La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Nacionalismos (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Contexto y Pilares

La Restauración Monárquica se inicia después del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874.

Cánovas, líder del Partido Moderado, será figura clave en este proceso, que se basa en los siguientes pilares:

Pilares del Sistema de la Restauración

  • La Constitución de 1876

    Fue elaborada con los siguientes principios:

    • Sufragio censitario (aunque en 1890 se establecería el sufragio universal masculino al llegar al poder los liberales).
    • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
    • Amplios poderes de la monarquía: derecho a veto legislativo, potestad para nombrar y destituir ministros. Podía convocar, suspender o disolver las Cortes. Ejercía un poder moderador para asegurar la alternancia de los partidos.
    • Sistema bicameral, donde solo los diputados eran elegibles.
    • España se considera un Estado católico, y se respetan otras creencias siempre y cuando no se manifestaran públicamente.
  • Eliminación del Ejército de la Vida Política

    Se les dotó de un presupuesto elevado y se les concedió autonomía en los asuntos internos, alejándolos de la intervención política.

  • Instauración del Bipartidismo

    Se estableció un sistema de alternancia en el poder entre el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta).

  • Finalización de los Conflictos Militares

    • Fin de la insurrección carlista de 1876, lo que supuso la eliminación del régimen foral de los territorios vascos y la obligación del servicio militar y el pago de impuestos. En 1878 se establecieron los conciertos económicos.
    • Fin de la Guerra de los Diez Años en Cuba con la Paz de Zanjón (1878), que conllevó la abolición de la esclavitud, amnistía y la promesa de representantes cubanos en las Cortes.
    • Guerra Chiquita (1879), debido a los incumplimientos de la Paz de Zanjón.

Partidos Políticos de la Restauración

Partidos Dinásticos: Conservadores y Liberales

  • Partido Conservador

    Partido liderado por Cánovas. Defendían el inmovilismo político, el sufragio censitario y la defensa de la Iglesia. Su objetivo principal era mantener el orden social.

  • Partido Liberal

    Liderado por Sagasta, surgió con la unión de liberales, unionistas y republicanos moderados. Defendía el sufragio universal masculino, así como reformas sociales de carácter progresista y la laicidad del Estado.

Acuerdos y Funcionamiento del Turnismo

Los conservadores y liberales coincidían en algunos puntos ideológicamente:

  • Acordaron no promulgar ninguna ley que obligara al otro partido a derogarla al llegar al poder.
  • Defendían la monarquía (aceptando la alternancia en el poder, como se estableció en el Pacto del Pardo de 1885), la Constitución y la propiedad privada.
  • Aceptaban la alternancia de partidos. Cuando un partido perdía el apoyo de las Cortes, el Rey llamaba al líder de la oposición para que convocara elecciones y obtuviera el número suficiente de diputados.

Mecanismos de Corrupción Electoral

La alternancia se lograba gracias a la corrupción electoral, que incluía:

  • El caciquismo: las élites económicas dirigían el voto en sus zonas de influencia.
  • Pucherazo: falsificación del censo, manipulación de actas.
  • Adulteración del voto: modificación de los distritos, trampas electorales, etc.

Ambos eran partidos minoritarios que se basaban en el apoyo de las élites económicas y la clase media, consolidando un Estado liberal, unitario y centralista.

Partidos Opositores al Sistema

  • Partido Republicano

    Estaban muy divididos debido a sus diversas tendencias y al desencanto por el fracaso de la Primera República. Sus principales facciones eran:

    • Partido Republicano Posibilista: Dirigido por Castelar. Consideraba posible que la monarquía pudiese asumir algunos de los ideales democráticos.
    • Partido Republicano Progresista: Dirigido por Ruiz de Zorrilla. No descartaba la acción violenta para llegar al poder y contaba con el apoyo de algunos militares. Protagonizó un intento fallido de sublevación en 1883.
    • Partido Republicano Centralista (1887): Dirigido por Salmerón. Fue una escisión del Partido Republicano Progresista tras el fracaso de 1883.
    • Partido Republicano Federal: Dirigido por Pi y Margall. Contaba con el apoyo de las clases populares.

    En 1886 consiguieron tener una cierta representación en el Congreso. En las elecciones de 1893 y 1901 se presentó una coalición (Unión Republicana), con la excepción de los posibilistas. Perdieron gran parte de su apoyo popular debido a la aparición del PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879.

  • Carlismo

    Tras la derrota de 1876, se prohibió la estancia en España del Príncipe Carlos (Carlos VII). La Constitución de 1876 descartó la sucesión carlista. Líderes como Cabrera aceptaron a Alfonso XII.

    Surgió el Partido Carlista, dirigido por Cándido Nocedal, con influencia en Navarra, País Vasco y Cataluña.

    Programa del Acta de Loredán (1886)

    En 1886, Vázquez de Mella propuso un nuevo programa, el Acta de Loredán, que defendía:

    • La unidad católica.
    • La defensa de los fueros.
    • El reconocimiento de la autoridad de Carlos VII.
    • La oposición a la democracia.

    Se criticó a Carlos VII por dar más importancia a su figura que a la defensa de la religión. Se produjeron intentos de sublevación en 1899 y 1900 que fracasaron. Se creó una milicia: el Requeté.

  • Otros Partidos Minoritarios

    • Partido Católico Nacional (Integristas)

      Escisión del Partido Carlista en 1888, dirigida por Ramón Nocedal, hijo de Cándido, que no reconocía como rey a Carlos VII. Era un partido católico integrista.

    • Unión Católica

      Fundada en 1881 por Alejandro Pidal. Surgió durante el Papado de León XIII, que era favorable a que los católicos participaran en la política liberal. Era un partido conservador católico, muy crítico con los conservadores a quienes veían demasiado próximos a las ideas liberales.

    • Partido Demócrata Moderado

      Escisión del Partido Liberal en 1881. Liderado por Segismundo Moret. Defendía los principios de la Revolución de 1868 y contaba con el apoyo de Montero Ríos y Cristino Martos.

    • Izquierda Dinástica

      Escisión liberal que surgió en 1882, liderada por Serrano.

Nacionalismos Regionales en la Restauración

  • Cataluña

    A lo largo del siglo XIX, tuvo lugar un desarrollo económico y cultural que dio lugar al surgimiento del movimiento de la Renaixença. Con este movimiento se recuperó la lengua y las características culturales catalanas. Esta mejora económica y el movimiento de la Renaixença propiciaron el surgimiento del nacionalismo.

    Por otra parte, en 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo diferentes corrientes:

    Corrientes del Catalanismo Político

    • Tradicionalistas: Dirigidos por el obispo Torras y Bages.
    • Progresistas: Dirigidos por Valentín Almirall, quien fundó el Centre Català con la finalidad de defender la autonomía de Cataluña, con una base popular y principios federalistas.

    La redacción de las Bases de Manresa en 1892, elaboradas por la Unió Catalanista, proponían la creación de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España. La crisis de 1898 provocó el interés de la burguesía catalana por tener representantes políticos. La Lliga Regionalista, que surgió en 1901, creada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, buscaba participar en la vida política para defender los intereses catalanes.

  • País Vasco

    El nacionalismo vasco surgió en la década de 1890 como reacción a la derrota carlista y la pérdida de los fueros. La defensa de la lengua vasca provocó la creación de un movimiento cultural vasquista.

    Sabino Arana creó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Preocupado por la pérdida de la cultura vasca debido a la inmigración de ‘maketos’ (población no vasca) para el trabajo en la minería y la siderurgia, propuso un nombre para el territorio (Euzkadi), una bandera propia y un lema: “Dios y Leyes Viejas”. Defendía la religión católica, la tradición y la pureza racial vasca. En un principio pedían la independencia, pero con el tiempo evolucionó hacia el autonomismo. El PNV tuvo que enfrentarse por el voto con el Partido Carlista, que en Navarra tendría mucha más fuerza.

  • Galicia

    El nacimiento de una corriente llamada Rexurdimento tuvo como objetivo convertir el gallego en lengua literaria. Iniciado entre 1837 y 1885, en este periodo destacó Rosalía de Castro. Se criticaba el retraso económico de Galicia que obligaba a emigrar. No tuvo demasiada fuerza a pesar del prestigio de figuras como Manuel Murguía y Alfredo Brañas, entre otros. Vicente Risco, en la segunda década de 1920, se convirtió en el teórico y líder del nacionalismo gallego.

  • Valencia

    La creación de la organización Valencia Nova en 1904 tuvo la finalidad de comprometer a los partidos políticos en la creación de un proyecto valencianista.

  • Aragón

    La burguesía pedía un derecho civil aragonés. Joaquín Costa defendía los intereses de los campesinos aragoneses. Este movimiento no tendría excesiva fuerza hasta la Segunda República.

  • Andalucía

    Como heredero de los movimientos republicanos federalistas, se encuentra Blas de Infante. Durante la Segunda República se intentó crear un estatuto de autonomía, aunque con escaso apoyo popular.