Literatura Española Contemporánea: Recorrido por Poesía, Novela y Teatro (1898-Actualidad)

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias (1898-1939)

En la segunda mitad del siglo XIX, con el Romanticismo, nos encontramos con dos autores que abrirán el camino a la poesía contemporánea: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, ambos cultivando la lírica intimista.

El Modernismo

En España se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban, especialmente, por la estética y adoptaban una postura de evasión de la realidad cotidiana. Sus temas más destacados son:

  • El mundo sensorial: Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes las princesas, los salones versallescos, etc.
  • El mundo interior: Todo lo concerniente a la intimidad, marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

Entre otros poetas modernistas destacan en Hispanoamérica Rubén Darío y en España Francisco Villaespesa, y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Generación del 98

Se reservó el término de la Generación del 98 para los escritores que estaban en una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España. Pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. Sus temas destacados son:

  • El tema de España: Las tierras de España que recorren y describen, y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”.
  • Preocupaciones esenciales: Interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte.

Entre los poetas noventayochistas destacan Antonio Machado y Valle-Inclán.

Antonio Machado (1875-1939)

Se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

  • Etapa Modernista: “Soledades, galerías y otros poemas”. Entra en el modernismo intimista. Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, etc. Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río.
  • Etapa Noventayochista: “Campos de Castilla”. Es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y su gente. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso, la pobreza y las desigualdades e injusticias.
  • Inquietud filosófica: Las preocupaciones y reflexiones filosóficas abarcan estos poemas. Representada por “Nuevas canciones” (1924) y sus últimos poemas.

Novecentismo o Generación del 14

Es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. Lo significativo de la fecha de 1914 ha hecho que se les denomine como Generación del 14, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional.
  • Defensa del “arte puro”: El arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas.
  • Aristocratismo intelectual: El arte y la literatura están concebidos para minorías selectas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer, tiene una personalidad hipersensible y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra se clasifica en tres etapas:

  • Etapa sensitiva (hasta 1916): Son obras de gran tristeza y muy influidas por Bécquer y los simbolistas franceses. Destacan “Arias tristes” y “Platero y yo”.
  • Etapa intelectual (hasta la Guerra Civil): Su poesía se vuelve mucho más complicada y dirigida “a la minoría siempre”. Destaca “Eternidades”.
  • Etapa suficiente: Destaca “Dios deseado y deseándote”. El poeta parece ya obsesionado por la idea de eternidad y por el deseo de poder perdurar a través de su obra.

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos heterogéneos, también denominados ismos, que surgen en Europa como contrapartida al arte burgués. En España, el impulsor de las vanguardias es Ramón Gómez de la Serna.

  • Futurismo

    El primer manifiesto futurista (1909) se debe al italiano Marinetti. En él se plantean las claves de la nueva estética como la pasión por la velocidad, la violencia y el progreso. En España, influyó en Pedro Salinas y Rafael Alberti.

  • Surrealismo

    Los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños. Fue el movimiento literario más revolucionario y productivo. Supuso una renovación del lenguaje poético y de las imágenes empleadas, partiendo del mundo onírico. En España destacan Alberti, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre.

  • Ultraísmo

    Fue un movimiento español e hispanoamericano que se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Caracterizado por proponer complicadas innovaciones. Los poetas ultraístas se interesaron también en el tratamiento gráfico de sus versos en un intento por fusionar la poesía con las artes plásticas. El escritor argentino Jorge Luis Borges expresaba que esta poesía no estaba comprometida con los problemas sociales, sino con las vivencias emocionales del poeta. En España, Guillermo de la Torre fue fundador y principal impulsor de este movimiento, pero tendría en Ramón Gómez de la Serna a su figura más destacada, con sus greguerías.

Generación del 27 (Poesía)

La Generación del 27 surgió de un grupo de jóvenes poetas vinculado a las vanguardias artísticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927. Presentan las siguientes características:

  • Nacen entre 1891 y 1905.
  • Presentan una formación intelectual semejante, pasando casi todos ellos por la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Existe un acontecimiento generacional que los une: la celebración del centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • Colaboran en las mismas publicaciones: “Revista de Occidente” y “Litoral”.
  • Aunque no hubo un líder definido, algunos críticos hablan de la gran influencia de Juan Ramón Jiménez como referente de la generación.
  • No se alzan contra la generación anterior, sino que se muestran respetuosos con toda la tradición literaria española.

Tres grandes etapas se suelen señalar en la poética del 27:

  • Hasta 1927: Caracterizada por la influencia de Bécquer, el Modernismo y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • De 1927 a la Guerra Civil: Se inicia un proceso de rehumanización y se componen las primeras obras surrealistas.
  • Después de la Guerra (1939): El grupo se deshace: Lorca, fusilado; Cernuda, Guillén, Salinas y Alberti en el exilio, y en sus poemas aparecerá la imagen de la “patria perdida”. En España quedan Gerardo Diego, Aleixandre y Dámaso Alonso, que constituyen un “exilio interior”.

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor por excelencia, escribió la trilogía amorosa, formada por La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939).

Jorge Guillén

Es posiblemente el máximo representante de la poesía pura. Toda su producción se agrupa en “Aire nuestro”.

Gerardo Diego

Su obra poética sigue dos líneas simultáneas: la tradicional y la vanguardista. Destaca “Manual de espumas” y “Fábula de Equis y Zeda”.

Dámaso Alonso

En él se aúna su labor crítico-docente con la investigadora y la creación poética. Destacamos su libro “Hijos de la ira”.

Vicente Aleixandre

Uno de nuestros poetas galardonados con el Nobel de Literatura, fue el que más cultivó el Surrealismo. En él se manifiesta un deseo de comunicación con el universo, gracias al amor y a la muerte. En su producción destaca “La destrucción o el amor”.

Federico García Lorca

Su obra poética siguió una evolución desde la sencillez de sus primeros poemas, pasando por la fuerza del Romancero gitano y llegando a la poesía vanguardista de Poeta en Nueva York. Representa también una de las cimas del teatro español universal. Su temática giró en torno al destino trágico y la frustración.

Rafael Alberti

Su poesía se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. Destacan sus primeros libros, Marinero en tierra, y de su etapa vanguardista, Cal y canto.

Luis Cernuda

De personalidad hipersensible y solitaria. Reúne sus libros bajo un mismo título, La realidad y el deseo.

Miguel Hernández

De origen muy humilde. Tuvo una vida dura: falleció su hijo antes del primer año y él murió enfermo en la cárcel a los 32 años. En su obra destacan El rayo que no cesa, “Viento del pueblo” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

La Novela Española (1898-1939)

Pertenecen al grupo del 98 Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Sus características comunes son:

  • La diferencia de edad entre sus miembros, ya que nacen entre 1864 y 1875.
  • Aunque todos proceden de la burguesía, adoptan una actitud antiburguesa en su primera etapa.
  • No está clara la existencia de un guía.
  • Participan en algunos actos comunes.
  • Les une el desastre del 98.
  • El esteticismo y el pesimismo son rasgos comunes.

Los temas de la narrativa noventayochista son:

  • El tema de España: Al final del siglo XIX, nuestro país deja de ser una gran potencia y los intelectuales del grupo del 98 se preguntan por las causas de la decadencia.
  • La preocupación existencial: Baroja se declarará siempre ateo; Azorín y Maeztu evolucionaron desde el agnosticismo hacia el catolicismo. Unamuno vivía una tragedia íntima: la lucha entre la razón y la necesidad de creer.

Ramón María del Valle-Inclán

Evolucionó ideológicamente desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas. Destacan “Sonatas” y “Tirano Banderas”.

José Martínez Ruiz, “Azorín”

Periodista y político, busca sustituir el modelo narrativo del siglo anterior por un tipo de novela cercano a las impresiones personales. Destaca su novela autobiográfica “La voluntad”.

Miguel de Unamuno

Es el escritor más peculiar del 98 y da a sus temas un fuerte contenido filosófico e inquietudes personales. Sus obras más importantes son “Amor y Pedagogía”, “San Manuel Bueno, mártir” y “Niebla”.

Pío Baroja

El tema principal de sus obras es la protesta contra la sociedad, lo que provoca un escepticismo por asuntos religiosos y estéticos, y una presencia importante de la acción. Su novela está basada en la espontaneidad y predominan los párrafos cortos, con un lenguaje claro y sencillo y con presencia de descripciones de lugares. Sus obras más importantes son “El árbol de la ciencia” y “Zalacaín el aventurero”.

El Novecentismo

Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98 y un nuevo grupo toma el relevo: la Generación del 14 o Novecentista. Este movimiento supone el primer paso para la introducción de las vanguardias en España y se caracteriza por su intelectualismo. Tienen una importante actividad política, basada en ideales europeístas y progresistas. La figura enorme de Ortega y Gasset hace que sus ideas hayan sido aceptadas casi sin discusión como ideas generacionales comunes. Los autores representativos cultivaron todos los géneros literarios, pero por caminos distintos: Gabriel Miró, Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Fernández Flórez y Gómez de la Serna.

La Novela Española (1939-1970)

Años 40

  • Novela de Exilio

    Sus características son el recuerdo de la Guerra Civil y la España que tuvieron que abandonar, y la presencia de los nuevos países en los que viven. Carácter narrativo poco innovador y búsqueda del sentido de la vida y la existencia. Destacan Ramón J. Sender con “Crónica del Alba” y Max Aub con “El laberinto mágico”.

  • Tremendismo

    Sus características son: muestra la vida sin obviar los aspectos malos, personajes violentos, incluso criminales, y vivencia en primera persona de los horrores de la Guerra Civil. Destaca Camilo José Cela: “La familia de Pascual Duarte”.

  • Existencialismo

    Sus características son: refleja la miseria moral de la posguerra, presenta personajes desorientados con actitud pesimista ante la vida y uso de la primera persona. Destaca Carmen Laforet con “Nada”.

Años 50: Novela Social

Sus características son:

  • La denuncia de injusticias sociales a través del reflejo de la realidad.
  • Ambientada en el mundo de la ciudad, en el mundo obrero y la vida burguesa.
  • Sus temas son lo cotidiano, la soledad y la incomunicación.
  • Hay abundancia de diálogos y una concentración de la acción en pocos escenarios y poco tiempo.

Destacan Rafael Sánchez Ferlosio con “El Jarama”, Miguel Delibes con “El camino” y Camilo José Cela con “La colmena”.

Años 60: Novela Experimental

Sus características son:

  • La incorporación del punto de vista múltiple.
  • Narración también en segunda persona.
  • Uso del monólogo interior.
  • Ruptura del tiempo cronológico.
  • Fusión de géneros literarios.
  • Estructura interna: desorden cronológico y final abierto.

Destacan Luis Martín Santos con “Tiempo de silencio”.

Años 70: La novela experimental al regreso a contar historias

Sus características son:

  • El fervor experimental poco a poco se modera.
  • Se vuelven a contar historias.
  • Se recuperan géneros marginales.
  • Sus temas son el desencanto, las preocupaciones existenciales y los sentimientos íntimos.

La Novela Española: De 1970 a la Actualidad

La novela del último tercio del siglo XX se caracteriza por tener un carácter aglutinador que acoge todas las tendencias y modalidades, y un carácter personal, ya que cada novelista tiene un estilo propio. Por cronología, conviven ahora autores de distintas tendencias:

  • Miguel Delibes y Torrente Ballester como novelistas de posguerra.
  • Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo de la Generación del 50.
  • Eduardo Mendoza y Félix de Azúa, de la Generación del 75, quienes siguen cultivando la novela experimental.
  • Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero, autores de la nueva generación posterior al franquismo.

Se adoptan las siguientes características: se recupera el gusto por contar historias verosímiles, protagonista individual, tiempo lineal y creación de ambientes exóticos, predominio de historias en tercera persona, historias organizadas en capítulos, se recupera el diálogo y se vuelve a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje.

La temática más relevante de este periodo es:

  • Novela policíaca y de intriga

    Destaca Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho.

  • Novela histórica

    Como “El capitán Alatriste” de Arturo Pérez Reverte, aunque son frecuentes las novelas históricas sobre la Guerra Civil como “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez.

  • Novela de reflexión íntima

    Se centra en la reflexión existencial y destacan “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares.

  • Novela de la memoria y el testimonio

    Los temas básicos son la memoria y el compromiso. Destaca “Te trataré como una reina” de Rosa Montero.

  • Novela culturalista

    Una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar diferentes aspectos de la cultura occidental. Destaca Juan Manuel de Prada con “La tempestad”.

  • Otras tendencias

    Trata los problemas de la juventud urbana. Destaca “Sexo y dudas” de Lucía Echevarría.

  • Novela de “After pop”

    Su principal representante es Agustín Fernández Mallo con “Nocilla Experience”.

El Teatro Español hasta 1939

El teatro español ha sido polémico desde la era contemporánea. En el siglo XVIII se renovó separando géneros, respetando reglas aristotélicas y evitando mezclar verso y prosa. Leandro Fernández de Moratín destacó con su comedia “El sí de las niñas”, precursora de la alta comedia burguesa protagonizada por personajes burgueses que criticaban la sociedad. El teatro romántico desafió las normas clásicas, mezclando comedia y tragedia, pero en prosa, como en “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. A finales del siglo XIX, la alta comedia burguesa dominó el teatro comercial, liderada por José Echegaray, a pesar de las críticas de los intelectuales.

El Teatro a Principios del Siglo XX

Los dramaturgos se tendrán que inclinar por alguna de estas dos opciones:

  • Proponer obras del agrado del espectador, bien construidas técnicamente, aunque de carácter comercial y burgués. Se trata del denominado teatro triunfante, de escaso carácter crítico.
  • Teatro poético en verso, mezclando aspectos del Modernismo y del Romanticismo. Se trata de un teatro histórico en el que sobresalen Villaespesa y Marquina, y cabe destacar a los hermanos Machado en el género con “La Lola se va a los puertos”.
  • Teatro cómico en el que destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.
  • Crear un teatro vanguardista que sorprenda al espectador y que contenga una elevada carga crítica. Esta es la línea que seguirán Unamuno, Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Ramón María del Valle-Inclán

El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la escena española, ligado a la narrativa, como en el caso de las “Comedias bárbaras”. En su producción se pueden constatar varios ciclos:

  • Ciclo del mito: Constituido por obras como “Divinas palabras” o la trilogía “Comedias bárbaras”.
  • Ciclo de la farsa: Con obras como “La marquesa Rosalinda”.
  • Ciclo del esperpento: La obra que abre este ciclo es “Luces de bohemia”, que gira en torno al último viaje de un héroe trágico por un mundo indigno, injusto y vacío.

Federico García Lorca

En conjunto, la obra de Lorca supone una búsqueda de la pureza original del teatro clásico y popular. Su dramaturgia parte del principio de depurar el teatro poético, integrar vanguardia y teatro tradicional y acercar el teatro al pueblo. En cuanto a la temática, localiza a la mujer como protagonista principal. Ella suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista, una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que se verán condenadas al olvido o al rechazo. Como consecuencia, surge la frustración que aparece en todas las obras y es el eje fundamental de sus mejores piezas: “Bodas de sangre” (amor frustrado), “Yerma” (maternidad frustrada) y “La casa de Bernarda Alba” (amor y libertad frustrados).

Conceptos Gramaticales Fundamentales

Valores del Pronombre “Se”

  • Pronombre personal de 3ª persona: (Cuando el ‘se’ se puede quitar).
  • Reflexivo: (Añadir al final ‘a sí mismo’). (Si no tiene CD, es CD; si tiene CD, el ‘se’ es CI).
  • Recíproco: (Uno cae sobre otro).
  • No pronominal: (Casi siempre suele ir detrás de una preposición).
  • Pasiva refleja: (La frase está en pasiva).
  • Impersonal: (No tiene sujeto).
  • Dativo ético: (Se puede quitar, pero acompañado de CD).

Perífrasis Verbales

  • Modales

    • Obligación: tener que / haber de / deber / haber que + infinitivo.
    • Probabilidad o posibilidad: poder / deber de / venir a + infinitivo.
  • Aspectuales

    • Ingresivas: ir a / estar para / estar a punto de + infinitivo.
    • Incoativas: empezar a / arrancar a / dedicarse a / echarse a / romper a + infinitivo.
    • Reiterativas: volver a / soler + infinitivo.
    • Perfectivas: dejar de / acabar de / terminar de / llegar a + infinitivo.
    • Con gerundio (Durativas): llevar / tener / haber + gerundio; estar / ir / venir / andar / seguir / continuar / llevar + gerundio.

Oraciones Impersonales

  • Reflejas.
  • Eventuales (3ª persona del plural).
  • Fenómenos meteorológicos.
  • Gramaticalizadas (verbos haber, hacer, ser, parecer, bastar).

Oraciones Subordinadas

  • Sustantivas (se sustituyen por ‘eso’, ‘esa’, ‘esos’, ‘esas’)

    Funciones: Complemento Directo (CD), Sujeto, de Régimen, Atributo, Complemento del Nombre (CN), Complemento Adjetival (C. Adj), Complemento Agente (C. Agente).

  • Adjetivas (se sustituyen por ‘el cual’, ‘la cual’, ‘los cuales’, ‘las cuales’, ‘a quien’, ‘a quienes’)

    Especificativas (sin coma) o Explicativas (con coma).

  • Adverbiales

    (Temporales, Locales, Modales, Causales, Consecutivas, Concesivas, Condicionales, Comparativas, Finales).

Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: (y, e, ni, que, además de, junto a).
  • Adversativas: (mas, pero, sin embargo, no obstante).
  • Disyuntivas: (o, u, bien).
  • Distributivas: (ya… ya, bien… bien).
  • Explicativas: (es decir, o sea, esto es).