La Dictadura Franquista (1939-1975): Bases, Evolución Política y Transformación Económica

1. Consecuencias de la Guerra Civil y Bases del Régimen

La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria del bando nacional no supuso la paz para los vencidos, registrándose cerca de un millón de muertos. Además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes.

1.1. Bases Sociales e Ideológicas

El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyos fundamentos se consideraron inmutables. Los apoyos institucionales del régimen fueron clave:

Bases Institucionales del Franquismo

  • Concentración de poderes en Franco: Suponía el máximo poder ejecutivo, legislativo, militar y el mando del partido único.
  • Partido Único (El Movimiento Nacional y Falange): Era el partido más influyente del franquismo, proporcionando a Franco un arsenal ideológico, plasmado en el Fuero del Trabajo (1938), que se resumía en: patriotismo, autoritarismo y estatalismo.
  • El Ejército: Su poder fue enorme, aunque con la evolución del régimen fue perdiendo peso en la política activa.
  • La Iglesia Católica: Propagó la ideología del régimen, ejerció la censura, controló la educación y participó en política con miembros en la Corte, aunque estaba controlada por el régimen.
  • Los Círculos Económicos: Estaban compuestos por propietarios agrarios, destacando la alta burguesía, privilegiada con favores, y la clase media, asustada por la experiencia revolucionaria durante la guerra.

Pilares Ideológicos

La ideología del régimen se basaba en:

  • Autoritarismo: Concentración de todos los poderes en el dictador y mantenimiento del orden.
  • Nacionalismo Español: Exaltado y centralista.
  • Catolicismo Tradicional.

Con todo ello, Franco buscó crear una nueva España “grande y libre”.

2. Evolución Política del Régimen (1939-1969)

2.1. Posguerra y Acercamiento al Eje (1939-1942)

Esta etapa se caracterizó por la adopción de una parafernalia fascista, siendo los años de las camisas azules, los saludos brazo en alto, etc. De entre las instituciones y el gobierno, destacaba el Consejo General del Movimiento, siendo la ley principal el Fuero del Trabajo.

La FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) proporcionó los cuadros de la burocracia para poner en marcha el nuevo Estado y los altos dirigentes de confianza de Franco. Como contrapeso, Franco mantuvo a Varela.

Política Interior y Represión

Destacó la represión contra el movimiento interno. La represión fue organizada a través de una política ejecutada por el Ejército, siendo también social y coyuntural. Además, se eliminaron las particularidades regionales de las regiones autónomas.

Política Exterior

Destacó la colaboración con los aliados fascistas. En 1939, España se alineó con Alemania, proporcionándole sobre todo wolframio. Sin embargo, hasta 1940 España se mantuvo neutral y hasta 1943 no beligerante, enviando Franco voluntarios franquistas al frente ruso: la División Azul (1941).

2.2. De la Neutralidad al Aislamiento Internacional (1942-1949)

Desde 1942, Estados Unidos entró en la guerra del lado aliado. Ante este hecho, Franco inició una política de distanciamiento con Alemania y se aproximó a los aliados. Esto se tradujo en un “maquillaje” político que incluyó una Ley Municipal y una Ley de Referéndum, entre otras medidas.

A pesar de todo, los vencedores decretaron el aislamiento internacional de España, con un bloqueo económico, plasmándose en la exclusión de la ONU. En estos instantes, Franco reaccionó con un nacionalismo exaltado y una ofensiva contra los maquis del Norte. Se mantuvo la Ley de Sucesión, que establecía la implantación de la monarquía tras la muerte de Franco (Manifiesto de Lausana).

2.3. Tecnocracia y Aperturismo (1957-1969)

Ganaron peso en los gobiernos personalidades vinculadas a las universidades y empresas, tratándose de técnicos capaces de articular las reformas necesarias para el país. Por su parte, López Rodó modernizó la administración, y Navarro Rubio y Ullastres pusieron en marcha reformas que culminaron en el Plan de Estabilización (1959).

No obstante, en los años sesenta (marcados por el desarrollo económico y el auge del turismo) se aplicó una nueva capa de “maquillaje”: el aperturismo. Fraga Iribarne, como ministro, impulsó una Ley de Prensa que incluía la supresión de la censura previa. En esta línea, la Ley Orgánica del Estado establecía el carácter colectivo de los procuradores, y la Ley de Libertad Religiosa eliminaba las discriminaciones.

Sin embargo, las intenciones del régimen quedaron claras en leyes como la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, donde se depuró la expresión de ideología antiliberal y se reafirmaron las bases teóricas del sistema franquista.

3. Evolución Económica durante el Franquismo

3.1. Autarquía (1939-1951)

La política autárquica se vio favorecida por la Segunda Guerra Mundial, que impedía el libre comercio, y por el bloqueo internacional. J. A. Suances fue el director de esta política. Esta política pretendía la intervención del Estado, controlando la producción, potenciando el consumo y nacionalizando infraestructuras. Buscaba:

  • Industrializar el país con el objetivo de sustituir importaciones: Esto se manifestó en leyes de protección y fomento de la industria y en la creación del INI (Instituto Nacional de Industria) para la creación de industrias básicas. Sin embargo, su actuación estuvo limitada por el bajo nivel tecnológico y la escasez de fuentes de energía.
  • Aumentar la producción agraria: La intervención estatal fue escasa. Se creó el Instituto Nacional de Colonización (1939) para extender el regadío y asentar colonos. En los años cuarenta, la mala climatología provocó malas cosechas, el abandono de cultivos, la aparición de las cartillas de racionamiento y el estraperlo, lo que, unido al descenso de los salarios agrícolas, enriqueció a la oligarquía agraria a costa de las clases populares.

3.2. La Liberalización Económica y el Plan de Estabilización (1951-1959)

El acercamiento a Estados Unidos y la concesión de créditos de los bancos privados permitieron la reactivación económica. Aprovechando esto, se complementó la firma de tratados comerciales con otras potencias, lo que permitió importar bienes de equipo y aumentar las exportaciones de productos agrícolas y minerales. También se redujo el intervencionismo mediante la libertad de precios y la circulación de productos, acabándose así el estraperlo.

Junto con el crecimiento industrial, se provocó un déficit en la balanza exterior y una inflación monetaria. Además, el desarrollo industrial hizo la economía más dependiente de los mercados internacionales, siendo la autarquía inviable.

Por su parte, Ullastres y Navarro Rubio tomaron medidas como una reforma fiscal para equilibrar las cuentas del Estado y un encarecimiento de los intereses para controlar la inflación. Sin embargo, el fracaso de estas medidas provocó que se elaborara una política más estructurada: el Plan de Estabilización de 1959.

El Plan de Estabilización (1959)

El Plan consistió en:

  • Frenar la demanda y estabilizar los precios.
  • La devaluación de la peseta para reducir las importaciones y aumentar las exportaciones.
  • Liberación del comercio exterior y facilitación de las inversiones extranjeras.

Los efectos de este plan fueron eficaces globalmente. La economía y el comercio se estabilizaron, se controló la inflación y se mejoró la balanza de pagos, aunque a costa de la eliminación de empresas poco eficientes y el aumento del paro. Sin estas medidas, el resultado económico habría sido explosivo.

3.3. El Desarrollismo (1960-1973)

López Rodó creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, que se desarrolló en tres planes (1964-67, 1968-71 y 1972-75). Esto se tradujo en una industrialización favorecida por la entrada de capital foráneo y una favorable coyuntura internacional. Aunque la industria tenía costes y precios superiores a los de otros países, se mantuvieron altos niveles de protección arancelaria.

Además, se redujeron los desequilibrios regionales, si bien la industria siguió concentrada en Cataluña, País Vasco y Madrid. Esto provocó un éxodo rural de 4 millones de personas, y 2 millones de personas emigraron a Europa.

El turismo permitió equilibrar la balanza exterior e impulsó el desarrollo de sectores como la construcción y la hostelería. Por lo tanto, la emigración y el turismo fueron los principales factores de la prosperidad de los sesenta, y el éxodo rural fue el elemento que modernizó la agricultura.

4. La Oposición Política y los Conflictos Sociales

Los años cuarenta estuvieron marcados por la acción de los maquis, vinculados al PCE y dirigidos por Jesús Monzón, que confiaban en la intervención de los aliados, pero no se consiguió. Los años cincuenta fueron un periodo de desánimo por la restauración del aislamiento, destacando la formación de grupos clandestinos en las universidades y la acción del PCE.

En los años sesenta, los cambios sociales aceleraron el desarrollo de la oposición. Surgió una generación de jóvenes que pretendía una transformación democrática.

4.1. La Oposición Exterior y el Contubernio de Múnich

En 1962, se reunieron en Múnich miembros de diversas tendencias políticas (salvo del PCE). En un manifiesto, exigían que España no fuese admitida en las organizaciones internacionales hasta que no hubiese garantías democráticas. El franquismo denominó a este encuentro el “Contubernio de Múnich”.

4.2. La Iglesia y la Universidad

En cuanto a la Iglesia, pasó del apoyo a la crítica en los años sesenta. Destacaron manifiestos de sacerdotes vascos que pedían libertades y protestaban por la represión. En 1963, Monseñor Escarré condenaba al régimen. La oposición eclesiástica hizo que en 1969 se creara en Zamora una cárcel para curas. Otros focos de oposición fueron la universidad y el mundo laboral.

4.3. El Terrorismo y la Represión

En el ámbito del nacionalismo, surgió en 1959 ETA, la oposición más violenta. El régimen reaccionó con fuerza, organizando la represión y creando el TOP (Tribunal de Orden Público). El recurso a los estados de excepción era habitual. Destacó el Proceso de Burgos (1970) contra miembros de ETA, siendo nueve condenados a muerte, aunque su pena se conmutó debido a la presión internacional y del Papa Pablo VI.

5. La Agonía del Régimen (1969-1975)

En 1969, el escándalo político y financiero del Caso Matesa provocó la destitución de los ministros responsables y de Fraga. Destacó en el gobierno Carrero Blanco, cuyo objetivo era consolidar las bases de un sistema monárquico continuador del franquismo, estableciendo a Don Juan Carlos como sucesor de Franco.

5.1. Enfrentamiento Interno y Crisis de Gobierno

En el interior, se produjo el enfrentamiento entre:

  • Aperturistas: Reclamaban la evolución del franquismo hacia el liberalismo y la participación de partidos políticos. Destacaron Martín Villa, Fraga y Fernández Ordóñez.
  • Inmovilistas: Eran contrarios a las modificaciones de las estructuras. Sus representantes eran Blas Piñar, Carrero Blanco y Arias Navarro.

Franco separó la Jefatura del Estado y el Gobierno, nombrando a Carrero Blanco presidente del Gobierno, lo que originó inestabilidad laboral y acciones terroristas. Sin embargo, ETA asesinó a Carrero Blanco en 1973. Su sucesor, Arias Navarro, afrontó la crisis de 1973 reprimiendo huelgas y la conflictividad social.

5.2. Reactivación del Terrorismo y Problema del Sáhara

Se produjo la reactivación del terrorismo etarra y de otros grupos como el FRAP o el GRAPO, provocando juicios militares y condenas de muerte, por lo que el régimen recibió protestas internacionales.

Por último, destacó el problema del Sáhara español, donde el rey Hassan II de Marruecos aprovechó la debilidad del régimen para lanzar la “Marcha Verde”. El gobierno español abandonó a los saharauis a su suerte. La enfermedad del dictador puso fin al franquismo.

6. Actividad Cultural Española durante la Dictadura

Hay que señalar la existencia de una cultura oficial. Pese a todo, destacaron algunos artistas que crearon obras relevantes del momento, como Miguel Delibes, Camilo José Cela y Vicente Aleixandre. Además, a pesar de la censura, llegaron las corrientes culturales europeas.