La Filosofía y la Búsqueda de la Verdad
La filosofía nace de la voluntad de verdad que habita en todo ser humano. Es un modo de concebir la realidad, el saber que se tiene sobre ella y el modo de cómo comportarse.
La Concepción Mítica de la Realidad
En la concepción mítica de la realidad, la naturaleza se presentaba como:
- La fuerza, el poder responsable de la producción y destrucción de las cosas.
- Una fuerza caótica, porque los sucesos sucedían sin un orden aparente.
Características del Mito
Un mito es una narración anónima en la que cristaliza la memoria colectiva de una cultura y son etnocéntricas.
- Irracional: Lo que el mito cuenta o se cree o no se cree. El significado del mito suele estar codificado por la tradición.
- Normativo: Establece el conjunto de valores que deben regir la comunidad. (La tradición busca preservar lo que se es y se tiene).
- El mito legitima: Se deben respetar las directrices del mito.
- El saber mítico establece el sentido de la existencia de los seres humanos.
La Concepción Filosófica de la Realidad
La filosofía griega reconoce dos ámbitos autónomos que no influyen el uno sobre el otro. La naturaleza es concebida como universo.
Características de la Explicación Filosófica
- Permanece la ley de la destrucción de las cosas naturales, que es un ciclo que se repite siempre.
- Permanece la esencia en el proceso de producción y el individuo a través de sus transformaciones.
- Racional: La filosofía es un saber histórico. La argumentación ha de ser lógicamente coherente.
- Universal: Reflexiona sobre toda la realidad.
- Radical y última: Trata de ofrecernos aquella explicación más allá de la cual no se puede ir.
- Profana: La filosofía niega a los dioses, pero se acerca a ellos con afán de comprensión racional.
- Normativa: Trata de explicarnos cómo debemos vivir individual y colectivamente.
Diferencias Fundamentales de la Filosofía
La Filosofía no es Ciencia
La base del conocimiento científico es la coherencia lógica, la observación y la experimentación. La filosofía, en cambio, se basa en el amplio espectro de la experiencia humana y tiende a dar una visión sistemáticamente global de la realidad.
- La filosofía es esencialmente reflexiva y reflexiona sobre sí misma, mientras que la ciencia se limita a describir fenómenos y tiende a la especialización y a la fragmentación del objeto de estudio.
- La filosofía reflexiona sobre sí misma (metarreflexión), lo cual no ocurre en la ciencia.
- Los científicos suelen llegar a acuerdos; en filosofía, el acuerdo es muy raro.
La Filosofía no es Religión
- En filosofía no hay lugar para un saber revelado. El saber filosófico es el que conquista el hombre.
- La filosofía es un saber racional; la religión se basa en la fe.
- El saber de la filosofía es un saber de comprensión de la realidad, mientras que el de la religión es un saber de salvación.
Elementos de la Religión (Contraste)
- Un dogma: Conjunto de creencias que definen una opción religiosa.
- Un ritual: El hombre expresa su vínculo con lo sagrado.
- Una moral: Lo sagrado demanda de los hombres.
La Filosofía no es Literatura
- Diferencias formales: La literatura trabaja con tramas y personajes (novela y teatro). La filosofía aspira a conceptos verdaderos y argumentaciones correctas.
- La filosofía es gnoseológica (relativa al conocimiento) y la literatura es estética (relativa a la belleza y la expresión).
- Diferencias de contenido: La filosofía tiende a integrar teorías sistemáticas de la totalidad de lo real, mientras que la literatura tiende a consagrar lo único e irrepetible.
La Filosofía en su Historia
La historia de la filosofía se define por:
- La pregunta fundamental de la filosofía, sus conceptos centrales y su modo de explicación de la realidad.
- El talante (estado de ánimo, actitud, tono vital) de la época.
La Filosofía Griega
Se concibe la naturaleza como un poder ordenado y relativamente autónomo de los dioses al que los hombres están sujetos.
- Noción central: La Naturaleza.
- Modo de explicación: La Historia Natural (comprender algo es describir el proceso natural que lo produce).
- Talante: El asombro.
La Filosofía Medieval
Aquellos rasgos que se tienen pero podrían no tenerse se denominan contingentes. La filosofía medieval está basada en la contingencia de lo creado.
- Noción central: Dios.
- Modo de explicación: Mostrar la vinculación de toda realidad con Dios.
- Talante: La reverencia ante lo sagrado.
La Filosofía Moderna
Se centra en la experiencia que el hombre tiene de sí mismo.
- Concepto central: El Hombre (el sujeto).
- Modo de explicación: Mostrar la realidad explicada que tiene su origen en el hombre (explicar algo es entenderlo como un producto de la razón).
- Talante: Una desconfiada confianza en el hombre.
La Filosofía Contemporánea
Se divide en dos fases principales:
Primera Fase: Confianza en el Progreso
- Se impone la confianza en el progreso humano.
- Liberación de las supersticiones y prejuicios que nos atan.
- Control de la Naturaleza a través de la tecnología.
- Creación de una ciudad justa y pacificada.
Segunda Fase: Cuestionamiento del Progreso
Las dos Guerras Mundiales ponen en cuestión la fe en el progreso humano. Por esta razón, la filosofía contemporánea no se puede sintetizar en un único concepto central.
El Conocimiento Científico
La ciencia es el objeto de conocimiento y el modo de llevarnos al método de conocimiento.
Etapas del Método Científico
- Establecimiento del problema.
- Formulación de la hipótesis.
- Observación y experimentación.
- Ley/Teoría.
Presupuestos Metafísicos de la Ciencia
Tienden a identificar la realidad con el cosmos.
Presupuestos Gnoseológicos de la Ciencia
- El orden del cosmos se puede describir.
- La verdad o falsedad de esta descripción se establece mediante la observación y experimentación.
- La descripción de los fenómenos naturales permite su predicción.
- El conocimiento científico es válido para todo el mundo (universalidad).
Presupuestos Míticos de la Ciencia
Asumen la regularidad del comportamiento de la naturaleza.
Problemas e Hipótesis Científicas
Un problema científico es una pregunta sobre algo de la naturaleza que creemos poder responder mediante el método experimental. La hipótesis son las conjeturas razonables como respuesta a los problemas científicos abordados.
- El experimento debe ser repetible.
- Podemos controlar las hipótesis.
Cuando el experimento avala la verdad de la hipótesis, tenemos un caso de verificación. Cuando el experimento refuta la verdad de la hipótesis, tenemos un caso de falsación.
Problemas Epistemológicos
La Lógica es una ciencia que estudia las reglas del pensar correcto. El esquema de argumentación que utiliza la verificación de una hipótesis es incorrecto y se denomina falacia de afirmación del consecuente.