La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos Metafísicos
Para llegar a la organización justa e ideal de la vida social y política, es necesario primero comprender cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. Para este fin, Platón crea una síntesis filosófica que tiene como elemento fundamental la Teoría de las Ideas.
Su objetivo es alcanzar verdades absolutas que eviten el relativismo sofista, donde el bien y la justicia no son iguales para todos. Por otra parte, busca fundamentar los valores éticos y políticos de Sócrates, que no podían ser relativos, pues quien no los conoce es por ignorancia.
Platón también se influencia por:
- Parménides: Según él, la auténtica realidad es eterna e inmóvil.
- Heráclito: Afirma que las cosas cambian, pero siguen siendo las mismas.
Platón une estas dos teorías, creando una solución al conflicto entre permanencia y cambio.
Estas verdades no pueden reflejarse en los objetos cambiantes que percibimos a través de los sentidos; por ello, deben existir necesariamente realidades que no cambien. Serán, por lo tanto, realidades inmateriales, eternas e inmutables, y consistirán en el verdadero conocimiento del objeto. Estas realidades son las Ideas o eidos, que son independientes de las personas y, por eso, debemos descubrirlas, no inventarlas.
El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible e Inteligible
Platón establece una división fundamental de la realidad en dos esferas:
El Mundo de las Ideas (Inteligible)
Está constituido por las Ideas inmutables y donde no existe el cambio. Son las cosas universales, la esencia, y por ello son unidad y permanentes. Para llegar a la verdad universal hay que simplificar de la multiplicidad a la unidad a través de la razón. En la cima del conocimiento se encuentra la Idea del Bien.
El Mundo Sensible (Físico)
Es el mundo físico que nos envuelve y que percibimos a través de los sentidos. Experimenta constantes cambios y es material. Se basa en la multiplicidad y en la apariencia. Es imperfecto, ya que copia al mundo inteligible, que es el perfecto.
Con estas dos teorías, Platón permite entender que vivimos en un universo ordenado, ya que el mundo está regido por las Ideas, y facilita la creación del estado ideal para alcanzar un modelo de bien y de justicia donde sea posible una vida feliz y justa.
Relación entre los Dos Mundos: El Mito del Demiurgo
Este mito explica la relación que existe entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas. El mito narra que nuestro mundo no es más que una copia imperfecta del mundo de las Ideas. Nuestro mundo sensible no es un caos (desorden), sino un cosmos (orden), ya que está organizado a través de la armonía matemática que reina en el plano inteligible. Así, hay que entender cada objeto físico como una materialización particular de una Idea universal, eterna e inmutable, como una copia de una Idea.
El Demiurgo platónico introduce en las cosas una finalidad que les hace buscar su propia perfección y su propio bien. Podemos relacionar la finalidad de los seres con la idea máxima de la jerarquía de lo inteligible, que es la Idea del Bien o Belleza. Este impulso hace referencia a la dialéctica, donde el proceso racional permite elevarse progresivamente hacia el conocimiento de las ideas superiores.
La Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas
Aristóteles se influencia por Platón al comenzar en su Academia. Primero fue alumno y después maestro. Al realizar estudios de ciencia de la naturaleza, se aleja de muchas posiciones, intereses y conceptos platónicos.
Posición Filosófica de Aristóteles
Mientras Platón se centra en el perfecto e inmutable mundo ideal, Aristóteles se centra en el mundo sensible y perceptible que nos envuelve.
Puntos Clave de la Crítica
Aristóteles realiza tres críticas principales a la Teoría de las Ideas:
- Existencia de Ideas Negativas: Si el mundo sensible se explica como copia imperfecta de las Ideas, es lógico suponer que todo lo que existe tiene un modelo perfecto en el mundo de las Ideas. Entonces, ¿cómo existen ideas perfectas de enfermedades, el dolor o el hombre? Para Aristóteles, es inadmisible la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo.
- Separación de la Esencia: Si todo lo que hay en el mundo es lo que es porque participa en su correspondiente Idea, debemos considerar que la esencia de una cosa no puede existir separada de sí misma. La esencia debe estar en la cosa misma.
- Incapacidad para Explicar el Movimiento: Aristóteles descubre que la teoría ideal de Platón no consigue explicar el movimiento y el cambio en el mundo sensible. Por lo tanto, Aristóteles lo explica a partir de la metafísica y la física.
La Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Hilemorfismo y Cambio
La Sustancia (Ousía): Materia y Forma
La realidad, lo que existe, es lo que Aristóteles llama Sustancia. Para Aristóteles, todo lo que nos envuelve son sustancias que constituyen la auténtica realidad. Cada sustancia es algo concreto, se encuentra en un momento y lugar determinado, es decir, forma parte del mundo sensible y material, pero no se identifica con la realidad sustancial del mundo sensible de Platón, sino que es una síntesis de los dos mundos platónicos.
La sustancia es un compuesto de materia y forma. Las dos dimensiones de las sustancias son:
- Forma o Esencia: Es lo que hace que algo sea lo que es; son el conjunto de cualidades específicas.
- Materia: Es el componente físico.
En la realidad, la materia y la forma constituyen una composición inseparable, no como en los dos mundos platónicos. Esta teoría recibe el nombre de Hilemorfismo, ya que la materia es fundamental para la forma y viceversa.
Potencia y Acto: La Explicación del Cambio
Las sustancias se transforman, aparecen y desaparecen. Esto se explica a través de las diferentes maneras del no-ser (la relativa y la absoluta), a partir de las cuales Aristóteles hace la distinción entre Potencia y Acto.
- La Potencia: Es la capacidad que tiene la materia de una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la que tiene.
- El Acto: Es la realidad actual de cualquier sustancia y consiste en la forma particular que ha recibido la materia. Siempre es consecuencia de la actualización de una potencia.
Ambos conceptos hacen posible la explicación del fenómeno físico del cambio, es decir, la adquisición de una nueva forma por parte de la misma sustancia.
La Teoría de las Cuatro Causas
La explicación del cambio se completa con la teoría de las 4 causas. En ella, todo lo que es necesario para producir un fenómeno es considerado causa. Las cuatro causas son:
- Causa Material
- Causa Formal
- Causa Eficiente
- Causa Finalidad
La causa final es posiblemente la que más repercusiones tiene. De la misma manera que actúan las personas, toda la naturaleza también tiende a finalidades determinadas que son mejorar y perfeccionarse, actualizando sus potencias.
De la Cosmología a la Teología en Aristóteles
Según Aristóteles, el universo es un cosmos infinito en extensión y eterno, y está dividido en dos mundos: el celeste y el terrestre.
En los dos mundos, el movimiento necesita un motor que lo produzca. Por lo tanto, Aristóteles deduce la existencia de un Primer Motor Inmóvil que mueve todo el universo a través de la esfera de los planetas fijos. Esta sustancia inmóvil es un Acto Puro y una Forma Pura sin materia, ya que la materia conlleva potencialidad y movimiento. El Primer Motor Inmóvil mueve como causa final, ya que el universo se mueve y se transforma por la atracción y el deseo de acercarse a la perfección.
Este primer motor es Dios en el sentido de que es la causa suprema del universo. Podemos afirmar que la cosmología nos lleva a hablar de la divinidad, hasta la teología.
El Proceso de Conocimiento en Platón
Para Platón, se llega al conocimiento una vez superada la ignorancia, el engaño y la confusión. Al encontrar la verdad en el mundo de las Ideas, el conocimiento se entiende como un proceso de acercamiento y contemplación de las Ideas.
Niveles de Conocimiento y el Mito de la Caverna
Platón expone dos niveles de conocimiento a los que les corresponden dos realidades, y esto lo podemos relacionar con el Mito de la Caverna. En él, narra el difícil proceso hacia el conocimiento.
- El hombre encadenado a oscuras simboliza la condición humana inicial.
- El mundo dentro de la caverna es el mundo de las cosas.
- El camino de salida es el proceso de conocimiento.
Los dos mundos del mito se corresponden con los dos mundos de la metafísica, y el difícil camino de salida nos muestra el difícil acceso al conocimiento. Nuestra vía de conocimiento es el pensamiento racional, y la herramienta más alta es nuestra inteligencia pura o razón intuitiva, la única que puede acceder a las Ideas y llegar a la verdad. El conocimiento de la razón intuitiva y el pensamiento racional forman la Ciencia.
Los dos grados de conocimiento son:
- La Opinión (Doxa): Es el conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes, del mundo sensible, y por eso no constituye un auténtico conocimiento, solo creencias. Por una parte, las imágenes son las sombras de las cosas de las que solo podemos tener suposiciones, y por otra parte, el conocimiento de animales y cosas que son copias de la verdad universal, por lo tanto, son suposiciones como las creencias y la fe.
- La Ciencia (Episteme): Es el auténtico saber porque es conocimiento racional del mundo ideal o inteligible. Al ser las Ideas realidades universales, eternas, perfectas e incorruptibles, forman objetos de conocimiento universal y seguro.
La Reminiscencia (Anamnesis)
Al no poder llegar al mundo inteligible directamente, Platón plantea cómo se puede llegar al conocimiento. Según él, el conocimiento consiste en el proceso del recuerdo. Antes de nacer, nuestra alma ya percibió el conocimiento en el mundo inteligible. Al nacer, lo único que hacemos es ir recordando poco a poco. Esto significa que los humanos tenemos suficiente inteligencia para deshacernos de la ignorancia e iniciar el camino hacia el conocimiento”