Sofistas: Pensamiento y Características Clave
- No existe una verdad válida para todos.
- Tratan cuestiones del ser humano.
- Todo es relativo.
- Son subjetivistas y escépticos.
- Son extranjeros y, por tanto, cultos.
- Eran sabios embaucadores.
- Inician un movimiento de difusión cultural.
- No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
- Defendían el panhelenismo.
- Enfatizaban la oratoria y la erística.
- Eran grandes oradores.
- Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras de una cuestión.
- Todos tenían en común que prestaban atención a los problemas prácticos, tenían una actitud relativista y escéptica; acumulaban información para obtener conclusiones prácticas (inductividad) y criticaban las instituciones e ideas tradicionales.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Interior
Los testimonios que nos llegan de él son contradictorios. Pero de él (según Aristóteles) se puede decir:
- Renuncia a la oratoria y no presume de sabiduría. (Quien cree que no sabe nada es quien realmente está cerca de la sabiduría). Estaba impulsado internamente a la búsqueda de la verdad. Dedicó toda su vida a examinarse a sí mismo y a los demás respecto al bien del alma, la justicia y la virtud.
- Fue condenado a muerte por “corromper a la juventud” (motivo real: escasa simpatía con la democracia).
- Uno de los problemas sobre su doctrina es que solo conocemos de su pensamiento por palabras que Platón pone en su boca. Pero pueden sacarse las siguientes ideas:
- Decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre el hombre en la ciudad. Se dio cuenta de que lo más importante eran los problemas éticos.
- Entiende la filosofía como un diálogo que hace posible la búsqueda colectiva de la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí una parte de verdad, la cual solo se puede descubrir con ayuda de los otros.
- Su método era hacer preguntas hasta que hicieran descubrir al otro su propia ignorancia. Así, recurría a su estrategia de la mayéutica con la que trataba que el otro descubriera la verdad por sí mismo.
- Ayudaba a los demás a pensar y buscar la verdad con ellos, lo que contrastaba con el individualismo y la autosuficiencia de los sofistas.
- También se opone al relativismo y convencionalismo de los sofistas.
- La estrategia de Sócrates para, mediante la mayéutica, llegar a la definición verdadera de algo era inductiva. Es decir, del análisis de casos particulares se llegaba a una generalización que nos diera lo que buscábamos.
- Centró toda su atención en los problemas éticos; así, su doctrina se conoce como “intelectualismo ético” y defiende que el saber y la virtud coinciden.
- Además, Sócrates también defiende un utilitarismo moral: lo bueno es moralmente útil, por lo que la virtud consiste en discernir qué es lo más útil.
Comparativa: Sofistas vs. Sócrates
Sofistas | Sócrates |
---|---|
Cobraban clases | No cobraba clases |
Nivel superior (aristocracia) | Nivel de igualdad |
Monólogo – oratoria, erística | Diálogo |
Relativismo | Universalismo |
Virtud como saber convencer | Virtud como sabiduría |
Platón: Filosofía, Contexto y Obras
Contexto Histórico
Tres grandes períodos:
Guerras Médicas:
Conflicto bélico producido en Grecia por la invasión persa.
- 1ª Guerra Médica: Atenas y Esparta como centros de poder. La causa de esta guerra fue la expansión del Imperio Persa, provocando una tensión en Asia Menor. Se produce la Batalla de Maratón, donde vencen los atenienses.
- 2ª Guerra Médica: Consistió en la invasión persa de la Antigua Grecia como respuesta directa a la primera guerra. Inicialmente, el avance persa queda bloqueado hasta la Batalla de Termópilas, donde los griegos quedan sucumbidos. Finalmente, los persas son derrotados en Salamina.
- 3ª Guerra Médica: Las ciudades griegas se integran en la Confederación de Delos con el fin de continuar la guerra. Expulsaron a los persas y sublevaron las ciudades helenas. La contienda duró hasta la firma de un tratado en el que se reconocía la independencia de las colonias helenas y la soberanía griega sobre el mar Egeo. La culminación de las Guerras Médicas se da bajo una serie de condiciones impuestas por los griegos:
- Obligación a los persas de desistir en su conquista.
- No volver a navegar por el mar Egeo.
- Se les permite comerciar con las colonias griegas en Asia Menor.
El Siglo de Pericles:
Época de esplendor donde se impone la democracia al mando de Pericles, político ateniense. Él intentaba extender el poderío de Atenas luchando contra los persas y Esparta. El gobierno de Pericles se caracteriza también por un florecimiento de la cultura de Atenas (daban cita a Anaxágoras, los sofistas y Sócrates).
Guerra del Peloponeso:
Conflicto bélico entre Atenas (partidaria de la democracia, “el mar”, Liga de Delos) y Esparta (partidaria de la aristocracia, “la tierra”, Liga del Peloponeso). Este conflicto finaliza con la victoria de Esparta, que impone un gobierno aparentemente democrático (los Treinta Tiranos).
Contexto Filosófico
Platón decide profundizar en ambas cuestiones, planteándose así tres problemas fundamentales:
- Metafísica (esencia de las cosas)
- Antropología (esencia del ser humano)
- Política (esencia de la sociedad)
Biografía
Platón provenía de una familia de la aristocracia ateniense; tenía dos hermanos y una hermana. Recibió una educación fundamentada en las tradiciones democráticas. Su vocación política se vio frustrada por la participación de dos parientes suyos en el gobierno de los Treinta Tiranos, que llevaban a cabo represiones violentas contra los líderes de la democracia. Su obra cumbre es La República.
Platón estuvo en contacto con Sócrates, aunque no pertenecía a su círculo de amigos íntimos. La influencia de Sócrates se puede observar principalmente en su filosofía, entendida como una actividad dinámica en interacción. A diferencia de Sócrates, Platón sí que escribió, y todas sus obras son diálogos.
Tras la muerte de Sócrates, Platón entra en una crisis vital, por lo que se dedica a viajar. Su primer viaje lo realiza a Siracusa, donde se hace amigo del cuñado del rey y con quien comparte ideas políticas. El rey Dionisio, irritado por sus ideas, le vende como esclavo y es devuelto libre a Atenas por un ciudadano. Después de este percance, viaja a Sicilia, donde consigue recuperarse de esa crisis vital gracias a la ayuda de los pitagóricos. Así, la herencia socrática se amplía con el saber matemático de los pitagóricos.
En su regreso a Atenas, forma la Academia, inspirada en comunidades pitagóricas pero con libertad intelectual. Su objetivo es alcanzar la verdad absoluta (teoría del conocimiento + teoría de las ideas = camino).
Realiza un segundo viaje a Siracusa debido a que su amigo Dión le pide ayuda para intentar imponer nuevas ideas políticas, pero finalmente este es desterrado y ambos vuelven a Atenas. Conoce a Aristóteles, que será su discípulo.
En su tercer viaje a Siracusa, Dión es condenado a muerte cuando se disponía a poner en práctica sus teorías políticas. Seis años más tarde, fallece Platón.
Obras
Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento. En sus obras intervienen personajes que contrastan sus puntos de vista. Platón interviene por boca de Sócrates.
Su obra se puede dividir en cuatro períodos:
Diálogos de Juventud
Temas de carácter socrático (de los 28 a los 38 años).
Diálogos de Transición
Refleja un pensamiento más pesimista sobre el hombre. En este período empieza a añadir elementos de su propia cosecha, apuntando hacia la teoría de las ideas (de los 38 a los 41 años).
Diálogos de Madurez
Corresponde al pensamiento de Platón en toda su dimensión. Además, su actividad se centra en la Academia (de los 41 a los 56 años).
Diálogos Críticos o de Vejez
Revisión crítica de la teoría de las ideas. Crece el pesimismo de Platón (de los 56 a los 78 años).
Filosofía de Platón
El pensamiento de Platón se puede estructurar en cuatro partes:
- Dos niveles de realidad (Teoría de las Ideas)
- Teoría del conocimiento
- Concepción del ser humano
- Ordenación social y política.
El objetivo era la búsqueda de una organización social justa e ideal.
Influencias
Heráclito
Perpetuo fluir de las cosas. Mundo sensible.
Parménides
La realidad es eterna: el ser, cualidades inmutables. Mundo de las Ideas.
Pitagóricos
Importancia de las matemáticas. Hombre compuesto de cuerpo y alma.
Pluralistas
Origen múltiple de los objetos sensibles.
Socráticos
Interés por los problemas éticos y políticos. Método inductivo. Conceptos universales.
Dos Niveles de Realidad: La Teoría de las Ideas
El mundo en el que vivimos está en un cambio constante, es dinámico (Heráclito). Solo puede haber verdadero conocimiento de lo que es estable, de una realidad inmóvil (Parménides).
Así, Platón opta por una solución radical: una posición dualista:
- Por un lado, existe un mundo material, imperfecto, cambiante: el Mundo Sensible.
- Por otro lado, existe un segundo tipo de realidad inmaterial, perfecta e inmutable: el Mundo Inteligible (o Mundo de las Ideas).
Este planteamiento se conoce como la Teoría de las Ideas de Platón, que abarca el centro de su pensamiento filosófico y está presente en sus obras de madurez.
Así, podemos decir que Platón distingue dos modos de realidad:
- La realidad inteligible: la Idea, el verdadero ser.
- La realidad sensible: la Cosa, que nunca se podrá decir que verdaderamente es.
Solo la Idea es susceptible de verdadero conocimiento (Episteme) y las cosas solo son susceptibles de opinión (Doxa).
Con esta afirmación, la Teoría de las Ideas nos conlleva a la aceptación de la existencia de dos mundos: el Mundo de las Ideas y el Mundo de las Cosas Cambiantes.
Esta teoría tiene dos vertientes:
- La vertiente lógica: el concepto de un objeto o cosa es único.
- La vertiente metafísica: afirma la existencia real de la “cosa ideal”.
Establece una jerarquía de ideas, ya que en nuestro mundo sensible no todas las cosas tienen la misma importancia.
El Mito del Demiurgo
Cuenta el mito que en un origen existían: el Mundo de las Ideas, el Demiurgo, una masa caótica y el espacio.
El Demiurgo trabajaba sobre la masa caótica, introduciendo el Mundo de las Ideas y generando el Mundo Sensible.
Nuestro Mundo Sensible es una copia imperfecta del Mundo de las Ideas. Cada objeto físico es una materialización particular de una idea universal.
Pero el Demiurgo decide introducir una finalidad, una aspiración que las lleve a buscar su pleno desarrollo: la perfección. Esa motivación se llama impulso amoroso.
Teoría del Conocimiento
Para explicar algunas de sus teorías, Platón recurre a la metáfora, el símil o el mito.
El Mito de la Caverna
Es una alegoría de la Teoría de las Ideas y, al mismo tiempo, un retrato antropológico de la conflictiva situación humana. En él podemos encontrar el camino que nos propone Platón para llegar al conocimiento.
En este mito, Platón trata de identificar al ser humano con el prisionero, que se encuentra encarcelado en el Mundo Sensible (la caverna) y que las sombras que se proyectan en la pared de la caverna son apariencias, el propio Mundo Sensible. Mientras que la realidad, es decir, ese mundo perfecto que no cambia, es todo aquello que los prisioneros no ven.
El prisionero que es liberado al exterior lo identifica con un filósofo. Esa persona que descubre la realidad tiene como función tratar de mostrarla al resto de la gente.
Para Platón, el conocimiento es un acercamiento a la verdad. Esta verdad se halla en el Mundo de las Ideas. En el libro VI de La República, lo expone mediante una línea partida en segmentos que representan los diferentes niveles de conocimiento.
Platón establece cuatro niveles de realidad:
- En el Mundo Sensible (objetos materiales e imágenes) → Opinión (Doxa)
- Imagen del objeto: Imaginación (Eikasia)
- Objeto material: Creencia (Pistis)
- En el Mundo Inteligible (realidades matemáticas y las ideas puras) → Ciencia (Episteme)
- Realidad matemática: Conocimiento Discursivo (Dianoia)
- Idea pura: Conocimiento Dialéctico / Intuitivo (Noesis)
El Mito de la Línea Segmentada
Reminiscencia (Anamnesis)
Para Platón, entre las cosas sensibles del mundo (objetos) y su correspondiente Idea, hay una gran diferencia, y es que la Idea tiene una realidad que no se encuentra en lo sensible.
Según esto, Platón afirma que en nuestra alma existen unas señales de estas Ideas, y lo que tenemos que hacer es “despertarlas”, hacerlas emerger.
Aprender, conocer = evocar o recordar Ideas
Esta visión positiva respecto a las posibilidades del conocer humano se llama Optimismo Epistemológico (no hay enseñanza, sino reminiscencia).
Concepción del Ser Humano: Antropología Platónica
Platón se plantea hasta qué punto estamos los humanos vinculados con el Mundo de las Ideas. Para este filósofo, el ser humano forma parte de este mundo en cierta medida, ya que tenemos una parte inmaterial que es el alma. El alma preexiste al cuerpo y se une a él accidentalmente.
Realidad: Ideas y Cosas.
Ser humano: Alma y Cuerpo.
El Mito del Carro Alado
En este mito, Platón trata de acercarnos a la cuestión del alma.
Compara el alma humana con un carro alado:
- Auriga: capacidad intelectual del hombre, parte racional (cabeza).
- Caballo blanco: tendencias positivas, parte irascible (pecho).
- Caballo negro: tendencias negativas, parte concupiscible (vientre).
El alma (carro alado) vive y se mueve en el Mundo de las Ideas:
- Si el auriga controla bien los caballos, este podrá levantarse y volar.
- Si los caballos se rebelan, no podrá elevarse.
La falta de dominio sobre la pareja de caballos desequilibra este carro alado, produciendo una caída al Mundo Sensible.
El alma caída y sin alas anhela retornar a su Mundo Ideal.
El retorno del alma regenera el nacimiento de las alas.
El amor tiene un papel importante en este nacimiento.
Alma Tripartita
Este mito del carro alado nos muestra el alma como una entidad integrada por:
- Alma Racional (situada en la cabeza): es el alma propiamente dicha y se encarga de dirigir el cuerpo mediante la razón.
- Alma Irascible (situada en el pecho): es el impulso noble, la fuerza de voluntad.
- Alma Concupiscible (situada en el vientre): vinculada a la tierra y el deseo.
La ética platónica se basa en la división tripartita del alma y reconoce tres virtudes: Sabiduría (cabeza), Fortaleza (pecho) y Templanza (vientre). Si cada parte actúa como debe, hay armonía, que es lo que Platón llama Justicia.
Imagen Mítica del Alma | Localización | Partes del Alma | Virtud | Clase Social | Función | Raza Mítica |
---|---|---|---|---|---|---|
Auriga | Cabeza | Racional | Sabiduría | Gobernante | Dirigir | Oro |
Caballo Blanco | Pecho/Tórax | Irascible | Fortaleza | Militar | Proteger | Plata |
Caballo Negro | Vientre | Concupiscible | Templanza | Trabajador | Proveer | Bronce |
El Cuerpo como Prisión del Alma
Según Platón, los apetitos corporales nos esclavizan y debemos mantenerlos bajo control. Esto conlleva a una visión pesimista de la vida, concibiendo la muerte como la única liberación.
Dualismo Alma y Cuerpo
El alma está unida accidentalmente al cuerpo. Tenemos una visión muy valorada del alma e infravalorada del cuerpo, cuando ambas son entidades distinguibles:
El Cuerpo:
- Físico, mortal, perteneciente al Mundo Sensible.
- Es la cárcel del alma.
- Es un mal por las necesidades que crea al alma.
- Es una pesada carga de la que tiene que liberarse.
- Es el que fuerza al alma a tener posesiones materiales.
El Alma:
- Inmortal, originaria del Mundo de las Ideas.
- Es el auténtico ser humano.
- Creada por el Demiurgo tomando como modelo las Ideas eternas.
- El dualismo y el origen noble del alma son lo que hacen posible el conocimiento.
El Papel del Amor
Platón afirma que es posible salir de la caverna y acceder al auténtico conocimiento. Pero la recuperación de este conocimiento (reminiscencia) no se produce de manera automática. Platón nos presenta dos vías que facilitan llegar a este conocimiento:
Vía Erótica
Es el amor auténtico, el camino de la verdad y de la bondad. El amor es el impulso que mueve al alma para recuperar la plenitud perdida y satisfacer ese anhelo. Este camino no es accesible para todos, solo para aquellos que no han sido aprisionados por la materia. El amor es lo que puede restituir las alas a nuestra alma para que vuelva a su estado originario.
Vía Dialéctica
Es necesario un esfuerzo racional. La dialéctica busca conexiones lógicas para lograr entender el Bien. El dialéctico utiliza solo la razón para captar la esencia de las cosas.
Para Sócrates (mayéutica): la verdad habita en nuestro interior y solo hace falta exteriorizarla.
Para Platón (dialéctica), la verdad existe en sí misma fuera de nuestra mente y es necesario un esfuerzo intelectual para poder llegar a ella.
Los Seres Humanos son Desiguales por Naturaleza
Una vez que el alma entra en el cuerpo, las almas son de diferente calidad. La estructura del alma durante su paso por el mundo material es tripartita.
- La pureza originaria se ve dominada por la concupiscencia.
- Otros destacan por el coraje.
- Otro grupo más minoritario destaca por la racionalidad.
Todo esto tiene sus consecuencias en la organización del Estado.
El Estado Utópico o Ideal de Platón
El diálogo de madurez La República recoge el pensamiento sobre el Estado y trata de la búsqueda de una organización sociopolítica justa y modélica. Este Estado diseñado por Platón es utópico.
El Sueño de Platón
Platón anhelaba dedicarse a la política activa, hecho que fue imposible, por lo que se dedicó a preparar a otros. En la Carta VII se expresa su afán por encontrar lo que haga posible una vida justa y feliz: la recta filosofía. Esto implica que para ser un buen gobernante es necesario:
- Una larga preparación.
- Haber accedido al conocimiento más elevado.
Sociedad Estructurada en Clases
Los seres humanos no son autosuficientes, y la polis es responsable de la supervivencia y felicidad de todos los ciudadanos.
La desigualdad permite responder a las distintas necesidades:
- Alimentación: se necesita producción de bienes.
- Defensa del Estado frente a posibles invasores.
- Buen gobierno que dirija con justicia.
Así pues, un buen Estado necesita: productores, guardianes y gobernantes (hay que tener en cuenta las tres facultades del alma).
Partiendo de esta base, Platón propone tres clases sociales: trabajadores (templanza), militares (fortaleza) y gobernantes (sabiduría).
La propia naturaleza es la que propone a qué categoría social pertenece cada individuo. Esta desigualdad se basa en criterios únicamente naturales, explicada mediante el Mito de los Metales; así, el Estado debe dejarse guiar por la naturaleza.
Según Platón, los sabios eran los llamados a gobernar las ciudades, lo que le llevaba a cuidar la selección y preparación de los mejores mediante la educación, que trata de hacer al ciudadano virtuoso. Propone tres ciclos en el proceso educativo:
- Hasta los 20 años: se educa el cuerpo.
- Hasta los 30 años: las matemáticas como saber preparatorio.
- Hasta los 35 años: dialéctica, para convertir a los gobernantes en filósofos.
Jerarquía de Regímenes Políticos
El Estado perfecto, ese Estado utópico, es un Estado aristocrático (gobierno de los mejores).
La política de Platón, la teoría de cómo evolucionan las formas políticas:
- Aristocracia: gobierno de los mejores.
- Timocracia: gobierno de los guardianes.
- Oligarquía: gobierno de los ricos.
- Democracia: gobierno del pueblo.
- Tiranía: gobierno del despotismo.