Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco
Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo
Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.
¿Qué caracteriza al Culteranismo?
- Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
- Su tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial.
- Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos que ya estaban presentes en la literatura del siglo anterior.
¿De dónde procede el adjetivo “culterano”?
Procede del siglo XVII y tenía un valor despectivo, similar a “luterano” o “marrano” (judío converso).
¿Qué caracteriza al Conceptismo?
- Está representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián.
- Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio.
La Poesía Barroca: Formas y Temas
¿Qué estrofas de la métrica italiana cultiva el Barroco?
El soneto, la octava real y la silva.
¿Qué estrofas de la métrica tradicional cultiva el Barroco?
Las letrillas, los romances y los villancicos.
¿Cuáles son los temas más característicos del Barroco?
- Poesía amorosa o sentimental: El petrarquismo anterior queda, sin embargo, superado y renovado.
- Poesía de carácter moral y metafísico: Se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo (tempus fugit), lo efímero de la belleza (collige, virgo, rosas), el desengaño de este mundo, la muerte.
- Poesía religiosa.
- Poesía de carácter satírico-burlesco, donde se parodian tipos y personajes, mitos, vicios, costumbres, etc.
Grandes Poetas del Barroco: Góngora y Quevedo
La Poesía de Góngora
¿Qué tipo de composiciones poéticas cultivó Góngora?
- Letrillas y romancillos
- Romances
- Sonetos
Los sonetos de Góngora
Sonetos de perfección formal, abundancia de hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas, metonimias, antítesis, adjetivación, cultismos, alusiones mitológicas. Su poesía es brillante y colorista.
¿Cuáles son los dos poemas mayores de Góngora?
- Fábula de Polifemo y Galatea.
- Las Soledades.
¿Cómo está escrita y de qué trata la Fábula de Polifemo y Galatea?
Está escrita en 63 octavas reales. Se inspira en las Metamorfosis de Ovidio y nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río. Polifemo es un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser delicado y tierno.
¿Cómo está escrita y de qué trata Las Soledades?
Los hechos narrados son mínimos en este poema, que comienza con la llegada a tierra de un náufrago, desdeñado de amores. Utiliza silvas para componer el poema. La obra quedó incompleta; el poema se tenía que estructurar en cuatro partes, y solo se escribieron la primera y parte de la segunda.
La Generación del 27 y Góngora
¿Por qué se denominó a García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y a otros como “La Generación del 27”?
Porque en 1927 conmemoraron el tercer centenario de la muerte de Don Luis de Góngora.
La Poesía de Quevedo
¿De qué trata la poesía metafísica de Quevedo?
En estos poemas trata temas como: la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida, la presencia constante de la muerte… Buena muestra son, por ejemplo, los sonetos «¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!» o «Miré los muros de la patria mía», en el que sus versos superan la mera contemplación pesimista de España para adquirir un tono existencial.
¿De qué trata la poesía moral de Quevedo?
Quevedo adopta también la actitud moralista barroca que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas (hipocresía, ambición, egoísmo, envidia…). Ejemplo: Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos.
¿A qué y quiénes alude la poesía satírica de Quevedo?
- Personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos y boticarios, mujeres, maridos burlados, borrachos…).
- Escritores y cuestiones literarias.
- Mitos.
- Personajes históricos.
- Personajes y héroes literarios.
La Prosa Barroca
¿Quién es el autor y de qué trata La cuna y la sepultura?
En La cuna y la sepultura, Quevedo aparece como un severo moralista cristiano y barroco. Se muestra en esta obra como un hombre desengañado que tiene un sentido pesimista de la vida y la idea de la muerte siempre presente.
Novela Picaresca del Barroco
Autores y obras más características:
- Mateo Alemán: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache.
- Vicente Espinel: Vida del escudero Marcos de Obregón.
- Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos (El Buscón).
Baltasar Gracián y el Conceptismo
¿Qué es un aforismo?
Es un enunciado breve y sentencioso que expresa un contenido filosófico o doctrinal. Recordamos el de Gracián: «lo bueno, si breve, dos veces bueno», que asienta la doctrina del movimiento conceptista.
¿A qué tendencia barroca pertenece Baltasar Gracián?
Al Conceptismo.
¿Por qué El Criticón es una novela alegórica?
Tiene un fondo filosófico y un propósito doctrinal: busca exponer una alegoría de la vida humana.
Otras Figuras de la Prosa Barroca
¿Qué tipo de obra escribió María de Zayas?
María de Zayas escribió novelas cortas al estilo de las Novelas ejemplares de Cervantes. Reunió su obra bajo el título Novelas amorosas y ejemplares.
Otros autores y obras representativas de la prosa barroca
- Cristóbal Lozano: Soledades de la vida y desengaños del mundo.
- Lope de Vega: El peregrino en su patria.
- Baltasar Gracián: El Criticón.
- Agustín de Rojas Villandrando: El viaje entretenido.
- Luis Vélez de Guevara: El diablo cojuelo.
El Teatro Barroco: El Siglo de Oro en Escena
La Ruptura con las Normas Clásicas
¿En qué consistía la “regla de las tres unidades”?
Los humanistas del siglo XVI, amparados en la Poética de Aristóteles (filósofo griego del siglo IV a. C.), establecieron que la obra de teatro tenía que desarrollarse en un solo día o jornada (unidad de tiempo), en un solo lugar (unidad de lugar), y mediante una sola acción principal (unidad de acción), sin que hubiera otras secundarias o paralelas.
¿Qué novedades introdujo Lope de Vega en su teatro?
- Ya no se respetan las tres unidades.
- Se mezclan lo cómico y lo trágico.
- Se recurre a la polimetría (uso de diversos tipos de versos y estrofas).
- Se incluyen bailes y canciones populares.
Temas y Personajes del Teatro Barroco
¿De qué género literario procedía el tema de la honra?
En su origen, la honra estaba unida a los nobles y como tema literario se trataba en la epopeya y en los cantares de gesta. Los héroes se engrandecían al tomar venganza para reparar su honor ultrajado o puesto en entredicho.
¿Cómo se replantea el tema de la honra en el teatro del Siglo de Oro?
Se fue centrando en la fidelidad conyugal. El ofendido venga las manchas de honor con la muerte del que ofende, excepto si es el rey, al que hay que respetar.
¿Cuál es el esquema de los personajes del teatro Barroco?
- El Rey: Encarna la autoridad y suele impartir justicia.
- El Caballero Noble: Caballero rico y poderoso que a veces abusa de su poder.
- El Galán Enamorado: Joven, noble, apuesto, dotado de valor…
- La Dama: Hermosa y de noble linaje en la mayor parte de los casos.
- El Viejo (padre de la dama, marido o hermano): Velan por el honor y pueden vengar la deshonra de su hija, esposa o hermana.
- El Villano: Labrador rico y honrado, cristiano viejo, defensor de su honra.
- El Gracioso: Criado del galán, contrapunto cómico, materialista y charlatán.
Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro
Lope de Vega: El”Fénix de los Ingenio”
¿Por qué el teatro de Lope es popularista?
- Defiende la monarquía.
- Afirma los valores nacionales y la antigua hegemonía militar española en el inicio de su decadencia.
- Defiende el estricto cumplimiento de la norma católica.
- Un hecho particular e importante es la introducción en sus comedias de composiciones líricas de origen tradicional (canciones de amor, de primavera, de trabajo…). La inclusión de estas composiciones líricas es una de las claves de su éxito.
Nombra cuatro comedias de Lope de Vega.
- Fuenteovejuna.
- Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- El mejor alcalde, el Rey.
- El perro del hortelano.
¿De qué trata Peribáñez y el comendador de Ocaña?
El rico y honrado labrador Peribáñez lava su deshonra matando al comendador de Ocaña, que había intentado ultrajar a su esposa Casilda. El rey alaba lo sucedido.
¿De qué trata Fuenteovejuna?
El comendador Fernán Gómez abusa de su poder para forzar y violar a mujeres. Una es Laurencia, novia de Frondoso. En el día de la boda, irrumpe el comendador, detiene al novio Frondoso y pone guardias a Laurencia, que queda así a merced de Fernán Gómez. Una vez que el padre de la novia se entera de la violación, levanta al pueblo de Fuenteovejuna para matar al tirano, al que matan entre todos. La acción ocurre en tiempos de los Reyes Católicos, quienes envían un juez para encontrar al culpable. Pero todos responden lo mismo a la pregunta de quién mató al comendador: «¡Fuenteovejuna, señor!».
¿Cuál es la novela mejor reconocida de Lope?
La Dorotea, que él califica como acción en prosa, nos cuenta de forma encubierta sus amores juveniles con Elena Osorio, a la vez que expone diversas ideas literarias.
Tirso de Molina y el Mito de Don Juan
¿Cuáles son las dos grandes obras de Tirso de Molina?
- El condenado por desconfiado.
- El Burlador de Sevilla y convidado de piedra.
¿Por qué destaca El Burlador de Sevilla?
- Inicia con su personaje libertino y amador uno de los mitos más importantes de la literatura universal: el mito de Don Juan.
- Don Juan Tenorio, después de seducir a distintas mujeres, burla a doña Ana y mata a su padre, el comendador, a cuya estatua sepulcral invita a cenar. El comendador le devuelve la invitación. Don Juan acude a la cita y, al dar la mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos.
- Con ello Tirso de Molina, moralista de la Contrarreforma, quiere dar el siguiente sentido religioso y doctrinal a su obra: avisa al espectador de lo imprevisible de la muerte y de la necesidad de tener en regla los asuntos espirituales (Tan largo me lo fiáis).
Calderón de la Barca: Culminación del Teatro Barroco
Nombra las dos obras dramáticas más destacadas de Calderón de la Barca.
- El alcalde de Zalamea.
- La vida es sueño.
¿De qué trata El Alcalde de Zalamea?
El alcalde de Zalamea, Pedro Crespo, manda ahorcar al capitán Álvaro de Ataide por haber deshonrado a su hija y no querer lavar la afrenta casándose con ella. Felipe II aprueba la justicia impartida, reconociendo la autoridad del alcalde.
¿Qué caracteriza las comedias de Calderón?
- Sus comedias tienen un gran fondo intelectual e ideológico.
- El teatro calderoniano se distingue asimismo por la fuerza de sus personajes. Algunos de ellos adquieren un verdadero valor universal por representar la firmeza de un carácter humano (ej. Segismundo).
- En las obras calderonianas tienen cabida tres de los sentimientos más importantes y significativos de la España del siglo XVII: el religioso, el monárquico y el del honor.
- Los románticos redescubren a Calderón, a quien admiran y exaltan muchos de sus valores.