Personajes Destacados de la Historia de España (Siglo XIX)
José María Calatrava (1781-1847)
Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Restablecido el absolutismo, tuvo que marchar al exilio. Tras la muerte del rey en 1833, regresó a España y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. Fue Presidente del Consejo de Ministros (1836), Presidente de las Cortes (1839) y Presidente del Tribunal Supremo (1841). Falleció en Madrid en 1847.
Fernando VII (1784-1833)
Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada tras el Motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército francés, Fernando VII y Carlos IV fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar, anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833.
José I (1768-1844)
Hermano de Napoleón Bonaparte. Fue nombrado en 1808 rey de España. Gobernó de acuerdo con la Carta de Bayona. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas. En 1813, tras la derrota en la Batalla de los Arapiles, renunció al trono y abandonó Madrid.
Diego Muñoz-Torrero (1761-1828)
Ilustre político y sacerdote, natural de Cabeza del Buey (Badajoz). Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la organización de las Juntas de Defensa. Nombrado representante por la provincia de Extremadura, participó activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco de Padrón (A Coruña) y posteriormente al destierro en Portugal, donde murió. Se le considera uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, “La Pepa”.
Rafael de Riego (1785-1824)
Militar español. Luchó en la Guerra de la Independencia y en 1820 dirigió el pronunciamiento de las tropas destinadas a combatir a los rebeldes de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan (Sevilla). Tras la vuelta de Fernando VII en 1823, fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid.
Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853)
Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Rafael de Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España. En 1835 fue nombrado Presidente del Gobierno por la regente María Cristina. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída del gobierno progresista de Espartero debió exiliarse de nuevo.
Juan Bravo Murillo (1803-1873)
Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado. Alcanzó un gran protagonismo durante la Década Moderada, ocupando los ministerios de Gracia y Justicia y Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario, lo que supuso su caída del poder. En 1854, con la vuelta de Espartero al poder, debió exiliarse a Francia.
Baldomero Espartero (1793-1879)
Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la Primera Guerra Carlista. Convenció a Rafael Maroto, general carlista, para las conversaciones de paz que terminaron con la firma del Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró y fue nombrado regente del reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del Gobierno en varias ocasiones, alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la corona de España.
Juan Donoso Cortés (1809-1853)
Político y pensador nacido en la localidad pacense de Valle de la Serena. Se movió en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868, que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó “Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”.
Isabel II (1830-1904)
Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos (guerras carlistas), al disputarle el trono su tío Carlos María Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el futuro Alfonso XII.
Pascual Madoz (1806-1870)
Político y escritor. Desde muy joven militó en el liberalismo progresista. En 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.
Ramón María Narváez (1800-1868)
Político y militar español. De ideas moderadas, fue presidente del Gobierno en repetidas ocasiones, desde 1844 hasta 1866, y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en 1868 y su desaparición privaba al Partido Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor.
Leopoldo O’Donnell (1809-1867)
Político y militar español, Presidente de Gobierno en varias ocasiones. Dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero, con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno.
Juan Prim (1814-1870)
Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la Guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos. Líder del Partido Progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la Revolución de 1868. Partidario de la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer Presidente del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
Amadeo I (1845-1890)
Príncipe italiano, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia. Fue elegido rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una monarquía constitucional y se había expulsado a los Borbones, hubo que buscar un rey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de 1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar y abandonó España en febrero de 1873, proclamándose entonces la I República.
Francisco Pi y Margall (1824-1901)
Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Fue el segundo presidente de la Primera República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir cuando llevaba pocas semanas en el cargo. Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas “Las Nacionalidades” (1876), donde sistematizó sus principios federales.
Alfonso XII (1857-1885)
Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la Revolución de Septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio Militar inglés de Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue proclamado rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.
Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897)
Político, escritor e historiador. Licenciado en Derecho, inició su carrera política en la Unión Liberal de O’Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. Durante el Sexenio Democrático organizó el Partido Alfonsino, que defendía el derecho al trono de Alfonso XII de Borbón. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, a fines de 1874, se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, ejerció varias veces el cargo de presidente del Gobierno. Fue asesinado en 1897, en el balneario de Mondragón (Vizcaya), por un anarquista (Michele Angiolillo), mientras veraneaba.
Pablo Iglesias Posse (1850-1925)
Político socialista. Tipógrafo de profesión, muy pronto entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1879, fue uno de los fundadores en la clandestinidad del Partido Socialista Obrero Español, que sería legalizado en 1888. Se convirtió en el líder del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.
Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)
Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Fue, junto a Cánovas del Castillo, el artífice de la Restauración Borbónica. Como dirigente del Partido Liberal se turnó en el cargo de presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.
Conceptos Fundamentales de la Historia de España (Siglo XIX)
Alfonsinos
Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde entronizado como Alfonso XII.
AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)
Organización fundada en 1864, siguiendo las pautas del asociacionismo obrero de la época, con el fin de agrupar a todas las organizaciones sindicales de cada país para resolver reivindicaciones sociales y otros problemas comunes a todos los trabajadores.
Anarquismo
Doctrina social que preconiza la absoluta libertad del individuo y rechaza toda autoridad, mediante la supresión del estado y de la propiedad privada de los bienes de producción. Bakunin es el principal teórico anarquista, enfrentándose con Marx en la Internacional. Dentro del anarquismo se distinguen dos escuelas: a) individualista, que acepta la propiedad privada de los bienes de consumo, b) comunista, que exige la propiedad colectiva en todas las situaciones.
Caciquismo
Caracterización del sistema político-social de la Restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Joaquín Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública, porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques concedían a los campesinos a cambio de su voto. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones (coacción política, administrativa, judicial…).
Carlismo
Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el carlismo se hizo defensor de los fueros vasco-navarros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, se trata de un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.
Bienes Comunales
Propiedades que pertenecen a una comunidad vecinal (municipio) y son aprovechadas por todos. Solían ser los bosques, prados, aguas, etc. Su origen está en la Edad Media y se termina a mediados del siglo XIX.
Bienes de Propios
Son los bienes comunales propiedad de los municipios, cuyos beneficios servían para sufragar los gastos municipales, como policía, reparación de los caminos y enseñanza pública. En 1855 se ordenó la venta de los bienes de propios, con lo cual se perdió la autonomía financiera de los municipios, lo que dio paso a la centralización administrativa.
Burguesía
Clase social que en el sistema capitalista de división del trabajo y de relaciones de producción es poseedora del capital industrial y financiero. Antes de la formulación de la teoría marxista, se consideraba al conjunto de habitantes de la clase media de las ciudades.
Capitalismo
Sistema económico y social caracterizado por unas estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas en las que prevalecen los principios de propiedad privada de los medios de producción y cambio, de libre empresa y de economía basada en la libertad de intercambios.
Cantonalismo
En el verano de 1873 los republicanos federales más intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno republicano ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad le dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia y costó esfuerzo reducir este cantón. El cantonalismo desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal.
Constitución de 1837
Primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado); defendía el sufragio censitario y estableció la financiación estatal de la Iglesia, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes (legislativo compartido y derecho de veto).
Constitución de 1845
Máxima expresión del moderantismo político: diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador; concedía un gran poder al rey, que controlaba el Senado, designado directamente por él; negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la religión católica como religión oficial.
Constitución de 1869
La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. En la práctica su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor.
Consumos
Impuestos indirectos que gravan los alimentos y artículos de consumo. Considerados discriminatorios para las clases bajas, fueron criticados por los reformistas del S. XVIII. Las Cortes de Cádiz decretaron su extinción y su sustitución por un sistema impositivo directo. Pero en 1814, con la restauración absolutista, se volvió al antiguo sistema fiscal. En 1817 se estableció el derecho de puertas, nuevo impuesto que se pagaba al introducir mercancías en las grandes ciudades. Desde el Trienio Liberal los consumos gravaron vinos, aguardientes, licores, aceites y carnes. Su abolición fue una constante en las peticiones populares y los proyectos políticos de los partidos progresistas del siglo XIX.
Convenio de Vergara (1839)
También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas. Puso fin a la 1ª Guerra Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo preveía la incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.
Desamortización
Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta. En España fueron las necesidades financieras de la Corona a finales del XVIII las que obligaron a poner en práctica la venta de bienes, especialmente eclesiásticos, para mejorar la situación de la Hacienda Real. Durante la Guerra de la Independencia, tanto Bonaparte como las Cortes de Cádiz incluyeron estas medidas en sus programas políticos. En el período absolutista de Fernando VII se abolieron estas disposiciones, pero fueron los gobiernos liberales los que las desarrollaron más profundamente, mediante las dos grandes leyes de desamortización: la de Álvarez de Mendizábal en 1836, que pone en venta los bienes de los conventos (desamortización eclesiástica), y la de Pascual Madoz, en 1855, que pone en venta los bienes de los concejos (desamortización civil).
Guerra de Cuba
En esta colonia española, la búsqueda por parte de los cubanos de su separación de España dio lugar a dos guerras de independencia. La primera se inició en 1868 aprovechando la crisis del Sexenio Democrático y terminó en 1878, sin nada definitivo. La segunda se inició en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los EE. UU. Después de tres años de lucha los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española y el ejército norteamericano desembarcó en la isla. Por la Paz de París (1898), España se vio obligada a conceder la independencia a la isla.
Institución Libre de Enseñanza
Centro pedagógico de carácter privado creado en Madrid en 1876 por varios profesores (Giner de los Ríos, Azcárate, Salmerón) expulsados de la universidad pública por el gobierno de Cánovas en 1875, que no reconocía la libertad de cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico. La institución defendía una enseñanza laica, racionalizada y práctica. Entendían estos profesores que la educación era el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad, caminando hacia el progreso y la modernización. Introdujeron innovadoras prácticas pedagógicas como el deporte, las excursiones al campo y los viajes al extranjero.
Krausismo
Sistema ético y de pensamiento filosófico. Su origen es la filosofía del alemán Krause, se caracteriza por un panteísmo idealista. Se introdujo en España por mediación de Giner de los Ríos, que lo difundió por las aulas de la Universidad de Madrid, desde donde se fue extendiendo a diversos sectores intelectuales.
Manifiesto de Manzanares
Manifiesto político redactado en 1854, pretendía animar a las masas a su participación en el levantamiento militar que ponía fin a diez años de gobierno moderado. Su ideal era básicamente progresista: ampliación del derecho de sufragio, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc.
Manifiesto de Sandhurst (1874)
Escrito firmado el 1 de diciembre de 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria.
Manos Muertas
Nombre que se daba en España a los propietarios que tenían un patrimonio que no se podía vender. Por extensión, también se denominaba así el propio patrimonio. Este es el caso de las grandes propiedades improductivas que tenían las iglesias, monasterios, algunos nobles y los municipios.
Bases de Manresa (1892)
Documento político catalán en el que se fijan los principios políticos y económicos del nacionalismo catalán. Se adoptaron en la asamblea general de la Unión Catalanista de 1892.
Mayorazgo
Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836.
Monarquía Constitucional
Es aquella en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder por la existencia de una Constitución que es la expresión de la Soberanía Nacional (“El Rey reina, es decir, es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna”). El Gobierno es elegido libremente por los ciudadanos. La monarquía constitucional apareció en el siglo XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la monarquía absoluta, en la que el Rey tenía todos los poderes.
Movimiento Obrero
Actuación de la clase obrera que lucha contra la explotación social y económica del capitalismo. Las reivindicaciones obreras se iniciaron con la Revolución Industrial y a principios del siglo XIX ante los bajos salarios, las jornadas excesivas de trabajo y el despido de obreros ante la modernización de la maquinaria.
Nacionalismo
Ideología y movimiento político que parte de la consideración de que toda nación (comunidad étnica, cultural, lingüística) puede aspirar a constituir una organización política propia. El nacionalismo surge en el siglo XIX con las revoluciones liberal-burguesas. En España el concepto de nación española como sujeto político aparece en la Constitución de 1812, y a finales del siglo XIX surgen los nacionalismos catalán, vasco y gallego.
Oligarquía
Régimen político en el que el poder es controlado por un pequeño grupo de individuos o familias o incluso por una clase social. Se aplica también a la influencia preponderante que ejercen en su provecho un pequeño número de personas. Este término fue popularizado por la obra de Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo como la actual forma de gobierno de España, donde realiza un análisis de las clases dominantes en España, denunciando el caciquismo como instrumento utilizado por la oligarquía financiera y terrateniente para el control político del país.
Pacto de El Pardo (1885)
Acuerdos tomados entre Cánovas del Castillo y Sagasta a la muerte del rey Alfonso XII, por los cuales se decidió la sustitución del gabinete conservador por el liberal, ante el temor de que se produjese un levantamiento carlista o republicano tras la muerte del monarca. Se mantuvo el turno pacífico de partidos que ya existía desde 1881.
Partido Conservador
Grupo político español creado por Antonio Cánovas del Castillo. Fue una continuación del Partido Moderado, pero admitiendo ideas de tipo progresista como la tolerancia de cultos y el sufragio universal, conservador-liberal o liberal conservador, respondía a los mismos principios que el Partido Liberal de Sagasta, pero se diferenciaba de este en ser más rígido en la aplicación de las leyes y en el ejercicio del poder.
Partido Fusionista
Grupo político español constituido en 1880 entre el partido constitucional y diferentes ramas liberales. Acataban la Constitución de 1876. El partido se titulaba Partido Liberal Fusionista y su principal líder fue Práxedes Mateo Sagasta.
Paz de Zanjón
Tratado de paz que puso fin a la guerra de los Diez Años que mantuvo España contra los rebeldes cubanos. Fue firmada en El Zanjón el 10 de febrero de 1878 por el general Martínez Campos y una comisión de cubanos.
PNV (Partido Nacionalista Vasco)
Fundado por Sabino Arana en 1894 con el lema “Dios y ley vieja”. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas y llegar a la independencia plena de los siete territorios vascos. Era una organización ultracatólica, muy influida por la Iglesia. Durante la II República logró un estatuto de autonomía para Euskadi. A la muerte de Franco volvió a defender el derecho de autodeterminación como paso previo a la soñada independencia.
Proletariado
Según Marx, es la clase social compuesta por los trabajadores, propia del modo de producción capitalista. Es la verdadera clase revolucionaria. Su subsistencia depende de la venta de su fuerza de trabajo. Es la clase explotada y oprimida de la sociedad, que solo puede liberarse de su injusta situación social eliminando la dominación de clase. Esta situación de explotación originó la aparición de una conciencia de clase, que es el germen del movimiento obrero, que luchará por la defensa de sus intereses.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al poder se produjo durante la II República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas políticas (política del consenso).
Pucherazo
Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en España, durante el periodo de la Restauración, para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía toda una amplia tipología de maniobras delictivas (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), pero cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.
Sufragio Censitario
Tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza.