El Barroco Español: Contexto Histórico, Poetas y Dramaturgos Clave del Siglo XVII

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

  1. Crisis y Decadencia en el Siglo XVII

    El periodo se caracterizó por la crisis económica y la decadencia política y militar. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica, despoblación (debido a la peste), improductividad y corrupción.

    1. La Religión y la Contrarreforma

      Se produjo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. Se desarrolló la Contrarreforma y la Inquisición controlaba las manifestaciones culturales.

    2. Ideología del Barroco

      El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.

  2. Conciencia de Crisis y Desengaño

    Prevaleció una concepción pesimista y de desengaño. La realidad se concibió como una lucha de contrarios y se desarrolló la percepción de la fugacidad del tiempo, la debilidad del hombre y la presencia constante de la muerte.

  3. Creencias Colectivas

    Se incrementó la visión mágica de la realidad y la creencia en hechos sobrenaturales.

  4. Corrientes de Pensamiento

    Búsqueda del placer y de la belleza.

La Cultura Barroca y el Siglo de Oro

La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo de Oro.

  • Mecenazgo y Cultura Oficial

    La monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron al fomento de actividades artísticas, es decir, al mecenazgo. La cultura oficial estaba en manos de las universidades. Sin embargo, la mayoría de la población era analfabeta, lo que dio lugar al auge de sermones, imágenes y fiestas.

  • La Fiesta Barroca

    Existía una tendencia al espectáculo y un auge del teatro. Había tres tipos de fiestas:

    1. Fiestas cortesanas
    2. Fiestas sacramentales
    3. Fiestas populares

La Poesía Barroca: Temas y Estilo

La poesía siguió cultivando temas de la poesía anterior (amor y naturaleza) con la intensificación de la idea de desengaño y la conciencia de la crisis de la época.

Aspectos Temáticos

Gran diversidad de temas, motivos y enfoques:

  • Poesía amorosa: Permanece la idea del amor renacentista.
  • Poesía filosófica y moral: Caracterizada por el pesimismo, el desengaño, el contraste entre la realidad y la apariencia, y la fugacidad de la vida.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa.
  • Poesía burlesca: Carácter paródico y humorístico.

Aspectos Formales

La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos.

Métrica

Se produjo una revalorización del arte menor, especialmente del octosílabo, en distintas combinaciones: seguidillas, letrillas, villancicos y romances, con la introducción de estribillos.

El Concepto y los Recursos Expresivos

El ideal era la imitación y la superación. Importaba asombrar al lector. Su medio básico es el concepto, una asociación de ideas. La literatura exigía así un receptor culto.

Grandes Poetas del Barroco

Luis de Góngora y Argote

Creó el lenguaje más innovador de la época.

Obra Poética de Góngora

Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista:

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances, donde destaca la Fábula de Píramo y Tisbe. También destacan sus letrillas.
  • Sonetos: Escribió sonetos de tema amoroso.
  • Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Estilo Gongorino (Culteranismo)

El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto, a los hipérbatos extremos y a la acumulación de recursos retóricos.

Destaca el empleo de aliteraciones y paronomasias, la utilización de oraciones extensas y complejas, y la reiteración de estructuras. Predominan los cultismos.

Félix Lope de Vega y Carpio (Poesía)

Demostró una extraordinaria capacidad creativa.

Obra Poética de Lope

  • Romances: Creador del romancero nuevo.
  • Poesía de tipo petrarquista: En las Rimas sobresalen los sonetos. También escribió poesía épica como La Dragontea.
  • Poesía religiosa: Las Rimas Sacras recogen sonetos de arrepentimiento y confesión.

Francisco de Quevedo y Villegas

Temas Poéticos de Quevedo

Escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor.

  • Poesía amorosa: Desarrolla la belleza de la amada, el sufrimiento del amante, la locura amorosa y el amor constante más allá de la muerte.
  • Poesía metafísica y moral: Profundo desengaño. Reflexiona angustiado sobre la brevedad y fugacidad de la vida. Quevedo defiende los valores eternos y la virtud.
  • Poesía satírica y burlesca: Se critican costumbres y tipos humanos y sociales de la época (incluyendo la misoginia propia de la sátira).
  • Poesía religiosa: Temas de arrepentimiento por sus pecados y la pasión de Cristo.

Estilo de Quevedo (Conceptismo)

Extrema el ingenio en la práctica de la agudeza. Las metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes son los recursos literarios más usados por Quevedo.

En la poesía satírica abundan las caricaturas y la tendencia a provocar risa. En el estilo grave sobresalen el empleo de léxico culto, hipérbatos y un tono admonitorio.

El Teatro Barroco: La Comedia Nacional

Félix Lope de Vega y Carpio (Dramaturgo)

Lope de Vega, además de cultivar la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la Comedia Nacional.

Características de las Obras de Lope

La producción dramática de Lope de Vega estaba destinada a su representación en los corrales y se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Tenía un amplio registro, debido a la pluralidad de receptores que asistían a los corrales. Las principales obras de Lope fueron: comedias de capa y espada, palatinas, bíblicas, de santos, mitológicas y serias. También escribió tragedias y teatro cortesano.

Fuente Ovejuna

Destaca por la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador por medio de la rebelión. La obra presenta doble acción: la de la villa de Fuente Ovejuna y la de Ciudad Real. Hay una confrontación entre el señor y el pueblo de Fuente Ovejuna.

Tirso de Molina

Características de las Obras de Tirso

En sus obras, Tirso de Molina siguió el modelo lopesco y definió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica.

En sus dramas tiene especial relevancia la preocupación por la condición femenina, a las que caracteriza con notoria inteligencia. Se considera a Tirso uno de los maestros de la comedia de enredo. En sus obras se observa un alto grado de crítica política.

Escribió comedias de enredo, comedias palatinas, dramas bíblicos, comedias de santos, tragicomedias, comedia mitológica y autos sacramentales.

El Burlador de Sevilla

Primera aparición del personaje de Don Juan. Este drama se estructura en dos tiempos:

  • Los engaños de Don Juan Tenorio (cuatro mujeres burladas).
  • Los episodios correspondientes al castigo:
    • Doble invitación: Cena con el fantasma del comendador.
    • Castigo: Al acudir a la cita, Don Juan muere y se hunde en los infiernos.

Don Juan es un personaje burlesco que desconoce la moral y la conciencia. En la obra se ataca la condición moral de España y a todas las clases sociales, especialmente a la nobleza.

Pedro Calderón de la Barca

Calderón escribió obras destinadas a los corrales y dramas. También escribió obras para palacio y autos sacramentales.

Características de las Obras de Calderón

Es un dramaturgo clave del Barroco español. Sus obras reflejan temas religiosos, filosóficos y morales. Los dramas calderonianos presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad.

Calderón se concentró en obras dramáticas serias. Presenta una visión pesimista de la naturaleza humana. Escribió tragedias, comedias serias, comedias cortesanas, comedias de capa y espada y autos sacramentales.

La Vida es Sueño

Los temas fundamentales de la obra son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el poder y la justicia. Segismundo es un príncipe encerrado en una torre que, tras una revuelta popular, perdona a su padre y se convierte en un rey justo.

El Alcalde de Zalamea

Desarrolla los temas de la justicia y la impunidad de la nobleza.

El Médico de su Honra

Forma parte de los dramas de honor, en los que el marido sospecha de la fidelidad de su mujer y la asesina.

La Dama Duende

Tiene las características de las comedias de capa y espada.