Fundamentos Epistemológicos y Éticos de la Condición Humana

El Concepto de Ciencia y su Evolución

La ciencia es una actividad **racional**, portadora de un método (generalmente **hipotético-deductivo**) y caracterizada por una gran actividad **crítica**. Tradicionalmente, se pensó que la ciencia progresaba, especialmente en el siglo XX, de manera lineal y acumulativa.

La Evolución Científica según Kuhn y Popper

Thomas Kuhn propone que la ciencia evoluciona a base de crisis y rupturas. Utilizó la noción de **paradigma** (un conjunto de características aceptadas por todos los científicos). Cuando surgían las llamadas **anomalías** (cuestiones que eran imposibles de resolver dentro del marco establecido), el paradigma se rompía, dando paso al periodo de **ciencia revolucionaria**.

Kuhn también introdujo la tesis de la **inconmensurabilidad**, sugiriendo que no hay una evolución lineal de la ciencia entre paradigmas distintos.

Karl Popper, por su parte, argumentó que al analizar dos paradigmas, evidentemente hay una evolución de conocimientos y surgen otros nuevos.

Posteriormente, Kuhn le cambió el nombre a la noción de paradigma para que no fuese tan rígida, denominándola la **matriz disciplinar**.

La Tensión entre Unidad y Diversidad de la Ciencia

Este debate se centra en si existe un único método científico aplicable a todas las áreas del saber o si se requieren métodos diferenciados.

  • Monistas: Eran partidarios, como los miembros del **Círculo de Viena**, de que solo existe una ciencia y un método. Defendían que las Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) no son ciencia, ya que no poseen leyes universales.
  • Dualistas: Defienden que no existe un solo método para la ciencia, sino dos. Existe un saber sobre el método natural (aplicable a las **Ciencias Naturales – CCNN**) y otro para las **Ciencias Humanas y Sociales (CCHS)**. La diferencia fundamental radica en que las CCHS no se explican únicamente con leyes, sino que requieren la **comprensión** de una realidad humana y social, y no se pueden predecir con la misma exactitud que las CCNN.

Los Límites de la Ciencia y de la Tecnología

Tanto la ciencia como la tecnología encuentran fronteras que delimitan su alcance y su aplicación.

Límites de la Ciencia

  • Excluyentes: Son aquellas parcelas que la ciencia no puede estudiar, siendo tratadas por otras áreas del saber, como, por ejemplo, el **amor** o la **fe**. Hay aspectos humanos que no son objeto de estudio científico.
  • Terminales: Son aquellas parcelas hasta donde puede llegar la ciencia en un momento dado. Por ejemplo, el estudio de ciertas enfermedades como el cáncer. Hay áreas que la ciencia aún no logra entender completamente.

Límites de la Tecnología

  • Excluyentes: Son aquellas parcelas que la tecnología no puede estudiar o abordar.
  • Terminales: Son aquellas parcelas hasta donde puede llegar la tecnología en su desarrollo actual.
  • Éticos: La tecnología no puede ir más allá de donde la **dignidad** y el **valor** de cualquier persona puedan sentirse violados.

La Especificidad de lo Humano: “Algo y Alguien”

El ser humano es racional e inteligente, aunque no seamos necesariamente la especie más inteligente en todos los aspectos. Somos específicos porque poseemos algo que el resto no tiene: la **capacidad conceptual**.

Nacemos con esta capacidad, pero debemos ejercitarla para desarrollarnos ambientalmente. Nuestra capacidad conceptual aumenta de manera gradual. Los conceptos son construcciones que nuestra mente crea; **pensar** es relacionar conceptos o establecer relaciones entre ellos. El concepto es una forma humana de conocer la realidad; siempre hay conceptos mediando entre nosotros y la realidad.

La **autodeterminación** es la posibilidad de dar forma a nuestra propia vida, ya que tenemos libertad para hacerlo. Darle forma a mi vida es darnos forma a nosotros mismos, porque nosotros somos lo que hacemos, y sin capacidad conceptual no tenemos autodeterminación.

La **incomunicabilidad** es el hecho de que nadie puede vivir mi vida por mí. Estamos enfrentados solos ante nuestra propia vida; el responsable de mi vida soy yo y nadie más puede serlo. Estas características son las que nos diferencian de los animales y los objetos.

Acción Humana y Conciencia Moral

La **conciencia moral** es aquello que nos permite distinguir lo bueno de lo malo. Con el paso del tiempo es cuando nos damos cuenta verdaderamente de lo que es malo y lo que es bueno.

Funciones de la Conciencia Moral

  1. Elegir y jerarquizar valores: No todo el mundo valora las mismas cosas de igual manera. La conciencia nos permite elegir y jerarquizar lo mejor para nosotros.
  2. Formular juicios morales: Nos permite formular juicios de acuerdo con los valores que hemos adoptado.
  3. Valoración y Autocrítica: La conciencia moral nos permite valorar moralmente las acciones de los demás y a los demás, así como a nosotros mismos y a nuestras propias acciones. La **autocrítica** nos permite redirigir y mejorar nuestra vida; es una función esencial de la conciencia moral y la mayor arma del progreso.

Los Principales Significados de la Palabra Libertad

  1. Autodeterminación: Es la posibilidad de dar forma a nuestra propia vida, ya que tenemos libertad para hacerlo. Darle forma a mi vida es darnos forma a nosotros mismos, porque nosotros somos lo que hacemos, y sin capacidad conceptual no tenemos autodeterminación.
  2. Libertad entendida como satisfacción de la apetencia: Este significado erróneo consiste en creer que la libertad es hacer lo que me apetece. Para refutarlo, debemos distinguir entre:
    • Apetecer: La apetencia esclaviza, y quien es esclavo de la apetencia no logra lo que quiere.
    • Querer: Es aquello por lo que luchamos para conseguir.
  3. Libertad entendida como madurez adulta: Consiste en poner la **voluntad** en algo y ser capaz de lograr lo que se quiere. Lo contrario sería la inmadurez adulta. La voluntad no depende de quien nunca se cae, sino de quien siempre se levanta. Se considera a una persona adulta madura cuando ha conseguido un nivel de libertad, ya que la libertad es el «don» de la **conquista**. La libertad es una conquista, pues nadie nace libre, sino que nace con la oportunidad de serlo. Es una lucha continua que siempre nos costará conseguir, por lo que, si nos damos por vencidos, dejamos de ser libres. La **voluntad** es aquella capacidad que ponemos para ser capaces de lograr algo que queremos.
  4. Libertad entendida como ideal y valor: Es algo por lo que merece la pena luchar. El **ideal** es el objetivo que se quiere lograr, y el **valor** es algo que se considera bueno.
  5. Libertad entendida como conjunto de condiciones de liberación.