Comentario del texto de Aristóteles: Física, Libro II-3 (194b-195a)
1. Contextualización Filosófica
1.1 Tema Central
La investigación de las causas como fundamento del conocimiento científico.
1.2 Contextos
Contexto Histórico
Aristóteles vivió entre 384 y 322 a.C., en el periodo de consolidación del pensamiento clásico griego. Fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Su obra se desarrolla en un contexto de transición entre la filosofía especulativa y la sistematización científica.
Contexto Sociocultural
La cultura griega valoraba el saber como forma de vida. La paideia incluía la formación en lógica, ética, política y ciencias naturales. Aristóteles responde a la necesidad de un saber riguroso que explique el mundo físico y sus transformaciones.
Contexto Filosófico
Aristóteles se distancia del idealismo platónico y propone una filosofía basada en la observación y la causalidad. En la Física, desarrolla una ontología del cambio y una teoría de las causas que fundamenta el conocimiento científico.
Contexto Científico
La Física es una obra pionera en el estudio sistemático de la naturaleza. Aristóteles introduce conceptos como sustancia, movimiento, potencia y acto, y clasifica los tipos de cambio. Su método combina inducción empírica y deducción racional.
Vida y Obra
Aristóteles escribió obras exotéricas (de difusión pública) y esotéricas (de uso interno del Liceo). La Física pertenece a las esotéricas. Su producción se divide en tres etapas:
- Etapa platónica: Influencia de Platón, búsqueda de esencias.
- Etapa de transición: Crítica al mundo de las Ideas, desarrollo del método empírico.
- Etapa aristotélica (335-322 a.C.): Sistematización del pensamiento propio, fundación del Liceo, redacción de obras maduras como Física, Metafísica, Ética a Nicómaco y Política.
2. Exposición del Tema Central
El fragmento de la Física trata sobre la necesidad de investigar las causas para alcanzar el conocimiento verdadero. Aristóteles afirma que conocer implica entender el “porqué” de las cosas. La ciencia natural debe identificar los principios y causas que explican los fenómenos. Esta búsqueda se articula en torno a la noción de causa como fundamento explicativo de la realidad.
3. Ideas Principales y Fundamentos Explicativos
Las ideas se organizan con coherencia y progresión lógica, estableciendo la relación intrínseca entre conocimiento y causalidad:
- “Examinar las causas, cuáles y cuántas son.”
- “Se trata de conocer y no creemos tener conocimientos de algo sin antes tener captado en cada caso el porqué.”
- “Conociendo sus principios intentemos encaminar hasta ellos cada una de nuestras investigaciones.”
- “Se llama causa a ese constitutivo inherente del que se hace algo.”
Estas afirmaciones muestran que el conocimiento científico exige identificar las causas que explican la realidad. Aristóteles propone una clasificación de las causas como base de la investigación filosófica y científica.
4. Conceptos Clave y Desarrollo Conceptual
4.1 Conceptos Clave
- Causa
- Principio
- Movimiento
- Cambio
- Naturaleza
- Saber
4.2 Articulación Histórica: Presocráticos y Platón
Presocráticos
Investigaron el origen del cosmos y los elementos constitutivos (agua, aire, fuego, etc.). Su enfoque era material y cosmológico. Aristóteles los valora como iniciadores del pensamiento causal, pero les critica la falta de sistematización.
Platón
Propuso causas ideales y trascendentes. Para él, el conocimiento verdadero se dirige a las Ideas. Aristóteles se distancia de esta visión y propone causas inmanentes y observables, arraigadas en el mundo sensible.
4.3 El Principio del Saber y la Causalidad
El principio “El hombre por naturaleza desea saber” inaugura la Metafísica y se refleja en la Física. Conocer implica entender el “porqué” de los fenómenos, lo cual se logra mediante la identificación de las causas.
Los Cuatro Sentidos del Término Causa
Aristóteles establece una clasificación fundamental para la investigación científica:
- Causa material: De qué está hecho algo (el sustrato).
- Causa formal: Qué es (su estructura o esencia).
- Causa eficiente: Quién o qué lo produce (el agente del cambio).
- Causa final: Para qué existe (su finalidad o telos).
Motor Inmóvil o Causa Primera
Entidad eterna e inmaterial que mueve sin ser movida. Es el fundamento último del orden natural y la causa final de todo movimiento en el cosmos.
4.4 La Teoría Aristotélica del Movimiento
El movimiento (o cambio) es central en la Física. Aristóteles clasifica los tipos de cambio:
- Cambio sustancial: Transformación de la sustancia (generación y corrupción).
- Cambio accidental: Afecta propiedades sin alterar la sustancia. Incluye:
- Cambio cualitativo: Modificación de cualidades.
- Cambio cuantitativo: Variación de cantidad.
- Cambio local: Desplazamiento espacial.
5. Conclusión y Vigencia del Pensamiento Aristotélico
5.1 Influencias Filosóficas
Aristóteles influye decisivamente en la filosofía medieval (especialmente en Tomás de Aquino), en la ciencia moderna (aunque a menudo por oposición, como en Galileo y Newton) y en la epistemología contemporánea. Su teoría de las causas sigue siendo una referencia esencial en la filosofía de la ciencia.
5.2 La Persistencia del Idealismo Platónico
Aunque Aristóteles propone una alternativa empírica y sistemática, la metafísica idealista de Platón persiste en la filosofía política, ética y estética, ofreciendo un contrapunto constante al realismo aristotélico.
5.3 Reflexión Personal: La Búsqueda del “Porqué”
La clasificación aristotélica de las causas permite una comprensión profunda e integral de la realidad. Frente a la fragmentación del saber actual, su propuesta de investigar el “porqué” de las cosas sigue siendo válida. La causa final, en particular, introduce una dimensión ética y teleológica que conecta la ciencia y la filosofía. En un mundo dominado por la técnica, recuperar el sentido del conocimiento como búsqueda de fines puede humanizar la investigación y dotarla de un propósito trascendente.