Diccionario Histórico de la España del Siglo XIX: Restauración y Sexenio Democrático

Eventos Clave del Siglo XIX Español

1868: La Revolución Gloriosa

En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “Revolución de Septiembre” o “Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.

1873: Proclamación de la I República

La abdicación de Amadeo I como Rey de España, en febrero de ese año, dio paso a la proclamación de la I República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves tensiones políticas y sociales, varios destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el Parlamento y abrió las puertas a la Restauración, mediante otro golpe militar, de los Borbones en el Trono de España.

1898: El Desastre Colonial

La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año el ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció la independencia de Cuba y Filipinas y entregó la isla de Puerto Rico a los Estados Unidos.

Figuras Políticas Destacadas

ALFONSO XII (1857-1885)

Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la Revolución de Septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio Militar inglés de Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un Manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue proclamado Rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.

AMADEO I (1845-1890)

Príncipe italiano, hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia, que fue elegido Rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una Monarquía Constitucional y se había expulsado a los Borbones hubo que buscar un Rey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de 1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar el Trono y abandonó España en febrero de 1873, proclamándose entonces la I República.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO (1828-1897)

Político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino, que defendía el regreso al Trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a fines de 1874 se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, fue varias veces Presidente del Gobierno. Fue asesinado por un anarquista en un balneario donde veraneaba.

PI Y MARGALL, FRANCISCO (1824-1901)

Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Durante la I República fue Ministro de la Gobernación y luego segundo Presidente de la República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir tras unas pocas semanas en el cargo.

SAGASTA, PRÁXEDES MATEO (1825-1903)

Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Desde muy joven, afiliado al partido progresista, fue Diputado a Cortes. Participó en las Revoluciones de 1854 y 1868 y este mismo año fue Ministro. Ocupó la Presidencia del Gobierno varias veces durante los años del Sexenio Democrático. Fue, junto a Cánovas, el artífice de la Restauración borbónica. Como dirigente del Partido Liberal se turnó en el cargo de Presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.

ISABEL II (1830-1904)

Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la Regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos, al disputarle el Trono su tío Carlos María Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada del Trono y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el príncipe Alfonso.

IGLESIAS POSSE, PABLO (1850-1925)

Político socialista. De familia muy humilde, al fallecer su padre su madre se trasladó a Madrid y lo ingresó en el hospicio. Fue tipógrafo y entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1870 se afilió a la Internacional Obrera y al producirse dos años después la escisión, apoyó a los marxistas en contra de los bakuninistas. En 1879 fue uno de los tipógrafos que fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que sería refundado, ya legalmente, en 1888. En 1910 fue elegido diputado a Cortes. Se convirtió en el líder indiscutido del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.

Conceptos Históricos y Sociales

ANTIGUO RÉGIMEN

Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey.

CACIQUISMO

Caracterización del sistema político-social de la Restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos a cambio de su voto, que también, llegado el caso, pagaban en metálico.

CANTONALISMO

En el verano de 1873, durante la I República, los federales intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes.

DESAMORTIZACIÓN

Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada.

PUCHERAZO

Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en la España de la Restauración para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados de una elección.

Desarrollos Temáticos

La Primera República

El Congreso eligió como figura a Estanislao Figueras, un republicano moderado, frente a un gobierno formado por republicanos. Se formó un nuevo gobierno. En el interior hubo un rechazo de los sectores conservadores hacia la República. Los carlistas volvieron al norte, mientras que el grupo alfonsino comenzaba a recibir apoyos. La burguesía creía que la República debería traer la democracia, mientras que los campesinos pedían una revolución social. El movimiento republicano estaba dividido en dos: federales y unionistas. Las elecciones de mayo dieron una aplastante mayoría republicana, pero poco después, tras la dimisión de Figueras, se convirtió en presidente Pi y Margall.

Desamortización de Mendizábal

Tras la regencia de María Cristina gobiernan los progresistas, cuyo representante es Mendizábal. En el país había una guerra abierta.

Causas de la Desamortización:

  • Reducir la deuda del Estado.
  • Introducir el capitalismo.
  • Financiar la guerra.
  • Ambiente anticlerical y reducir la influencia de la Iglesia.

Bienes y Métodos:

  • Bienes del clero regular (monasterios).
  • Fue un método de compra dividido en grandes lotes.
  • El pago se realizaba bajo dos modos: en metálico o en títulos de deuda.

Consecuencias:

  • Los beneficios fueron para la burguesía especuladora, buscando dinero de manera rápida y fácil.
  • Los campesinos no tuvieron acceso a estas propiedades.
  • La Iglesia fue la más perjudicada, por tanto, se produjo una enemistad con el gobierno.

Cambios de la Reforma Agraria Liberal

  1. Supresión definitiva de la vinculación de las tierras, que eliminaba los mayorazgos y los bienes de manos muertas.
  2. Abolición del régimen jurisdiccional.
  3. Libertad de cercamiento de tierras, de comercialización de las cosechas y de fijación de precios.
  4. Se suprimió el diezmo.

Sociedad de Clases

El tránsito a la economía capitalista supuso un cambio social. La nueva sociedad de clases se define por la propiedad, no tanto por el origen. La nueva clase dirigente se nutrió de la alta burguesía y de la vieja aristocracia terrateniente, que conformaron una oligarquía de propietarios en la cúspide de la sociedad. Por debajo de ella, una débil clase media urbana de pequeños comerciantes, funcionarios y rentistas luchaba por mantener su posición social diferenciada del proletariado. La gran mayoría de los españoles seguían siendo campesinos, en su mayor parte jornaleros o pequeños arrendatarios, cuyas condiciones de vida no mejoraron con los cambios, sino más bien al contrario.

Inicio del Movimiento Obrero

El principal cambio social fue la aparición de la clase obrera industrial, aunque la proporción que representaba al principio era pequeña, solo significativa en Barcelona, Madrid y el núcleo siderúrgico malagueño. En los primeros tiempos de la industrialización sus condiciones laborales y de vivienda eran durísimas. La respuesta obrera a esa terrible situación en las primeras décadas fue muy débil debido a la escasa conciencia y a la poca movilización. Al principio, la incorporación del vapor a las fábricas generó algunos episodios de destrucción de maquinaria (incendio de la fábrica Bonaplata). Los primeros atisbos de organización obrera fueron las sociedades de ayuda mutua, cuya principal atención fue defender los salarios, aunque fueron prohibidas por los moderados. También hubo algunos partidarios del socialismo utópico, pero sus proyectos apenas tuvieron repercusión. Durante el Bienio Progresista el movimiento obrero cobró un gran desarrollo, participando en la caída del gobierno moderado, pero las leyes del bienio resultaron insuficientes y los dirigentes obreros pasaron a alinearse con los demócratas y los republicanos. La Revolución de 1868 despertó las esperanzas de obreros y campesinos, que creyeron que, con ella, comenzaría el proceso de reformas sociales largamente esperado. La detención del proceso revolucionario provocó la separación definitiva del movimiento obrero respecto de los partidos demócrata y republicano, y la rápida implantación en España de la Internacional. Durante el Sexenio, las huelgas y protestas se extendían por todo el país. En junio de 1870 se celebró en Barcelona el I Congreso de la sección española de la Internacional.

El Sistema Canovista y la Restauración

El Sistema Canovista

Su artífice fue Antonio Cánovas del Castillo. Su primera medida era pacificar el país. Como segunda medida, quiso crear un nuevo régimen, un sistema que consiguiera dar estabilidad a la monarquía.

Características del Régimen:

  • Régimen conservador y pragmático.
  • Evitó la participación militar en el gobierno.
  • Necesitó una Constitución (1876).
  • Se basó en el mecanismo del Turnismo (alternancia entre dos partidos).
  • Para que funcionara el sistema, se necesitaba un mecanismo de control local (Caciquismo).
  • El cacique usaba un método de fraude en votaciones llamado Pucherazo.

Características de la Constitución de 1876:

  • Soberanía compartida (Rey y Cortes).
  • Poder legislativo en Cortes bicamerales.
  • Sufragio censitario (aunque luego se amplió).
  • Declaración amplia de derechos individuales.
  • Ampliación de la religión católica como oficial.
  • Estado centralista.

El Turno Pacífico:

La alternancia pacífica era un sistema artificial. El resultado de quién gobernaría no dependía de los votantes, sino de un acuerdo previo entre dirigentes (Cánovas y Sagasta). El mecanismo para conseguir la alternancia era el siguiente:

  1. Desgaste del gobierno y acuerdo entre líderes, proponiendo un cambio al Rey.
  2. Se basaba en el poder del Rey.
  3. Cuando era necesario un relevo, se sugería a la Corona el nombramiento de un nuevo gobierno.
  4. El nuevo presidente era el líder de la oposición.
  5. El Ministerio decidía el resultado de escaños en cada provincia.
  6. El siguiente paso consistía en manipular las elecciones a través de los caciques (Pucherazo).

Etapas Políticas de la Restauración

1ª Etapa (1876-1880)

Gobierna el Partido Conservador, liderado por Cánovas. Se centró en reformas administrativas y pacificaciones.

2ª Etapa (1881-1884)

Gobierna el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Se amplían las libertades, pero no se introduce el sufragio universal. Esto provocó protestas y se pasó a un nuevo gobierno.

3ª Etapa (1884-1885)

Gobierna el Partido Conservador liderado por Cánovas. En 1885 muere Alfonso XII. Este fue un momento crítico y para salir adelante se propone el Pacto del Pardo.

4ª Etapa (1885-1890)

Gobierna el Partido Liberal. Se producen más libertades, en particular el sufragio universal (1890).

5ª Etapa (A partir de 1890)

El Turnismo persiste, aunque hay una serie de hechos que debilitarán al régimen: la aparición de fuerzas opositoras como los republicanos, el asesinato de Cánovas (1897) y la Guerra de Cuba (1898).