El Barroco Literario Español: Estilos, Autores y Teatro Clave del Siglo de Oro

Estilos Literarios del Barroco Español

El Barroco, periodo de gran esplendor cultural en España, se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes estilísticas, entre las que destacan el Conceptismo y el Culteranismo, así como el Estilo Llano.

Conceptismo

Su mayor representante es Francisco de Quevedo. Se centra en el juego de ideas o conceptos a través de paradojas, antítesis y polisemias. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas (a menudo despectivas). Se manifestó sobre todo en prosa y menos en poesía.

Culteranismo

Su mayor representante es Luis de Góngora. Fue un nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora. Se caracteriza por la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos. Persigue la brillantez formal y presenta una realidad embellecida mediante metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación. Emplea un léxico difícil, imita la sintaxis latina (con frases largas e hipérbaton) y hace alusiones mitológicas a través de perífrasis. Se cultivó más en poesía que en prosa.

Estilo Llano

Es una poesía más sencilla, representada por Lope de Vega.

Grandes Autores del Barroco Español

Obra de Luis de Góngora

Góngora fue un autor respetado, temido, famoso y seguro de sí mismo. Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía pretende transformar la realidad mediante metáforas en un mundo nuevo de belleza; va dirigida a la inteligencia, pero no conmueve porque no expresa sus sentimientos.

Se distinguen dos tipos de poesía en su obra:

  • Una cercana a la tradición popular, recogida en sus Romances y letrillas.
  • Otra culta, representada en sus canciones, sonetos y en dos grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Obra de Francisco de Quevedo

Quevedo escribió abundante poesía y prosa. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco. Escribió poesía grave y reflexiva, así como poesía concebida como juego de palabras.

En prosa, destacan obras como La cuna y la sepultura, Los sueños y Política de Dios. Su novela picaresca más famosa es Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos.

El Teatro Barroco Español

El teatro de los corrales alcanzó un gran éxito tanto en España, con figuras como Lope de Vega y Calderón de la Barca, como en Inglaterra, con William Shakespeare.

Los Corrales de Comedias

Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo se situaba el escenario; en el patio se encontraba la mayoría del público popular. Detrás y de pie se colocaban los mosqueteros. Las mujeres y los hombres estaban separados, y las mujeres se colocaban en la cazuela. En los balcones y en las ventanas, conocidos como aposentos, se sentaban los nobles y las autoridades.

Al principio no había decorados, pero más tarde se añadieron. Las obras se representaban aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde, duraban horas y no había descansos para que la gente no se fuera.

Estructura de la Representación Teatral

La obra comenzaba con una presentación en verso, una loa; luego se representaba el primer acto, seguido de un entremés. Después del segundo acto se interpretaban unas canciones o bailes. Terminado el tercer acto, la obra finalizaba con un sainete o de nuevo un entremés.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

Los personajes no están muy matizados psicológicamente ni representan grandes pasiones o ideas. Los más habituales son:

  • El Rey: Representa el poder y, en los conflictos sociales, restablece el orden y apoya la justicia.
  • El Noble Poderoso (príncipe, capitán, comendador): Suele ser el antagonista cuando abusa de su poder y provoca el conflicto con sus vasallos. En esas situaciones, los vasallos reclaman justicia al rey o se vengan del noble.
  • El Caballero o Hidalgo: Mantiene el orden familiar. Es el protagonista de las comedias de honor. Vela por el honor y la honra de la familia y, en ambiente rural, este papel lo tiene el villano.
  • El Galán y la Dama: Son siempre de un mismo grupo social. El galán es un hidalgo o noble que se caracteriza por su generosidad, valentía y atractivo. La dama es bella y, sobre todo, lista; con su astucia logra vencer los obstáculos que se interponen entre ella y su galán.
  • El Gracioso y la Criada: El gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente; es cobarde y materialista. Es ingenioso y a veces sensato. A menudo vive una historia amorosa paralela a la del galán. La criada de la dama suele ser también su confidente y hace de puente entre la dama y el galán, llevando cartas y dando información.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Su Teatro

La creación dramática es fundamental dentro de su obra porque su teatro conectó con el público y marcó los caminos del teatro posterior. Su obra es la culminación de intentos anteriores de hacer un teatro moderno. Se estima que escribió unas 1500 obras, de las que se conservan unas 400. Algunas las escribió en un solo día, por lo que fue calificado como el «Fénix de los Ingenios» o «monstruo de la naturaleza».

La Comedia Nueva

Lope de Vega expuso su forma de hacer teatro en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. La renovación que propuso se basa en la ruptura con las normas clásicas:

  • Rechazo de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • La obra se presenta en tres actos, que corresponden a la exposición, el nudo y el desenlace.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Uso de diferentes tipos de versos o polimetría.
  • Inclusión de la figura del gracioso o donaire.

Temas en la Obra de Lope de Vega

Sus comedias abordan una gran variedad de temas:

  • Comedias de historia: Basadas en asuntos tomados de crónicas, leyendas, romances o canciones. Ejemplos: El caballero de Olmedo. Aquí también se incluyen dramas del poder injusto, aquellos que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza. Ejemplo: Fuenteovejuna.
  • Comedias de capa y espada o de enredo: Llenas de equívocos e intrigas en torno al tema amoroso, con personajes como alcahuetas, muchachas disfrazadas de hombre, visitas inesperadas, encuentros fortuitos, fiestas o romerías. Tienen un tono desenfadado y un final feliz. Ejemplos: El acero de Madrid, El perro del hortelano y La dama boba.

Calderón de la Barca: Profundidad Filosófica y Teológica

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) desarrolló un teatro con una visión del mundo pesimista y conservadora. Nunca criticó la sociedad de su tiempo ni los valores sociales o morales imperantes. Su obra a menudo refleja la idea de que la vida es un sueño del que despertamos al morir, y que el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor-Dios.

Características de la Obra de Calderón

Lenguaje

Su lenguaje es una síntesis de elementos conceptistas y culteranos. Abundan las metáforas difíciles, las antítesis, las elipsis y las paradojas.

Personajes

Sus personajes son muy elaborados; a veces el protagonista cobra una dimensión simbólica. Ocurre con Segismundo en La vida es sueño o con Pedro Crespo en El alcalde de Zalamea.

Temas

Los más característicos son los filosóficos y los teológicos. Intensifica los conceptos de monarquía y honor. El código del honor y la honra aparecen recurrentemente en los dramas de honor y celos.

Clasificación de sus obras por temas

  • Comedia de enredo o de capa y espada: Ejemplos: Casa con dos puertas, mala es de guardar, La dama duende.
  • Dramas mitológicos: Con un lenguaje más culto. Ejemplo: La hija del aire.
  • Dramas de honor y celos: Ejemplo: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas filosóficos: Su mejor obra es La vida es sueño, que plantea el conflicto entre libertad y destino, además de temas como el honor, el contraste entre realidad y apariencia, el poder y la monarquía.

Donde mejor desarrolla su pensamiento filosófico y teológico es en los autos sacramentales. Destaca El gran teatro del mundo.