante adjetivación.
  • Recursos literarios: presencia de reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias, así como abundancia de imágenes y símbolos.
  • Métrica: recuperación de versos, uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de rima interna y de palabras esdrújulas, y composiciones de fuerte ritmo y gran musicalidad.
  • Temas: la fantasía y la imaginación llevan a los poetas modernistas a evadirse de la realidad mediante la referencia a lo exótico, lo oriental, lo legendario, lo aristocrático y lo místico. También hay miradas al mundo interior, a la intimidad, la angustia, la tristeza y el pesimismo.

Autores destacados

Rubén Darío (1867-1916)

Escritor nicaragüense que constituye un jalón importante en la poesía castellana de la primera parte del siglo XX. Con la colección de cuentos y poemas titulada Azul, se acentúa la nueva estética en los versos de Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Manuel Machado (1874-1947)

Escribió una poesía llena de aliento modernista e inspiración andaluza. Su poesía se caracteriza por su gran plasticidad, su tono alegre y delicado, y por sus textos profundamente sugerentes.

Juan Ramón Jiménez

Su extremada sensibilidad influyó en su creación lírica, pero lo llevó también a extremas depresiones. Aunque él entiende su obra como una unidad, como un todo, se suelen distinguir tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1900-1915): es una etapa de poesía variada, en la que se perciben, entre otras, influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista.
  • Etapa intelectual (1916-1936): el poeta va depurando sus versos, persiguiendo ahora una poesía más pura e intelectual que puede llegar a ser simplemente «la palabra justa, el nombre exacto de las cosas», como reza un verso de Eternidades.
  • Última etapa: en sus últimos años, el anhelo de perfección, de belleza y de eternidad le lleva a una poesía inefable, a un cierto misticismo.

La Generación del 98

Hace referencia al año del «desastre» por la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas), así como a la nueva mentalidad que la situación del país generó en estos escritores e intelectuales.

Autores destacados

Miguel de Unamuno

  • Poesía: Unamuno cultivó la lírica en varios libros que empezó a publicar cuando ya tenía más de 40 años. En sus versos, llenos siempre de fuerza y sinceridad humana, dio cabida a su pensamiento y a sus emociones.
  • Novela: como en los otros géneros literarios, Unamuno también proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual.
  • Ensayo: dos son los temas centrales del pensamiento unamuniano: España y el ser humano. Su ensayo Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina como expresión del alma española.
  • Teatro: su teatro es de carácter intelectual, en el que busca ahondar en los conflictos y las preocupaciones que se advierten en sus otras creaciones literarias. Unamuno se aleja del teatro comercial de la época.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Es un excepcional prosista. Su lenguaje, cuidado y pulcro, se manifiesta en enunciados breves y sencillos, con un léxico preciso que a menudo incluye términos desusados. La subjetividad es una de las características de sus obras; en ellas, el tema de la nostalgia y la melancolía por el paso del tiempo está presente con mucha frecuencia. Entre sus novelas destacan La voluntad y Antonio Azorín, obras de carácter autobiográfico alejadas de una narrativa realista que están a medio camino entre la novela y el ensayo. En Don Juan y Doña Inés, dentro de la sencillez del argumento, Azorín, a la par de las descripciones, entreteje dos historias de amor. Además de sus novelas, Azorín escribe libros de crítica literaria.

Pío Baroja

Es autor de muchas novelas. Él mismo ordena buena parte de su abundantísima producción novelística en diversas trilogías. Algunas de sus obras son Lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.

Características de su obra
  • Gusto por la acción.
  • Maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas.
  • Análisis crítico.
  • Lenguaje ágil y espontáneo.

Ramón María del Valle-Inclán

Además de un excelente dramaturgo, es también un gran novelista. Creador del esperpento.

Características del esperpento
  • Deformación de las situaciones y de la realidad.
  • Distorsión del lenguaje.
  • Degradación de los personajes.
  • Situaciones absurdas.
Obras principales
  • Teatro: Comedias bárbaras, Divinas palabras, Luces de bohemia, Martes de carnaval.
  • Novela: Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.
  • Poesía: Aromas de leyenda, El pasajero, La pipa de Kif.

El Novecentismo o Generación del 14

Los autores que pertenecen al Novecentismo son un grupo de intelectuales situados entre la Generación del 98 y las vanguardias.

Características

  • Gran formación intelectual.
  • Rigor y profundidad de pensamiento.
  • Obra elaborada y reflexiva.
  • Tema de España: menor dramatismo que los del 98 y un carácter más universal.
  • Preocupación por la estética y la pulcritud formal de los textos.
  • Algunos autores escriben para minorías cultas y selectas.
  • Cultivan el ensayo, pero también la novela.

Autores destacados

Novelistas

  • Ramón Pérez de Ayala: introduce técnicas innovadoras y emplea un lenguaje cuidado y elegante que se caracteriza por la riqueza, variedad y selección del léxico.
  • Gabriel Miró: Años y leguas, El obispo leproso.
  • Ramón Gómez de la Serna: más conocido por sus greguerías.
  • Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.

Ensayistas

  • Eugenio d’Ors: Tres horas en el Museo del Prado y breves artículos sobre cultura y arte.
  • Otros ensayistas: Manuel Azaña, Américo Castro, Salvador de Madariaga y Gregorio Marañón.

El Vanguardismo

Movimientos de renovación estética que surgen en el período de entreguerras (1918-1939).

Movimientos vanguardistas

  • Surrealismo: surge en 1924 con el manifiesto de André Breton. Pretende liberar a través del arte los impulsos reprimidos y hacer aflorar el inconsciente, lo irracional y lo onírico.
  • Futurismo (Marinetti): propugna romper con los cánones estéticos y los temas del pasado para celebrar la técnica, la civilización mecánica y el deporte.
  • Dadaísmo (Tristan Tzara): abre paso al Surrealismo, defendiendo la fantasía, la irracionalidad y el rechazo de la lógica.
  • Creacionismo (Vicente Huidobro): el poeta no busca imitar la realidad, sino crearla dentro del poema.
  • Ultraísmo: recibe la influencia futurista y dadaísta.

La Generación del 27

Características

  • Utilizan una lengua muy elaborada.
  • Pretenden una poesía pura e intelectual, alejada del sentimentalismo (pero no del sentimiento).
  • Buscan la belleza y el juego poético.
  • Cultivan la metáfora y otros recursos literarios.
  • Hacen uso de un abundante número de imágenes irracionales y visionarias.

Autores destacados

Pedro Salinas

Características: su poesía habla sobre la experiencia amorosa. Es una poesía elaborada, sobria y reflexiva.

Obras: Seguro azar, La voz a ti debida, Razón de amor, Todo más claro.

Jorge Guillén

Características: es el máximo representante de la poesía pura, intelectual y muy elaborada.

Obras: agrupó su obra bajo el título general de Aire nuestro, que incluye: Cántico, Clamor y Homenaje.

Gerardo Diego

Características: su poesía es muy variada, oscilando entre la vanguardia y la tradición.

Obras: algunas son vanguardistas (Imagen, Manual de espumas) y otras más tradicionales (Romancero de la novia, Versos humanos, Alondra de verdad).

Federico García Lorca

Poesía: conjuga lo popular y lo culto. Obras poéticas: Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Teatro: Farsas (La zapatera prodigiosa), drama histórico (Mariana Pineda) y tragedias rurales (Bodas de sangre).

Vicente Aleixandre

Características: su verso es muy amplio, intenso y profundo.

Obras: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón.

Dámaso Alonso

Características: su producción es escasa, pero de mucha significación en la lírica española del siglo XX.

Obras: Poemas puros, Poemillas de la ciudad, Hijos de la ira y Hombre y Dios.

Luis Cernuda

Características: sentimiento amoroso de tristeza, inconformismo, lenguaje sencillo y coloquial.

Obras: agrupa toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo, que contiene obras como Égloga, elegía, oda y Los placeres prohibidos.

Rafael Alberti

Características: su producción es muy abundante y variada en temas y tonos.

Obras: Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles y Poeta en la calle.

Miguel Hernández

Características: poeta muy intenso, de formación autodidacta.

Obras: El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.