Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados y La Malquerida.

  2. Teatro en Verso

    Los autores no aportan casi nada a la escena española y escriben obras con versos demasiado pomposos. Destacamos a Eduardo Marquina.

  3. Teatro Cómico

    En este grupo se encuentran los hermanos Álvarez Quintero, que cultivan el género de la comedia costumbrista con obras de ambiente andaluz, como Malvaloca. También hay que añadir a Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, un género que se basa en provocar la risa más fácil. La venganza de Don Mendo es una sátira contra el teatro romántico y en verso.

1.2 Teatro Innovador

Aparte de García Lorca y Valle-Inclán, el teatro renovador está cultivado por algunos autores de la Generación del 98, como Unamuno o Azorín.

El Modernismo

El Modernismo es la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880 por parte de un grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura anterior.

Fuentes e Influencias del Modernismo

El Modernismo parte de una serie de movimientos poéticos y artísticos que se desarrollaron en Europa:

  1. Parnasianismo

    Promovió una poesía equilibrada y armoniosa en la que la perfección formal era la aspiración básica.

  2. Simbolismo

    Nace como una reacción al Parnasianismo y propone una poesía en la que se hagan presentes los estados de ánimo a través de los símbolos que se encuentran encerrados en la realidad circundante.

  3. Decadentismo

    Los decadentistas se ven atraídos por épocas históricas igualmente decadentes, como el final del Imperio Romano y Bizantino.

  4. Romanticismo

    El romanticismo tardío de Rosalía de Castro y de Bécquer atrae a los modernistas.

Características del Modernismo

Características Temáticas

  1. Escapismo: Los modernistas son inconformistas que están descontentos con el mundo que les ha tocado vivir y, lejos de plantearse cambiarlo, prefieren huir a paraísos artificiales que les protegen. Esta huida puede darse en el tiempo y en el espacio, dando entrada a todo lo oriental y lo exótico.
  2. Cosmopolitismo: La idea del modernista como ciudadano del mundo va unida a la evasión. Para los modernistas, París se convertirá en el modelo a seguir.
  3. Sensualidad y Erotismo: El amor sensual y erótico será uno de los puntos clave.
  4. Tendencia a la Melancolía y al Hastío: Con referencias y símbolos que aluden a la desazón de la existencia.
  5. Temas Simbólicos: Otros temas funcionan como símbolos: el cisne, el jardín, los dioses y los seres mitológicos.

Características Formales

  1. Esteticismo y Búsqueda de la Belleza: Utilizan un léxico selecto y refinado con arcaísmos, neologismos, extranjerismos y colores.
  2. Presencia de lo Sensitivo: Musicalidad, ritmo, gusto por la sinestesia y las aliteraciones.
  3. Novedades Métricas: Versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, aunque siguen cultivando también el octosílabo popular y el endecasílabo.

Miguel de Unamuno (Generación del 98)

Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Obtuvo la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca, de la que luego fue rector. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, lo que le valió el destierro. Fue novelista, poeta, ensayista y dramaturgo.

Temática Central

  1. Preocupación por España

    Unamuno mantiene una postura contradictoria: defiende en un principio la tarea de europeizar España y pasa luego a hablar de la españolización de Europa. Desarrolla el concepto de Intrahistoria, una historia cotidiana de los ciudadanos que normalmente no es recogida por los tratados de historia.

  2. El Conflicto Angustioso entre la Razón y la Fe

    Unamuno es ateo, pero una crisis espiritual le lleva a una duda existencial por la que se plantea el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios y la certeza racional de que Dios no existe.

Obra

  1. Narrativa

    1. Características de la Novela (Nivola)

      Unamuno denominó a sus novelas nivolas. Sus características principales son:

      • Renuncia a cualquier preparación previa.
      • Supresión de descripciones.
      • Concreta la acción.
      • Promueve el diálogo y también el monólogo interior.
      • Presenta diferentes niveles de narradores y lectores.
      • Utiliza espacios y tiempos imprecisos.
      • Presenta al protagonista en su lucha existencial.
      • Estilo austero.
    2. Obras Narrativas Destacadas

      Podemos destacar Paz en la guerra, Niebla, Abel Sánchez y La Tía Tula.

    3. Ensayo

      Sus ensayos más importantes son En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.

  2. Lírica

    La poesía de Unamuno, pese a ser la parte menos difundida de su obra, ejerció un notable influjo en los poetas de la Generación del 36. Su poesía es difícil, conceptual y densa. Recibió influencias de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo y Shakespeare. Practica el verso libre junto con estrofas tradicionales. Los temas que trata son idénticos a los de los otros géneros que cultivó: la familia, la patria y la religión. Su principal obra lírica es El Cristo de Velázquez.

  3. Teatro

    En el teatro, como en los demás géneros que cultivó, plantea los mismos temas que le preocupan, presentando personajes en lucha consigo mismos.