Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra
Miguel de Unamuno fue un auténtico humanista, cuyo fin era promulgar sus ideas. Cultivó todos los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático), triunfando en los tres. En el verso aparecen los mismos temas que en la prosa narrativa o el ensayo, aunque con el género narrativo conectaba más con el lector.
Unamuno abordó numerosos temas; sin embargo, dos destacan y vertebran los demás:
- El Tema de España (sobre todo en el ensayo).
- El conflicto entre razón, sentimiento y fe.
Obras Destacadas de Unamuno
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Rosario de sonetos líricos
- El Cristo de Velázquez
- Cancionero
- De Fuerteventura a París
La Renovación de la Novela en Unamuno
Como características de la renovación de la novela de principios del siglo XX en la obra de Unamuno, podemos encontrar:
- No hay un argumento lineal.
- No interesa el tiempo cronológico.
- La descripción del paisaje es subjetiva.
Entre sus novelas principales, se incluyen:
- Amor y Pedagogía: Sátira de una educación basada en principios científicos.
- Niebla: Enfrentamiento entre el personaje y su escritor, que reproduce el conflicto entre el hombre y Dios.
- Abel Sánchez: Estudio sobre la envidia y la insatisfacción con la propia personalidad.
- Tía Tula: Defensa de la mujer en el seno de una sociedad dominada por valores tradicionales.
- San Manuel Bueno, Mártir: Cuestión religiosa a través de un sacerdote incapaz de creer en la inmortalidad del alma.
Antonio Machado: De la Intimidad al Compromiso con España
Antonio Machado tuvo una gran trayectoria poética que partía de presupuestos modernistas y evolucionó hacia un planteamiento plenamente noventayochista. Su estilo personal se caracteriza por la sencillez formal, la profundidad filosófica y la preocupación por España.
Etapas Poéticas de Machado
- Soledades: Pretende captar el alma del mundo que le rodea. Esto le aproxima al modernismo intimista y simbolista. En la segunda edición, Soledades, Galerías y otros poemas, mediante el sueño y la memoria, los símbolos son la expresión de los universales del sentimiento, lo que lo vincula al Modernismo.
- Campos de Castilla: Mantiene el tono melancólico de Soledades, Galerías y otros poemas, pero ahora se convierte en la expresión de un paisaje real, con nombres, historia y algunas preocupaciones religiosas, lo que lo convierte en una obra plenamente noventayochista.
Camilo José Cela: Innovación y Tremendismo en la Novela
Camilo José Cela nació en Galicia en 1916. Se alistó en el bando franquista durante la Guerra Civil y obtuvo reconocimiento como miembro de la Real Academia Española y el Premio Nobel de Literatura en 1989. Cela falleció en 2002.
De José Cela destacamos dos de sus obras más importantes:
- La Colmena: Precedente de la novela social, ya que en esta obra aparece por primera vez reflejada la sociedad española del momento, en este caso la Madrid de la posguerra con todas sus miserias.
- La Familia de Pascual Duarte: Obra tremendista, clasificada así por dar una visión cruda y detenerse en aspectos desagradables, protagonizada por personajes marginados y donde se incluye la violencia.
Ramón María del Valle-Inclán: Modernismo y Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) fue un escritor gallego perteneciente a la Generación del 98. Considerado “hijo de su tiempo”, se adaptó a las corrientes artísticas europeizantes de su época. Según Valle-Inclán, existían tres modos de ver el mundo artísticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire.
Estilos en la Producción de Valle-Inclán
En su producción se distinguen dos estilos principales:
- El influido por la estética modernista y simbolista, como en El marqués de Bradomín (1906), donde ya asoma la ironía y la caricatura.
- El influenciado por el expresionismo, correspondiente a la estética del esperpento: deformación de la realidad, presentándola como algo extravagante o ridículo.
El término “esperpento” aparece por primera vez en Luces de Bohemia (1920). Este género fue elegido por Valle-Inclán para expresar su visión dramática del mundo y, especialmente, la degradación política y cultural de España a principios del siglo XX.
Divinas palabras (1920), obra que por su tema y características puede incluirse ya en la estética del esperpento, donde obtuvo uno de sus mayores éxitos. Está situada en la Galicia mítica, irracional, habitada por milagreros.
Para la sátira social, eligió el género de la farsa, por cuanto tiene de antirrealista y de situaciones caricaturescas y extravagantes. Valle-Inclán se separa de lo que se va a contar, se sitúa por encima de ello, sin implicarse ni identificarse con los personajes. Así, consigue transmitir una realidad empequeñecida y deformada.
Antonio Buero Vallejo: Realismo y Simbolismo en el Teatro
El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marcó un cambio en el teatro español, ya que, a partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.
Las obras de Buero Vallejo, tanto Historia de una escalera como La Fundación, constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. En ellas se oponen conflictivamente personajes contemplativos y personajes activos. La mayoría de sus obras se desarrollan en una época concreta de la historia de España.
Buero emplea el fenómeno de inmersión, que consiste en un intento de incorporar al espectador, introduciéndolo en el mundo interno del protagonista.
Historia de una escalera hace reaparecer en la escena tipos y situaciones característicos de la sociedad española de la época. Esta obra describe la vida de los inquilinos de una modesta vivienda, sus miserias y proyectos, a lo largo de 30 años. Subraya la responsabilidad del individuo frente a su destino, a pesar de los condicionamientos materiales y morales en los que vive.
Federico García Lorca: Poesía y Teatro de la Generación del 27
Federico García Lorca estudió bachillerato y, posteriormente, Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde se relacionó con importantes figuras de las artes españolas y con miembros de la Generación del 27. Dirigió La Barraca, una compañía de teatro que daba a conocer los clásicos del Siglo de Oro. Al comienzo de la Guerra Civil, fue detenido.
En su poesía confluyen tres elementos decisivos: “el ángel” (la inteligencia), “la musa” (la inspiración) y “el duende” o amargura trágica que trasciende sus versos.
Etapas en la Poesía de Lorca
- Primera etapa (1921-1928): Aquí Lorca reelabora materiales poéticos muy diversos en algo nuevo y original: el vanguardismo, el cancionero popular, etc. Destacamos las obras:
- Libro de Poemas
- Romancero gitano
- Segunda etapa (1929-1930): Con su obra más destacada, Poeta en Nueva York, caracterizada por un lenguaje surrealista.
- Tercera etapa (1931-1936): Lorca se centra en el teatro, con obras como:
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
- Sonetos de un amor oscuro
En Romancero gitano, Lorca elige el romance como vehículo lírico, narrativo e incluso dramático, pero también con imágenes vanguardistas y figuras retóricas clásicas.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Eternidad
Juan Ramón Jiménez, uno de los grandes nombres del Novecentismo, viajó a Madrid en 1900 para defender activamente los principios del Modernismo. Fue en esta fecha cuando comenzó su trayectoria con Ninfeas y Almas de Violeta, obras con gran influencia del modernismo decadente y parnasiano.
A partir de estas obras, se empezó a observar el triple objetivo que le acompañaría en todo su bagaje poético: Belleza, Conocimiento y Eternidad. Estos se articulan en torno a cuatro ejes temáticos que organizan sus poesías:
- Importancia máxima del lenguaje poético.
- Creación poética gracias a una constante labor de reflexión moral y de la inteligencia.
- Como base, la unidad entre el yo interior y la realidad exterior.
- Creación poética con un fondo triste y doliente.
En 1956, recibió el Premio Nobel de Literatura y dividió su carrera poética en tres etapas, en función del objetivo que se destacaba:
- Poesía sensitiva (1900-1915): Fase intimista y de ropajes modernistas.
- Primeras poesías
- Jardines lejanos (1904)
- Pastorales (1905-1911)
- Baladas de Primavera (1910)
- Soledad sonora (1911)
- Poemas agrestes (1910-1911)
- Sonetos espirituales
- Poesía intelectual (1916-1936):
- Diario de un poeta recién casado (1917)
- Eternidades (1918)
- Piedra y cielo (1919)
- La estación total (1923-1936)
- Poesía suficiente (1937-1958):
- Animal de fondo (1946)
- Dios deseado y deseante (1948)
- Espacio (1954)