Contexto Histórico del Siglo XIX
El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en todos los ámbitos. Se consolida una sociedad de clases y se produce una expansión demográfica. Las ideas liberales ganan terreno. En el mundo del arte y de la literatura se desarrollan tres movimientos principales: el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produce una crisis del racionalismo ilustrado, mientras que las ciencias experimentan un enorme progreso. España vive fuertes tensiones políticas, lo que lleva a un estancamiento y una crisis generalizada.
El Romanticismo: Revolución Estética e Ideológica
El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Los románticos protestan contra los valores establecidos y los problemas del momento. Entre sus características destacan:
- Individualismo
- Culto a la libertad
- Nacionalismo
- Rebeldía y contradicciones: El romántico busca una felicidad imposible y choca con la realidad.
La Literatura Romántica
Para el romántico, la literatura es una vía para transformar la sociedad, en ella plasma sus ideales y sentimientos personales.
Temas Literarios
- El pasado histórico nacional o regional.
- Los sentimientos frente a la razón.
- La exaltación del yo y el culto a la libertad.
- Los conflictos sociales.
Renovación Artística
Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se rechazan modelos y se mezclan géneros, tonos y estilos.
La Poesía Romántica
La poesía romántica es un género adecuado para expresar la actitud romántica: rebeldía ante el mundo y la expresión de los sentimientos más íntimos. Los temas poéticos son la libertad, los sentimientos (principalmente el amor), lo satánico y sobrenatural, la muerte y lo legendario. En los aspectos formales se ve una intención renovadora, aparece un lenguaje culto y retórico.
Tipos de Poesía
- Poesía Narrativa: De tono heroico, entre sus autores destaca José de Espronceda.
- Poesía Lírica: Su tema principal es el desengaño.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer está considerado el primer poeta moderno. Entre su producción en prosa sobresale Leyendas (conjunto de narraciones breves en cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano). Su obra poética se reduce a Rimas (abarca dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre).
El Cuadro de Costumbres y el Artículo Periodístico
El cuadro de costumbres se publicaba en revistas y periódicos. Se caracteriza por su extensión breve, temas del momento, lenguaje popular y expresivo. El artículo periodístico incluye ensayos, poemas y relatos cortos. Se caracteriza por una prosa llana y directa, y por un tono didáctico.
Mariano José de Larra
Mariano José de Larra se convierte en el primer gran periodista español. Lucha por el progreso y la modernidad. Su prosa es llana, directa e irónica. Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: artículos de costumbre, artículos de crítica política y artículos de crítica literaria.
El Teatro Dramático
- Temas y finalidad: El amor imposible, el azar y la rebeldía, con el fin de emocionar al espectador.
- Personajes y escenario: Héroes misteriosos, deseos de libertad con un destino desgraciado.
- Aspectos Formales: Mezcla de elementos trágicos y cómicos, prosa y verso, ruptura de la regla de las tres unidades.
Autores Destacados
- Duque de Rivas: Nació en Córdoba, es dramaturgo y poeta. Triunfó con el estreno de su obra “Don Álvaro o la fuerza del sino”, cuyo tema principal es la fatalidad, el amor apasionado y el destino.
- José Zorrilla: Nació en Valladolid, su obra más famosa es “Don Juan Tenorio”, el drama romántico más popular.
El Realismo: Análisis de la Realidad Social
El Realismo es una nueva corriente cultural y literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Su propósito es el de explicar y analizar la realidad social. Su manifestación más destacada es la novela.
La Novela Realista
- Observa, representa y explica la realidad social.
- Postura crítica ante la sociedad.
- Denuncia asuntos de la clase media.
- Describe ambientes objetivos.
- Descripción de personajes verosímiles.
Técnica y Formas Narrativas
- Observación de la realidad.
- Narración objetiva.
- Utilización de un lenguaje austero.
Autores Destacados
- Juan Valera: Autor de la obra “Pepita Jiménez”.
- Benito Pérez Galdós (1843-1920): Es la gran figura del realismo español. Destacan Los episodios nacionales y las novelas contemporáneas como Fortunata y Jacinta y Tristana.
- Leopoldo Alas “Clarín”: Autor de la obra “La Regenta”.
El Naturalismo: Derivación del Realismo
En las últimas décadas del siglo XIX, el realismo deriva hacia el Naturalismo. Su creador fue Émile Zola.
Temas y Ambientes
- Temas: La miseria humana, la corrupción, entre otros.
- Ambientes: Los ambientes naturalistas reflejan el pesimismo del que parten los autores y son ambientes tristes y negativos.
Técnicas Narrativas
Llevan al extremo la documentación. Las obras de Zola se dejan influir por las formas y enfoques naturalistas.
Emilia Pardo Bazán
Aristócrata y ejemplo de mujer intelectual de su época, se atrevió a defender públicamente un movimiento tan criticado por sus ideas como el naturalismo. Escribió obras tan insólitas como La Tribuna.