El Régimen Franquista: La Creación del Estado (1939-1975)
El período franquista (1939-1975) fue la dictadura de Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Duró casi cuarenta años y fue antimarxista y antiliberal, similar a los fascismos europeos.
En los años 40, tuvo una etapa de aislamiento internacional, por lo que Franco desarrolló una política autárquica. En los años 50, comenzó a ser reconocido internacionalmente.
La Figura de Franco (1892-1975)
Franco nació en La Coruña. Realizó una carrera militar brillante, ascendiendo a general con solo 33 años, siendo el más joven de Europa. En 1935, fue nombrado por la República Jefe del Estado Mayor.
Protagonizó el alzamiento contra la República junto al general Mola. En 1936, fue nombrado jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos. En 1937, se convirtió en jefe de la Falange Española Tradicionalista, que se transformó en el partido único del régimen. Al término de la guerra, Franco asumió todos los poderes, dando lugar a un sistema político conocido como franquismo.
Etapas del Régimen Franquista
1. La Construcción del Régimen (1939-1951)
La figura más destacada fue Serrano Suñer, encargado de diseñar un Estado que fue fascista o nacionalsindicalista, con el apoyo del partido único. Además, miembros de otras familias del franquismo accedieron al gobierno.
En política exterior, hubo una postura de no beligerancia durante la II Guerra Mundial.
En 1940, Franco y Hitler firmaron el protocolo de Hendaya para que España entrara en la guerra a cambio de recuperar Gibraltar y obtener territorios; finalmente, España no intervino. Los católicos ganaron peso político, destacando a Luis Carrero Blanco. Comenzó una etapa de aislamiento internacional. El régimen fue condenado por la ONU y los embajadores abandonaron el país.
A nivel económico, se caracterizó por un intervencionismo estatal que buscaba la autarquía.
2. Consolidación del Régimen (1951-1959)
Hubo transformaciones para solucionar los problemas y se fue eliminando la política autárquica y aislacionista. La culminación del proceso fue el Plan de Estabilización. Sus características fueron:
- Aumentó la presencia de los católicos.
- Mayor liberalización económica, aunque se adoptó una línea represiva en lo social y político.
- No se abandonó la línea política esencial del franquismo.
- Las relaciones diplomáticas mejoraron. Se firmaron pactos con EEUU, se construyeron cuatro bases militares y a cambio se recibió dinero en asistencia técnica, así Franco lograba seguridad económica y militar. España fue admitida en la ONU en 1955.
- En 1953, se firmó un Concordato con la Santa Sede que consagró la confesionalidad del Estado español. La religión católica era obligatoria en la escuela y el único matrimonio válido era el religioso.
3. El Tardofranquismo y el Desarrollismo (1959-1973)
Desapareció totalmente el falangismo del poder, hubo transformaciones sociales aumentando la oposición y continuó el inmovilismo y la política represiva.
En política interior, el régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Se promulgó la Ley Orgánica del Estado y la aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta. Es destacable el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor a la jefatura del Estado. El régimen endureció su represión. Abundaban grupos que consideraban que el régimen era excesivamente liberal. Se produjo el estallido del escándalo MATESA, que fue aprovechado por los falangistas para acusar de corruptos a los tecnócratas; esto provocó una crisis de gobierno y frenó la liberalización del régimen.
En política exterior, se mantuvieron los acuerdos con EEUU y prosiguió el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África.
4. El Final del Régimen: 1973-1975
Tras el asesinato de Carrero Blanco, Franco nombró presidente de gobierno a Carlos Arias Navarro, representante del franquismo. Los tecnócratas fueron apartados del poder. En noviembre de 1975, muere Franco, dejando un Estado que se derrumbaba.
Fundamentos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista
Franco concentró los poderes en su figura y construyó un Estado opuesto al liberalismo, a la democracia y al comunismo. Su figura se fue rodeando de símbolos y lemas para resaltar el liderazgo y el papel de su persona.
1. Fundamentos Ideológicos
Anticomunismo
Según la dictadura, abarcaba desde la extrema izquierda hasta la burguesía democrática. A partir de 1950, moderó su visión al ser admitido el régimen en las organizaciones internacionales.
Nacionalcatolicismo
La dictadura se identificó con el catolicismo. La Iglesia dominó la vida social de la España franquista hasta el punto de que el incumplimiento de la religión llegó a castigarse en el Código Penal.
Tradicionalismo
Conjunto de valores aportados por el carlismo y por el militarismo. La unidad de la Patria era una idea sacrosanta que había que defender buscando justificaciones en el pasado. Se identificó como antiespañol: la democracia, el liberalismo y la autonomía de las regiones.
Simbología Militar y Organización Castrense
Se ve en la vestimenta militar de la Falange, la educación física convertida en instrucción militar, la bandera y el escudo, etc. El ejército representaba la esencia de la nación y de las virtudes frente a los políticos profesionales. A partir de los años 60, la modernización del país, las nuevas ideas, comportamientos sociales y costumbres harían pasar a un segundo plano estos valores.
2. Fundamentos Sociales
El franquismo fue apoyado por el ejército, la Iglesia, el capital y las clases medias, militares en contra de la República, falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos o juanistas, católicos, etc. También por las clases medias rurales y los propietarios agrarios. Había grupos que no lo apoyaban, pero por miedo tuvieron que hacerlo.
3. Apoyos Institucionales
Quedaron prohibidas las organizaciones que habían apoyado a la República y los partidos, aunque fueran de derechas. Solo existió la Falange y sus diferentes organizaciones. Sus símbolos eran la camisa azul, la boina roja, el saludo fascista, el rechazo de la Constitución de 1931, del liberalismo y del comunismo. Otras instituciones importantes que lo apoyaban fueron el ejército, los católicos y los monárquicos; por un lado, estaban los carlistas y por otro, los partidarios de Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. La muerte de Franco da lugar a un período llamado transición democrática.