La V Dinastía y la Institución de la Realeza en el Antiguo Egipto

V DINASTÍA: EL AUGE DEL CULTO SOLAR

El comienzo de este nuevo período ofrece algunas cuestiones de interés y aparece ligado a los problemas sucesorios de la dinastía precedente, y sobre todo por una figura femenina que, a juzgar por cómo se refiere a ella las fuentes y por el espléndido mausoleo que se le dedicó, desempeñó un papel muy relevante en el tránsito dinástico. Se trata de Jentjaus, que según algunos era hija de Micerino y que estuvo casada o bien con Chepsekaf o con Userkaf, el primer faraón de la dinastía V. Aparece con el título de “Madre de Dos Reyes del Alto y Bajo Egipto”, quienes, en general, se identifican con Sahure y Nekerirkare, el segundo y tercer soberano respectivamente de la nueva dinastía, y que efectivamente, eran hermanos. Se acumulan una serie de evidencias en la documentación que no demuestran la importancia. Casi todos los faraones en esta dinastía tienen un nombre teóforo dedicado al dios Ra. Cada faraón se plantea construir un monumento al dios solar Ra. También se incluye dentro del protocolo del faraón ya de manera definitiva el título de Ra, y ésto dura hasta el fin del Antiguo Egipto. Termina con una leyenda: el papiro Westcar, que incluye una historia parecida a las mil y una noches. Se nos incluye la noticia de que los 3 primeros faraones de esta dinastía fueron engendrados por la mujer de un sacerdote de Ra. Al mismo tiempo que nos encontramos el esfuerzo arquitectónico de llenar Egipto de monumentos, los monumentos funerarios los hacen bastante menos llamativos e impresionantes respecto a las otras dinastías anteriores. Durante la V dinastía los monumentos se hacen más pobres, es decir, con menos recursos y más pequeñas. Lo más importante es que son falsas pirámides, es decir, no están construidas como las otras, son unas especies de túbulos que cubren la cámara funeraria del soberano que se rellena con un molde de forma piramidal con arena, grava… Las pirámides parecían pirámides auténticas (aunque sí más pequeñas) pero con el paso del tiempo, con los saqueos, las pirámides se han ido deteriorando y han salido partes del túbulo a la superficie. Los esfuerzos que antes estaban orientados a la tumba del soberano, ahora se orientan al templo. Posiblemente la autoridad del faraón en ese momento empieza a perder potencia frente al peso de la religión y al peso del culto a determinados dioses. El faraón es hijo de Ra, lo que le marca una subordinación clara. Otro dato importante en la V dinastía es que al mismo tiempo que las pirámides de los soberanos van reduciendo su talla, las tumbas de la nobleza se van haciendo más grandes, mejores. En la dinastía I Y II el soberano está por encima, pero a partir de la dinastía III la nobleza empieza a escalar respecto a importancia. Esto está marcando una evolución que nos ayuda a entender la crisis del estado faraónico.

ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD LA INSTITUCIÓN DE LA REALEZA

En ningún otro momento del Egipto faraónico, la figura del soberano fue tan reverenciada, venerada, creída… absorbía todas las energías, los recursos y la gestión de un país y un estado tan extenso. La noción de que el que está gobernando Egipto es incuestionable, pues la figura es equiparable a la de los dioses del panteón. Los egipcios entendían que el que estaba gobernando era el dios hecho carne y puede morir. El faraón es dios en tanto y en cuanto que está sentado en el trono de Egipto. Es un dios potente, faraón que se ha sentado en el trono de Horus y que ha sido coronado. Se define como un dios que gobierna Egipto.

PROTOCOLO DE LOS FARAONES

El faraón tiene hasta 5 nombres, 5 títulos y detrás de cada uno, un nombre personal: el faraón no es solo faraón de Egipto.

  • Horus: es el primero de los nombres del faraón y el nombre más viejo. Lo recibe desde la época protodinástica. Es muy fácil de identificar, pues siempre aparece.
  • Las dos señoras: es el segundo nombre, el de dos diosas, una con forma de buitre y otra con forma de cobra. Significa que Egipto está dividido en dos partes, dos reinos, y que el faraón reina sobre los dos.
  • Horus de oro: de este nombre no tenemos muy clara su naturaleza. Aparece en la III dinastía, aunque probablemente ya estuviese en la II. Es una especie de reiteración de la naturaleza del Dios, de su equiparación con Horus.
  • Rey del alto y del bajo Egipto: es el cuarto nombre, nombre más importante, nombre con el que loegipcios se referían al faraón.
  • Hijo de Ra: título que adquiere esa persona que se convierte en faraón y no estaba en lista de sucesión directa al trono. La reina ha sido fecundada por Ra, el que sube al trono de Egipto, desde que fue engendrado desde el “huevo”, lo que es el vientre de la reina madre, la semilla que hay ahí es la del dios solar Ra, tiene una esencia divina en germen desde el principio de su existencia.

Estos cincos nombres se proclamaban solemnemente en el momento final del ritual de la coronación, son nombres propagandísticos, con una especie de ideario político. La elección de los nombres tenía un sentido dependiendo del programa político que tuviera pensado llevar el faraón, la institución de la realeza.

FUNCIONARIOS, DEPARTAMENTOS Y ESCRIBAS

Mayordomo de palacio: el que está por debajo del rey, posee funciones administrativas. Es el segundo en la jerarquía. Coordina la acción de distintos ministros y el que algunos autores identifican como el gran visir. Si éste es realmente el primer ministro, demuestra su relación de intimidad con el rey, que es una persona de confianza.

Canciller del bajo Egipto: ministro importante, muy importante. La palabra Canciller quiere decir que la persona lleva el sello del rey. Ahí puede estar cierto indicio de lo que consideraban los egipcios de esta zona sobre los del Norte. Tal vez el Canciller de Egipto tenía como función unificar ambos Egiptos.

Jefe de las larguezas reales: gestiona la redistribución de las riquezas del rey.

Jefe de los secretos: hay varios: jefe de los secretos del alto Egipto, jefe de los secretos de la cama del rey… Es un título que tiene que ver con el conocimiento de la escritura. Son, por así decirlo, los escribanos jefes, los funcionarios-escriba. El grupo del escriba es grupo más numeroso que el de los ministros.

Funcionarios especiales: personas que en un momento dado el gobierno nombra para una actividad concreta. Enviados en misión, encargado de los desiertos. Pueden tener funciones como ser enviados a batallar a los asiáticos o a los trogloditas. Pueden ir a las canteras y traer unas cuantas piedras para decorar la tumba del faraón.

Gobernador provincial: posiblemente en la época tinita, Egipto ya estaba dividida en provincias. En Egipto, las provincias tienen un nombre, lo que denominamos Nomos (palabra griega), una circunscripción provincial. Este gobernador recibía el nombre de Nomarca.

Gobernador del alto Egipto: aparece en la VI dinastía. La estructura social de Egipto durante este período es muy parecida a la de la dinastía tinita. Es una sociedad piramidal, donde junto con la familia real que es el vértice, la cúspide de la pirámide, hay una élite de la nobleza que empieza a hacerse más compleja. Los campesinos ocupan la base siempre viviendo en el límite de la subsistencia y los artesanos especializados habría pocos y siempre dependiendo de la nobleza, que es la que le compra sus productos. A medida que avanza el Reino Antiguo, los documentos emanados por esa nobleza son cada vez más abundantes y de mejor nivel y calidad, las esculturas, las tumbas, los relieves, se hace cada vez más amplios, ricos y sofisticados. El Egipto del Reino Antiguo tiene 3 vectores de relación internacional: los dos más importantes son los que ponen en contacto Egipto con la Baja Nubia y las minas de oro de Wadi Allaki; la segunda es la que conduce del Sinaí, la gran zona metalífera de cobre que abastece a Egipto durante miles de años a la mina de Wadi Maghara que no solo era por tierra, sino también por el Mar Rojo, muchas veces se manda al Canciller de Dios con una expedición para que explotara esta zona. El tercer vector es el que conduce a la costa siriopalestina, lo que posteriormente será fenicia, donde existen ya ciudades como Biblos, que era el puerto de referencia del Egipto del Reino Antiguo, traen madera de buena calidad.