La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello que subyace a todo cambio, fijando su identidad. La parte del ente que cambia se denomina **accidente**.
  • Si nada subyaciera a los cambios accidentales, definiendo constantemente lo que somos, cualquier cambio en nuestro organismo nos daría una identidad completamente nueva y, puesto que todo está sujeto a cambio, ¿cómo podríamos saber qué son las cosas?

1. La Metafísica y el Estudio del Ser

¿Qué es la Realidad?

  • La realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, bien sea de forma **directa** (perceptible por los sentidos), **indirecta** (mediante instrumentos de observación) o porque se puede **deducir** su existencia (como la fuerza de la gravedad). Coincide con la concepción científica de la realidad.
  • Sentido amplio:
    • No solo son reales los seres observables, sino que también hay **realidades subjetivas** que conocemos íntimamente (sentimientos, etc.), **productos culturales** (como el Quijote) y **realidades espirituales** (como Dios). La verdadera esencia de los objetos físicos está más allá de lo meramente observable.

2. El Existencialismo

“La existencia precede a la esencia”

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Esencia y Existencia

  • A la hora de crear una película, un director primero piensa cada secuencia, cada diálogo, cada plano, llegando a planificar cada minuto del metraje. Una vez que tiene en su cabeza cómo es la película, la construye.
  • De este modo, la **esencia** de una película precede a su existencia.
  • En este caso, la película es un **ser-en-sí**.
  • En el caso de los seres humanos no ocurre lo mismo.
  • No hay un Dios que primero piense en crear al ser humano y luego lo realice. Nosotros primero **existimos** y luego tenemos que decidir nuestra esencia. Nuestro punto de partida es la **nada**.
  • El hombre es un **ser-para-sí**.
  • Por medio de las decisiones y actos libres, la persona construye su esencia con su existencia.
  • Partimos de cero. No hay Dios que limite u oriente nuestra existencia.
  • Cada ser humano es responsable de decidir su esencia. Esta responsabilidad genera **angustia**: en primer lugar, porque nos damos cuenta de que somos “nada”; en segundo lugar, porque tenemos que definirnos.
  • El hombre es el **no-ya-hecho**, el que se hace a sí mismo.

“Estamos condenados a ser libres” – Jean-Paul Sartre

3. Metafísica Espiritualista

Espiritualismo

  • Contempla la existencia de una **realidad inmaterial** irreductible a la experiencia sensible.
  • Esta existencia espiritual es la que sustenta la existencia material.
  • En Platón, la realidad son las **Ideas**. Lo que percibimos es **doxa** (opinión), sometida al cambio; solo percibimos su apariencia por los sentidos.
  • La verdad, o **episteme** (conocimiento), es inmutable y eterna; podemos alcanzarla por la **dialéctica** usando la razón.

René Descartes (1596-1650)

Realidad Sustancial Cartesiana

  • **Res cogitans**: sustancia pensante o alma.
  • **Res extensa**: sustancia material o mundo.
  • **Res infinita**: sustancia divina o Dios.
  • Descartes emplea como sinónimos las palabras “sustancia” (substantia) y “cosa” (res).
  • Lo propio de la sustancia es la **existencia independiente**: la sustancia no necesita nada más que ella para existir.
  • Luego, solo Dios es sustancia, puesto que las criaturas necesitan de Dios para existir. Por eso Descartes dice que el concepto de “sustancia” no se refiere del mismo modo a Dios que a las criaturas.

Res infinita: sustancia divina o Dios. Descartes descubre en su alma una idea singular: la **idea de perfección**. ¿De dónde procede tal idea? No puede haber sido construida por mí mismo, ni venir de fuera, ya que ni yo ni las cosas del mundo somos perfectos: tiene que ser una **idea innata**, puesta en mí por un ser que realmente sea perfecto: Dios. Dios, por tanto, existe. **Ontológicamente** (en relación con el ser), es la realidad suprema y es la que garantiza nuestro conocimiento sobre la realidad. En sentido estricto, es la única que propiamente merece el calificativo de sustancia, ya que es la única que no ha sido creada por nadie y que existe por sí misma.

Res cogitans: sustancia pensante o alma. Su esencia o atributo es el **pensamiento** y, aunque es una sustancia imperfecta, puede caer en el engaño, pero posee una potente arma: la **razón**. Esta sustancia está dotada de **libertad**.

Res extensa: sustancia material, el mundo. La forman todos aquellos seres que tienen una **localización espacio-temporal** y que están sometidos a las leyes de la física. Son realidades imperfectas, finitas, sometidas al cambio.

Refutación del Espiritualismo

Problema Epistemológico:

  • Mientras que en la realidad material poseemos experiencia sensorial, no es así con el alma o Dios. ¿Qué juicios podemos hacer en la metafísica?
  • Los propios filósofos espiritualistas, con titubeos, contradicciones y replanteamientos, muestran lo discutible que es un conocimiento riguroso y fiable.

Problema Ontológico:

  • Al afirmar la existencia de diversos tipos de realidades (sustancia, objeto, realidad, res cogitans, etc.), se genera el problema de cómo se relacionan entre sí. Se da por evidente la relación entre esencia y existencia, pero los intentos por precisar en qué consiste y cómo es posible esta relación no han sido satisfactorios.

Problema Antropológico:

  • Esas realidades se dan en el hombre: **cuerpo** y **alma**. Esta cuestión ha generado la reflexión filosófica. Si existe el alma, ¿el hombre es libre? ¿Es la garantía de la libertad? ¿Es la proyección de la memoria?

4. Metafísica Materialista

Materialismo

  • Postura filosófica que niega la existencia de realidades de tipo espiritual, e identifica la realidad con la experiencia directa o indirecta o con las deducciones.
  • Solo admiten la realidad de la naturaleza, según Descartes, la res extensa. Niegan o consideran irresoluble el problema de Dios, y el alma es el fruto del cerebro.

Demócrito (c. 460-370 a.C.)

  • Demócrito cuestiona el agua, el fuego, el aire o la tierra como elementos primarios, y rechaza su unión o separación por el amor o el odio. Demócrito afirma que estos elementos son divisibles, llegando al **átomo**, y que este no se puede superar. Son **átomos**, del griego “sin parte”.
  • Demócrito afirma que los átomos son **infinitos en número**, son semejantes en cuanto a la solidez y la impenetrabilidad, pero son **polimorfos**, ya que pueden diferir por la figura. Los átomos están formando un torbellino en el vacío, y como consecuencia de ello, los átomos forman racimos agrupándose. De este modo, forman unidades por semejanza, por su figura, etc., y de ahí los cuatro elementos. Cuando Demócrito afirma la existencia de los átomos, lo hace como unidades físicas reales, no como concepto intelectual.

Karl Marx (1818-1883) y el Materialismo Histórico

  • El trabajador encuentra en su trabajo su plenitud. Se construye a sí mismo por medio del trabajo, se recrea. Tiene una relación con la materia prima, un diseño, una producción. También se encuentra con el hombre, que valora su trabajo y genera un beneficio económico (la **plusvalía**).
  • El hombre es un ente **práctico** en relación con la sociedad y con la naturaleza.

Estructura:

  • El sujeto histórico está condicionado por la **sociedad y la economía**, que guían la historia, no el espíritu.
  • Relación **capitalista-obrero**
  • Relación **rey-siervo**
  • Relación **amo-esclavo**

Superestructura:

  • Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la **infraestructura**. En este conjunto se incluyen la **religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho** y las **instituciones políticas y jurídicas**.
  • La **lucha de clases** se paraliza al justificarla por la superestructura.
  • Tanto la **ideología política** como la **ideología religiosa**.
  • La filosofía política debe asumirse hasta la **práctica revolucionaria**. Una filosofía teórica es superestructura.
  • Busca legitimar la **lucha de clases**.
  • **Negación de la Negación**.
  • **Cambio de cantidad a cualidad**.
  • **Lucha de contrarios**.