Fundamentos de Sociología y Teoría del Conocimiento: Conceptos Esenciales

Glosario de Conceptos Fundamentales

Sociabilidad y Estructura Social

Conceptos de la Naturaleza Humana y la Interacción

  • Sociabilidad: Tendencia innata a vivir en sociedad que consiste en garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.
  • Indeterminación Instintiva: Funciona como mecanismo de reacción y adaptación frente a la realidad.
  • Permeabilidad: Permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos.
  • Inmadurez: La inmadurez provoca que los adultos deban ocuparse por más tiempo de la manutención y cuidado del individuo.
  • Cooperación: Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.
  • Armonía: Amistad y buena correspondencia.
  • Competencia: Sistema social y económico que otorga a los individuos amplia libertad para alcanzar sus propios fines al tiempo que crea utilidad para la sociedad en su conjunto.

Procesos de Socialización

  • Socialización: Es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formaremos parte. Consiste en la adquisición de las reglas, principios y costumbres de la cultura en que vivimos.
  • Empatizar: Capacidad que poseen las personas para ponerse en lugar de los otros, y así, hacerse una idea de sus sentimientos y emociones.
  • Juvenilización: Consiste en un periodo de juventud largo que implica mantener para toda la vida los rasgos de esta etapa.
  • Socialización Primaria: Proceso de socialización que tiene lugar durante la infancia por medio del cual se adquieren las pautas y costumbres del grupo social mediante los mecanismos de imitación y reforzadores.
  • Socialización Secundaria: Proceso de socialización no exclusivo de ninguna etapa que permite la readaptación a cambios o circunstancias nuevas y que se basa en los mismos mecanismos de la primera comunicación y transmisión explícita.

Identidad y Estructura Social

  • Personalidad: Forma de ser estable y personal de cada uno, es decir, el modo de comportarse característico de un individuo frente a los demás.
  • Talante: Predisposiciones innatas.
  • Carácter: Conjunto de hábitos que adquirimos socialmente en nuestra interacción con los otros.
  • Individuo: Es la unidad menor que compone la sociedad y, por tanto, es su último objeto de estudio.
  • Sociedad: Todo grupo humano que tiene cierta unidad e independencia respecto a otros. Se caracteriza por ocupar un espacio propio, tener continuidad y una cultura común.
  • Sociología: Ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos.

Modelos de Relación Individuo-Sociedad

  • Individualismo: La sociedad no es más que un agregado o suma de individuos.
  • Colectivismo: El individuo es tan solo una pieza más del engranaje social.
  • Liberalismo: Forma de organización social, política y económica que restringe la intervención del Estado en cuestiones privadas.
  • Humanismo: Se erige como alternativa válida que intenta compaginar los aspectos positivos del individualismo y colectivismo, y así evitar los negativos.

Desviación y Exclusión Social

  • Rechazo Social: Se produce cuando el grupo social mayoritario no acepta ni reconoce a algunos individuos como miembros de pleno derecho.
  • Acciones Desviadas: Son todas aquellas que van en contra de lo que se considera normal.
  • Autoexclusión: El individuo no se siente satisfecho con lo que le rodea y vive ignorando las normas culturales de su grupo.
  • Marginación: Consiste en una situación de aislamiento y segregación respecto al grupo mayoritario que se erige en representante del conjunto total de la sociedad.
  • Violencia: Es tanto causa como consecuencia del rechazo social.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Definiciones y Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento: Hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.
  • Epistemología: Es la rama de la filosofía que se encarga de analizar el conocimiento.
  • Opinión: Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez.
  • Creencia: Es el estado de la mente en el que el individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.
  • Conocimiento Teórico: Son todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
  • Conocimiento Práctico: No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar en él.

Lenguaje y Verdad

  • Lenguaje Arbitrario: La falta de relación entre el signo y la realidad referida.
  • Proposición Empírica: Afirman o niegan algo acerca del mundo.
  • Proposición Formal: No dicen nada acerca del mundo.
  • Verdad: Es el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades.

Criterios de Verdad

  • Verdad como Correspondencia: Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.
  • Verdad como Coherencia: Considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones aceptadas.
  • Verdad como Éxito: Considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito.

Posturas Filosóficas ante la Certeza

  • Evidencia: Se refiere a la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes.
  • Certeza: Conocimiento evidente que nos impide dudar de su verdad.
  • Dogmatismo: Posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.
  • Escepticismo: Posición opuesta al dogmatismo. Duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
  • Criticismo: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El conocimiento es posible; sin embargo, este no es incuestionable y definitivo.
  • Relativismo: Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta.