Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas españoles.
    • Garcilaso de la Vega
    • Fray Luis de León
    • Fernando de Herrera
  3. Nombre de escritores religiosos.
    • Fray Luis de Granada
    • Santa Teresa de Jesús
    • San Juan de la Cruz
  4. Modalidades de novela renacentista.
    • Novela de caballerías
    • Novela picaresca
    • Novela pastoril
    • Novela morisca
  5. Nombre de escritores de teatro renacentista.
    • Lope de Rueda
    • Juan de la Cueva
    • Lope de Vega
  6. ¿Qué 3 corrientes líricas conviven a principios del siglo XVI?
    • Poesía de cancionero (proveniente del siglo XV, con temas de amor cortés y poesía culta)
    • Poesía tradicional (del siglo XV, utilizada por el pueblo)
    • Poesía italianizante (del Renacimiento, proveniente de Italia, poesía culta, representada por Garcilaso de la Vega)

Garcilaso de la Vega: Obra y Estilo

  1. ¿Cuál es el contenido de la obra de Garcilaso de la Vega?

    Su temática es amorosa, centrada en un amor humano, no divino. Se inspira en Isabel Freire.

  2. ¿Qué 2 actitudes mantiene ante el amor?
    • Poemas in vita: transmiten un amor dolorido ante el rechazo de la amada.
    • Poemas in morte: transmiten un amor dolorido por su definitiva imposibilidad.
  3. ¿Cómo es el estilo de Garcilaso?

    Busca la perfección, caracterizándose por la musicalidad, suavidad y elegancia. Abundan los adjetivos. Su estilo es italianizante, logrando unificar la forma italiana con el estilo castellano.

  4. ¿Qué estrofas y qué métrica utiliza Garcilaso?

    Utiliza el endecasílabo italiano y la lira, con una métrica de 7a 11B 7a 7b 11B. También emplea el soneto.

  5. ¿Qué escribió Garcilaso?

    Escribió 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos.

La Novela Renacentista: Géneros y Obras Emblemáticas

  1. ¿Qué tipo de narraciones triunfan en la literatura castellana del siglo XVI?

    Triunfan las narraciones idealistas, entre las que se encuentran:

    • Novelas sentimentales y libros de caballerías
    • Novelas pastoriles
    • Novelas bizantinas (pertenecientes a las novelas renacentistas)
  2. ¿Qué es la novela de caballerías?

    Es una novela cuyo protagonista es un caballero de la Edad Media que representa el modelo de héroe épico. Se presentaba como un relato verídico que había sido escrito en una lengua extraña. En ella, hay una lucha entre buenos y malos.

  3. ¿Cuál es la novela de caballerías más representativa?

    Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo (1508).

  4. ¿Qué es la novela pastoril?

    Es una novela que narra historias amorosas entre pastores, idealizando la figura del pastor. Aparece un amor espiritualizado en medio de un paisaje idílico (ambiente bucólico).

  5. ¿Cuál es la novela pastoril más famosa?

    Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor.

  6. ¿Qué es la novela bizantina?

    Es una novela que cuenta las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje que emprende un largo viaje que los separa. Ambos se enfrentan a muchas aventuras y peligros antes de volver a encontrarse. Termina con un final feliz.

  7. ¿Cuál es la primera obra bizantina?

    Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso.

  8. ¿Qué es la novela morisca?

    Representa el ideal de convivencia entre culturas. Proviene del Romancero.

  9. ¿Cuál es la primera publicación de la novela morisca?

    El Abencerraje (1551).

  10. ¿Cuáles son las principales características de la novela realista o picaresca?
    • La obra es la autobiografía del protagonista.
    • El pícaro es hijo de padres sin honra, un ladrón que necesita robar para sobrevivir.
    • En la vida del pícaro se entremezclan suerte y desgracia.
    • Las obras tienen un carácter realista.
    • El protagonista busca cambiar de categoría social.

La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

  1. ¿Cuáles son las principales novelas picarescas?
    • El Lazarillo de Tormes, anónima.
    • El Buscón, de Quevedo.
    • Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
  2. Resume las características de El Lazarillo de Tormes.

    Es la primera novela picaresca. Se publicó por primera vez en 1554 en tres ciudades distintas. En 1559 fue prohibida, pero en 1834 se volvió a publicar por completo.

    Es una obra anónima porque era una autobiografía, y nadie vería bien que un autor culto contase la historia de un desgraciado. Además, critica a la Iglesia y a la nobleza.

    El libro se compone de dos temas principales: el deseo de Lázaro de ascender socialmente y la crítica al clero y la nobleza.

    El argumento es el de un Lázaro de baja condición que narra su vida con los distintos amos que ha tenido, explicando las burlas y engaños que sufre. Su carácter va cambiando y al final le llevará a la deshonra. La obra se presenta como una carta que Lázaro dirige a alguien desconocido para explicarle el porqué de su estado. Hay una evolución del personaje.

    La obra está escrita en tercera persona y pertenece al género epistolar. Tiene un estilo realista, llano y con pocos artificios.

El Barroco Español: Contexto, Características y Estilos

  1. ¿Cuál es el contexto histórico del siglo XVII en España?

    Se caracteriza por una grave crisis demográfica debido a la expulsión de los moriscos y la peste. También hubo una profunda crisis política, social y económica. Los reyes eran incapaces de gobernar, lo que provocó la pérdida de territorios.

  2. El Barroco es una época contrapuesta al Renacimiento, ¿por qué?

    Sus ideas principales son la desconfianza, el pesimismo y el desengaño, en contraste con el optimismo renacentista.

  3. El Barroco es la evolución del Renacimiento, ¿cómo culmina el arte Barroco?

    Se caracteriza por el uso de adornos superfluos. Los temas se centran en el pesimismo y el desengaño.

  4. ¿Qué características tiene la literatura barroca?

    Presenta una complicación de las formas y el predominio del ingenio.

  5. ¿En qué se convierte la actitud serena y vitalista del Renacimiento en el Barroco?

    En un profundo sentimiento de inestabilidad que conduce al hombre al pesimismo y al desengaño.

  6. En el Barroco hay una evolución de los gustos estéticos. ¿Qué características tiene la estética barroca?

    Se caracteriza por la artificiosidad y el desequilibrio. Abandona los modelos clásicos, lo que lleva a una incomprensión de la existencia. Desaparecen las normas, aparecen formas muy complicadas y la exageración. Todo se percibe de una manera confusa.

  7. ¿Qué se critica y satiriza en el Barroco?

    Se critica y satiriza la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida es un tema recurrente.

  8. ¿Qué pretende el escritor del Barroco?

    Pretende impresionar los sentidos y la inteligencia del lector.

  9. ¿Cómo es el lenguaje del Barroco?

    Es ampuloso y retorcido, lo que dificulta su comprensión.

  10. ¿Cómo es la poesía del siglo XVII?

    Tiene una gran variedad de temas, tonos y estilos. Se busca la inspiración en la literatura popular.

  11. Di el nombre de 3 grandes poetas barrocos.
    • Lope de Vega
    • Luis de Góngora
    • Francisco de Quevedo
  12. Di el nombre y autores de las novelas picarescas del Barroco.
    • Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
    • El Buscón, de Francisco de Quevedo.
  13. Di una obra didáctica y moralizante del Barroco.

    El Criticón, de Baltasar de Gracián.

  14. Di los principales autores de teatro del Barroco.
    • Lope de Vega
    • Pedro Calderón de la Barca
    • Gabriel Téllez (Tirso de Molina)
    • Lope de Rueda
  15. ¿Dónde se representaban las obras de teatro en la época del Barroco?

    Se representaban en los corrales de comedias, las cortes de reyes y nobles, y las plazas públicas.

  16. ¿Cómo es el arte del Barroco?

    Es un arte efectista, que busca sorprender y maravillar al espectador.

  17. ¿Qué es el engaño a los ojos?

    Es un tópico literario que significa que las cosas no son lo que parecen, y los sentidos nos engañan.

Tendencias Literarias del Barroco: Culteranismo y Conceptismo

  1. ¿Qué quiere decir que el Barroco es una literatura de contrastes?

    Significa que mezcla lo bello y lo grotesco, lo refinado y lo grosero, lo claro y lo oscuro; pero sobre todo se mezcla la deformación caricaturesca de la realidad y la belleza estilizada.

  2. ¿Qué busca el Barroco?

    Busca la dificultad y la complejidad, con el fin de ser accesible solo a minorías selectas.

  3. ¿Cuáles son las 2 tendencias literarias del Barroco?
    • El culteranismo (se basa en la forma de las palabras)
    • El conceptismo (se basa en el significado de las palabras)
  4. ¿Qué es el culteranismo?

    Cultiva la forma de las palabras y pretende crear un mundo de belleza para impresionar a los sentidos. Para ello, utiliza un lenguaje ampuloso y culto.

  5. ¿Qué es el conceptismo?

    Profundiza en el sentido de las palabras y da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia, con el deseo de decir mucho en pocas palabras.

  6. ¿Cuáles son los principales recursos del culteranismo?
    • Abuso de la metáfora para crear un mundo de belleza absoluta.
    • Uso de cultismos (palabras tomadas del latín o del griego).
    • Abuso del hipérbaton (alteración del orden lógico de las palabras).
    • Uso de palabras parónimas (palabras de sonido parecido y diferente significado).
  7. ¿Cuáles son los principales recursos del conceptismo?
    • Frecuentes metáforas para impresionar la inteligencia.
    • Juegos de palabras (utilización de una misma palabra con significados diferentes).
    • Estilo breve y conciso, usando la elipsis o eliminación de palabras.
    • Antítesis de palabras, frases o ideas para impresionar a la mente.
  8. Nombre del máximo representante del culteranismo.

    Luis de Góngora y Argote.

  9. Nombre del máximo representante del conceptismo.

    Francisco de Quevedo y Villegas.

Grandes Autores y Géneros en Prosa del Barroco

  1. Breve vida y obra de Francisco de Quevedo.

    Francisco de Quevedo fue poeta, aunque también escribió obras narrativas y dramáticas. Juega con el ingenio de las palabras, y su estilo es oratorio, lleno de simetrías y antítesis. Posee un léxico muy abundante. La mayor parte de su producción poética es satírica y se dirige principalmente contra las costumbres y vicios de la sociedad. Quevedo es un autor profundamente pesimista y escribió algunas sátiras personales a Góngora.

    La poesía amorosa de Quevedo es considerada la más importante del siglo XVII. Escribió más de 200 poemas amorosos, donde el amor es considerado como un ideal inalcanzable.

  2. ¿Qué es la picaresca?

    Es un tipo de prosa adecuada para transmitir la visión crítica, pesimista y desengañada de la época.

  3. Principales autores y sus obras de picaresca.
    • Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
    • El Buscón, de Quevedo.
  4. ¿Qué supone El Criticón, de Gracián?

    Supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital y una crisis de valores general.

  5. ¿Cómo se manifiesta la prosa didáctica?

    A través de sátiras o mediante emblemas (texto + dibujo).

  6. Obras narrativas importantes de Miguel de Cervantes.
    • El Quijote
    • Novelas Ejemplares (1613)
    • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
  7. Obras en prosa de Francisco de Quevedo.
    • El Buscón
    • Los Sueños
  8. ¿Qué representa el teatro en el Barroco?

    Representa una fuente de entretenimiento tanto para la nobleza como para el pueblo.

El Teatro Barroco: Tipos, Características y Obras Clave

  1. Tipos de teatro y explícalos un poco.
    TEATRO RELIGIOSO:
    Obras abstractas que tratan temas filosóficos y religiosos. Destacan los autos sacramentales, que presentan un conflicto entre el bien y el mal.
    TEATRO CORTESANO:
    Se representaba en los salones o jardines de los palacios. Se introducían efectos especiales y música. Se representaban comedias mitológicas o fantásticas.
    TEATRO DE LOS CORRALES:
    Era el teatro popular. Se representaba en los corrales, que eran patios descubiertos y rodeados de casas. Hombres y mujeres iban separados; las mujeres se situaban en la cazuela. Los nobles y autoridades, en los balcones y terrazas de las casas.
  2. ¿Qué es la Comedia Nueva y quién la creó?

    La creó Lope de Vega. Combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público.

  3. Explica las características del Arte Nuevo de Hacer Comedias, de Lope de Vega (1609).
    • Se divide la comedia en tres actos, denominados jornadas.
    • Mezcla lo trágico y lo cómico.
    • Las obras se escriben en verso, y hay diferentes tipos de estrofas según las situaciones.
    • El fin de la comedia es provocar el disfrute del público.
    • Aunque se rompen las unidades de tiempo y lugar clásicas, se mantiene una unidad de acción.
  4. ¿Qué diferencia una comedia de un drama?

    En la comedia se mezclan personajes elevados y bajos y tienen un final feliz; en cambio, en los dramas se mezclan personajes elevados y bajos, situaciones trágicas y cómicas, y pueden acabar bien o mal.

  5. ¿Cuáles son los temas en el teatro del Barroco?
    • El honor y la honra
    • El amor
  6. ¿Qué es una comedia de capa y espada?

    Son comedias que desarrollan argumentos de intriga y enredo. Ej. El Perro del Hortelano, de Lope de Vega.

  7. ¿Qué características tiene Fuenteovejuna?

    Era una comedia histórica y legendaria.

  8. ¿Qué son las comedias de aparato?

    Tienen una puesta en escena complicada y deben ser representadas en un teatro de corte. Suelen acompañarse de canto y baile. Ej. Ni Amor se libra de Amor, de Calderón de la Barca.

Dramas y Personajes del Teatro Barroco

  1. ¿Cómo se llaman las obras que tratan temas como el destino, la libertad del individuo, el poder Divino…?

    Son los dramas filosóficos y religiosos.

  2. ¿Qué tipo de obra es El Médico de su Honra, de Calderón de la Barca?

    Es un drama de honor.

  3. ¿Qué es un auto sacramental?

    Es una representación espectacular cuyo argumento es la fe.

  4. Haz una lista de los personajes más habituales de la comedia del Siglo de Oro.
    • El rey
    • El galán
    • El antagonista
    • La dama
    • El padre de la dama
    • El gracioso
    • La criada
  5. Escribe las principales obras de teatro del siglo XVII y sus autores.
    • El perro del hortelano / Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
    • El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.
    • La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
  6. ¿Qué es el entremés?

    Es una breve pieza cómica que se representaba entre los actos y al final de la obra.

  7. ¿Qué es un corral de comedias?

    Era un patio rodeado de casas donde se representaba teatro. Las representaciones se hacían de día. Los estamentos y cargos más importantes se ubicaban en las galerías superiores; en el patio, el pueblo, con separación de sexos.

  8. ¿Cómo era una representación teatral en tiempo de Lope?

    La función duraba varias horas. Empezaba con una loa en la que se elogiaba el lugar. Después, se presentaba el primer acto de la comedia. Entre el segundo y el tercer acto se cantaba una jácara, y la función terminaba con un baile.