Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias
El Modernismo Tardío
En el modernismo tardío encontramos artistas como Juan Ramón Jiménez, con Arias tristes, y Antonio Machado, con Soledades.
La Generación del 98 (Noventayochismo)
El Noventayochismo presenta características propias y evolutivas que lo diferencian de la esencia del Modernismo. Primeramente, es un movimiento **exclusivamente español**, y segundo, posee un marcado carácter sociopolítico, pues el Modernismo se limitaba a ser un movimiento cultural y artístico.
En España, el Grupo del 98 surgirá a la par de la pérdida de las últimas colonias, la crisis económica, política y social, unida a la crisis de ideas, como vemos en los versos de Campos de Castilla de Antonio Machado.
Características y Autores del 98
Todos los poetas noventayochistas comparten un tono pesimista y ven a Castilla como la esencia de la nación. Su preocupación se centra en las cuestiones existenciales universales, los temas de carácter religioso y la crítica social. Presentan un estilo menos retórico y versos más cortos.
Autores destacados: Unamuno, Pío Baroja o Valle-Inclán.
El Novecentismo (Generación de 1914)
En 1914 surge una nueva generación de intelectuales, los **novecentistas**, que, influidos por las vanguardias, reaccionan contra el sentimentalismo ofreciendo un arte intelectual.
Rasgos distintivos del Novecentismo
- Una apertura al mundo exterior.
- Propuestas constructivas.
- Visión del escritor como intelectual.
La trayectoria de Juan Ramón Jiménez
Cabe destacar la trayectoria de Juan Ramón Jiménez, la cual pasa por tres etapas:
- Poesía modernista: Con procesos de depuración.
- Poesía pura: Enfocada en los planos de la realidad perecedera y la inmutable.
- Últimos libros: Donde el yo poético se siente inmerso en sí mismo.
Las Vanguardias
Las vanguardias surgen como crítica a la sociedad burguesa, rompiendo la tradición artística occidental. Incluyen movimientos como el Futurismo, el Cubismo y el Surrealismo, el cual será el más duradero. Destaca el autor Guillermo de Torre.
La Poesía de Posguerra (Generación del 36 y Años 40-60)
La Guerra Civil supuso una ruptura de los órdenes de la vida y de la poesía. Nace la **Generación del 36**, dividida en poesía arraigada y desarraigada. En los 50, la poesía se convirtió en un medio de denuncia, y en los 60 aparecen nuevas voces.
Constantes de la Poesía de Posguerra
- El recuerdo a la patria perdida.
- La lucha contra la injusticia.
- La reflexión sobre el paso del tiempo.
Juan Ramón Jiménez y muchos miembros del 27 siguieron publicando desde el exilio.
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
En los años 40, la lírica girará en torno a Garcilaso y aparece la **Poesía Arraigada**, que presenta un mundo coherente, ordenado, inclinado hacia Dios, la patria y la familia.
Paralelamente, surge la **Poesía Desarraigada**, de carácter existencialista y religioso. Destacan obras como Sombra del paraíso e Hijos de la ira.
Años 50: La Poesía Social
La década de los 50 se caracteriza por una poesía social, siendo un instrumento de cambio político y social. El lenguaje es sencillo, con temas cotidianos. El mensaje prima sobre la forma, siguiendo la estela de Antonio Machado, con verso libre y cuya finalidad es la denuncia de lo injusto y la falta de libertad.
Autores y Obras Clave (Años 50)
- Gabriel Celaya: Las cosas como son.
- Blas de Otero: Redoble de conciencia.
- José Hierro: Quinta del 42 (galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y el Cervantes).
Transición: Poesía del Medio Siglo
A finales de los 50, se abandona la poesía puramente social para entenderse como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea. Esta corriente, llamada **Poesía del Medio Siglo**, se centra en temas íntimos (familia, amistad, amor) con un estilo conversacional. En este contexto, aparece el “Grupo de Barcelona”.
Años 60: Consolidación y Nuevas Voces
Ángel González es un referente de la poesía social de esta década, con temas como el amor y obras como Áspero mundo o Palabra sobre palabra (Premio Príncipe de Asturias).
- Jaime Gil de Biedma: Desarrolló una profunda conciencia social y política, agudizada por su homosexualidad, con una poesía sincera y un lenguaje coloquial y cotidiano. Obra: Las personas del verbo.
- José Ángel Valente: Destaca con su obra Breve son.
En definitiva, la literatura de la posguerra sufrió consecuencias directas de la guerra; aquellos poetas que no abandonaron España se encerraron en un exilio interior, vigilado por la censura.
Poesía Española de los Años 70 a la Actualidad
Los Novísimos (Años 70)
En los 70, se da por finalizada la poesía de posguerra y se comienza una nueva etapa con autores jóvenes nacidos después del conflicto. Estos poetas presentan una nueva sensibilidad, prestando más atención a lo onírico y lo fantasioso que a la realidad.
En 1970, se publica Nueve novísimos poetas españoles de Castellet, donde aparecen dichos autores, con las siguientes características:
- Abundancia de referencias culturales por su variada formación.
- Gusto por lo decadente y exquisito, y por las ciudades italianas.
- Motivos propios de la nueva sociedad de consumo.
- Interés por el lenguaje (ej. Ana María Moix).
A su vez, en los 70, el culteranismo se atenúa, volviendo a la tradición poética clásica.
Años 80: La Poesía de la Experiencia y Neovanguardias
En los 80, brota una nueva sensibilidad lírica que vuelve a la métrica tradicional y a la expresión de experiencias personales. Se caracteriza por desarrollar una historia narrativa con un lenguaje coloquial, denominándose **Poesía de la Experiencia**, con, por ejemplo, Julio Llamazares.
Las Neovanguardias
Surgen también las neovanguardias:
- Neosurrealismo: Recupera el verso largo y las metáforas innovadoras.
- Neoerotismo: Transforma los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invirtiendo el punto de vista.
Años 90 y Siglo XXI: Heterogeneidad Estética
En los últimos años, el abanico de estéticas se abre para dar un mapa muy heterogéneo. En la década de los noventa, destacará el contraste entre la Poesía del Silencio y la Poesía de la Experiencia, con un dominio claro de esta última.
A finales de los 90, un grupo de poetas surge para reaccionar sobre este predominio con la llamada **Poesía Mediática** o **Poesía de la Diferencia**. Antonio Rodríguez, como representante, promueve la libertad creativa individual y acusa de clientelistas a los poetas.
Podemos concluir que hoy no se distingue una bandera común. Destacan ciertos autores como Andrés Neuman o Elena Medel, y la poesía se mantiene extrañamente en pie con todo su poder de «insecto híbrido».