Figuras Clave y Movimientos Literarios Modernos

Poetas Malditos

  • Baudelaire

    Es el poeta más importante del periodo a pesar de que en su momento fue un incomprendido, pues rompió con todas las convenciones establecidas. Las flores del mal, dividido en 6 partes según los temas tratados, inicia la modernidad poética, supone la celebración del mal y un acercamiento al satanismo. Parte del aburrimiento para expresar la situación de los poetas marginados. Importancia de la sinestesia. Concepto central en su poesía es el de correspondencia. Amor extremo.

  • Verlaine

    Tuvo una relación con Rimbaud a pesar de estar casado. Prosa de carácter crítico y autobiográfico. Busca sugerir más que definir. El paisaje describe estados de ánimo. Preocupación por el verso (innovaciones métricas, experimentos con la rima). Variación de temas: Romanzas sin palabras (relación gay)… Padre del modernismo.

  • Rimbaud

    Relación con Verlaine. Últimos años en África sin escribir. Preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición. Exploración del subconsciente. Estilo (fuerza y originalidad). Obra: El barco ebrio.

  • Valéry

    Autor muy influyente. Creador de la poesía pura. No importa la figura del autor, solo importa el conocimiento de la lengua. Obra: La joven parca.

  • Mallarmé

    Modelo para poetas modernos. Experimentación gramatical y riqueza del vocabulario. Predominio de los sentidos. Obra: Herodías.

Walt Whitman

Gran poeta nacional norteamericano. Hojas de hierba (1855), después de más de 10 años de minuciosa preparación. Después se dedicó a corregirla y aumentarla. Más de 30 años para que la obra conociera el éxito porque reinventó mucho. Propugna el individualismo, optimismo, fe en el ser humano. Se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia. Poema a Lincoln: Oh capitán. Influenciado por el trascendentalismo de Emerson. Características: energía y libertad expresivas. Ritmo propio. Mezcla de registros y niveles lingüísticos. Influencia norteamericana y española.

Poesía Siglo XX

  • T. S. Eliot

    Recibió influencia de Baudelaire y simbolistas franceses. Recursos: repetición de temas, descontextualización, fragmentación. Técnica del correlato objetivo. Obra: Tierra baldía (refleja la crisis de conciencia).

  • Pessoa

    Dificultades económicas y problemas psicológicos. Los otros nombres no son pseudónimos, sino auténticos personajes (heterónimos). Escepticismo y melancolía. Introdujo en Portugal el modernismo y las vanguardias.

  • Kavafis

    Fundamental en la literatura moderna. Influencia del decadentismo. Atractivo de los hechos pasados (antigüedad clásica). Poemas eróticos (mezcla sensualidad y sentimiento de culpa). La historia se mezcla con el mito. Estilo: mezcla entre lenguaje culto y coloquial. Perfeccionismo, muy dedicado a su obra. Obra muy polémica.

Generación Perdida Americana

Más atractivo París después de la Primera Guerra Mundial. En París había 2 centros de reunión: casa de Gertrude Stein y librería Shakespeare & Company. Stein los bautizó con ese nombre. Dos aspectos fundamentales: compartir inquietudes ideológicas y estéticas y encontrarse desorientados y perdidos. Descripción de la inutilidad de la guerra, la sociedad vacía del jazz y la depresión económica.

  • Hemingway

    Característico estilo de economía expresiva y de sentimientos. Viajó a España y escribió Fiesta (San Fermines de Pamplona). Rasgos de su estilo: densas descripciones, distanciamiento de personajes, autobiografismo

  • Scott Fitzgerald

    Rápido éxito y vida de lujo (El Gran Gatsby). Original enfoque narrativo: el narrador ocupa su lugar como personaje, no participa en las acciones principales, pero se ve afectado por ellas.

  • Dos Passos

    Hace innovaciones técnicas. La ciudad es el verdadero protagonista. Elementos: fragmentación, trucos de montaje cinematográfico, descripción desde diversos planos…

  • John Steinbeck

    Premio Nobel. Arte más propicio al compromiso y alejado de las veleidades formalistas. Su narración rehúye las veleidades formalistas. Conocedor del arte de escribir guiones de cine. Domina el drama y la situación cómica.

  • Faulkner

    Más influyente de todos. En sus novelas hay una mitología particular, un mundo simbólico. Ejerce de puente entre Joyce y los novelistas de la segunda mitad del siglo. Estilo: lento, cuidado hasta el extremo, la linealidad cronológica se rompe. Guionista de algunas obras maestras de cine.

Dramaturgos Realistas Renovadores

  • Ibsen

    Tomado como modelo por su capacidad de profundizar en la psicología de los personajes. Noruego, familia religiosa. Personajes cercanos, auténticos que viven conflictos reales, el público se identifica. Estilo: naturalidad, sencillez, adecuación. Es característico presentar el conflicto de un individuo con la sociedad. Tres etapas:

    1. Drama histórico, historias de tradición e historia noruega.
    2. Realismo crítico: Casa de muñecas (liberación de la mujer).
    3. Simbolismo, prima la metáfora.
  • Strindberg

    Precursor de las tendencias del teatro de la crueldad y el absurdo. Constantes problemas mentales. Temas: crítica a instituciones de su época, decadencia de la sociedad, crítica al matrimonio (ya que se divorció tres veces…). Concepto de asesinato psíquico, muere de sufrimiento psíquico. Personajes desde diversos puntos de vista. Renueva la técnica teatral, elimina la división de actos. Uso de monólogos. Dos etapas:

    1. Naturalista.
    2. Precursor del teatro de vanguardia. La señorita Julia (lucha de clases).
  • Chéjov

    Impulsor del nuevo teatro ruso. Su labor como autor teatral tardó en ser reconocida porque innovó mucho. Murió de tuberculosis. Su teatro presenta un retrato de la sociedad decadente. Temas: soledad y fracaso del individuo. Desarrolló la acción indirecta, consiste en primar lo que ocurre fuera de la escena con el fin de potenciar la imaginación del espectador. La gaviota.