España en el siglo XX: Dictadura, Regeneracionismo y Crisis

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar y la Represión

La dictadura de Primo de Rivera, iniciada en septiembre de 1923 con un golpe militar, atravesó diferentes etapas. En su fase inicial, conocida como el Directorio Militar, se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes y se impuso un estado de guerra. Se tomaron medidas represivas contra sindicatos, partidos políticos y movimientos separatistas, centralizando el poder mediante la sustitución de autoridades civiles por militares.

El Directorio Civil y la Búsqueda de Legitimidad

Primo de Rivera buscó consolidar su régimen. El éxito en la Guerra del Rif (1925) contribuyó a su legitimidad y marcó la transición hacia el Directorio Civil, con una apariencia más civil pero manteniendo el control político y económico. Se creó la Unión Patriótica como instrumento de apoyo al régimen y se convocó una Asamblea Nacional Consultiva con funciones limitadas. La política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico.

Declive y Caída de la Dictadura

A finales de la década de 1920, la dictadura se debilitó debido a la crisis económica y el descontento popular. Las elecciones municipales de 1930 reflejaron este descontento y marcaron el inicio del fin del régimen, que finalmente cayó en enero de 1930.

El Regeneracionismo y los Gobiernos de Canalejas y Maura

José Canalejas y la Democratización Social

El gobierno de José Canalejas (1910-1912) se destacó por su compromiso con la regeneración política y la democratización social. Implementó reformas que modernizaron España, como la separación Iglesia-Estado, la promoción de la libertad religiosa y la laicidad en la educación. También impulsó reformas sociales, como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo nocturno para mujeres, la ley de accidentes de trabajo y la regulación del derecho de huelga. La ley de mancomunidades de 1912 concedió mayor autonomía a las regiones.

Antonio Maura y el Reformismo Conservador

Antonio Maura lideró un gobierno conservador que buscaba la regeneración y modernización de las instituciones. Promovió reformas como la ley electoral de 1907 y la modernización de la administración local. Favoreció una política económica intervencionista y medidas sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión y la legalización de la huelga. Sin embargo, su programa enfrentó dificultades para su implementación.

La Crisis de 1917

La Crisis Militar y las Juntas de Defensa

La reforma militar generó descontento entre los soldados, quienes exigieron mejoras y formaron las Juntas de Defensa. Los militares contaron con el apoyo del rey e impusieron sus demandas. Los políticos interpretaron esto como una quiebra inminente y convocaron una Asamblea de Parlamentarios (1917) para reformar la constitución y dar autonomía a Cataluña, pero el rechazo de republicanos y socialistas disolvió la Asamblea.

La Huelga General de 1917

El movimiento obrero convocó una huelga general en agosto de 1917 para derrocar la monarquía e instaurar una república democrática, pero fracasó.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado aprovechando la inestabilidad del gobierno y la desconfianza del rey en el sistema constitucional. El golpe contó con el apoyo de la burguesía, bancos y la iglesia. El objetivo de Rivera era liberar al país de la vieja política, eliminar el caciquismo y poner fin al desgobierno.

Conceptos Clave

  • Regeneracionismo: Movimiento para modernizar y reformar España a fines del siglo XIX y principios del XX.
  • Laicismo: Principio que defiende la separación entre el Estado y las organizaciones religiosas.
  • Acción Directa: Forma de protesta que implica tomar medidas inmediatas para lograr un cambio.
  • Blanquismo: Corriente revolucionaria que aboga por la toma del poder de forma violenta por una minoría organizada.
  • Catalanismo: Movimiento que defiende los intereses de Cataluña.
  • Aliadófilos: Partidarios de una alianza con los países aliados durante la Primera Guerra Mundial.
  • Germanófilos: Partidarios de una alianza o simpatizantes de Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
  • Juntas de Defensa: Organizaciones de oficiales del ejército español para proteger los intereses militares.