Introducción a la Filosofía: Actitud, Origen y Funciones
La Actitud Filosófica y sus Motores
La actitud filosófica es la disposición humana a cuestionar la realidad mediante la razón. Esta actitud se nutre de varios elementos fundamentales:
- La Admiración: Consiste en maravillarse y preguntar por qué las cosas son como son.
- La Duda: Es cuestionar lo que creemos sin caer en el escepticismo absoluto.
- La Conmoción Existencial: Es el impacto ante la muerte y otros hechos que llevan a buscar sentido.
Del Mito al Logos: El Origen del Saber Racional
Un mito es un relato tradicional que explica el origen del mundo, los dioses o el ser humano mediante narraciones simbólicas. El paso del mito al logos es la transición de explicaciones míticas a explicaciones racionales basadas en argumentos.
- Arjé: Significa principio u origen de todas las cosas.
- Logos: Significa razón o argumento que explica racionalmente la realidad.
La filosofía surgió en Grecia por factores como la libertad política, el ocio, el comercio, la abstracción y la ausencia de una religión rígida.
El Saber Filosófico y sus Tipos
El saber filosófico es el conocimiento racional que busca las causas últimas de lo real. Se distingue de otros tipos de saber:
- Tipos de Saber: Vulgar, religioso, técnico, artístico y científico.
Las funciones esenciales de la filosofía son:
- Funciones de la Filosofía: Lógica, orientadora, crítica, antropológica y social.
Primeros Debates Filosóficos
- Los sofistas defendían el relativismo y el arte de convencer.
- Sócrates defendía el diálogo racional como camino hacia la verdad.
Una cosmovisión es una visión global y profunda de la realidad.
Epistemología: La Teoría del Conocimiento
Definición y Objeto de Estudio
La teoría del conocimiento o epistemología es la rama de la filosofía que estudia qué es el conocimiento, cómo lo obtenemos y qué valor tiene. En la Edad Moderna se convierte en el tema central de la filosofía, y su obra más destacada es “Crítica de la razón pura” de Kant.
El Acto de Conocer
Conocer consiste en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. Para Aristóteles, conocer es una actividad intelectual llamada posesión, que es intencional (porque siempre se dirige hacia algo) e inmaterial (porque no adquirimos físicamente la realidad, sino su esencia).
Materia y Esencia del Objeto
En un objeto distinguimos su materia, que es de lo que está hecho, y su esencia, que es lo que es. El conocimiento consiste en apropiarnos de esa esencia de forma inmaterial.
Herramientas del Conocimiento Humano
El ser humano conoce a través de dos herramientas principales:
- Los Sentidos: Producen conocimiento sensible.
- La Inteligencia: Produce conocimiento racional.
El Conocimiento Sensible
Se obtiene mediante:
- Sentidos Externos: Vista, tacto, gusto, oído y olfato.
- Sentidos Internos: Cinestésicos, cenestésicos y del equilibrio.
También intervienen facultades internas:
- Percepción: Organiza los datos sensoriales.
- Imaginación: Reproduce o crea imágenes.
- Memoria: Retiene experiencias.
- Cogitativa: Distingue lo conveniente de lo inconveniente.
El proceso sensible empieza con la sensación, provocada por estímulos, y continúa con la percepción, que selecciona estímulos mediante la atención y es subjetiva según la teoría de la Gestalt, que explica cómo organizamos las formas.
El Conocimiento Intelectual
El conocimiento intelectual posee tres características:
- Es abstracto porque retiene lo común y descarta lo particular.
- Es simbólico porque usa lenguaje para almacenar y transmitir ideas.
- Es racional porque justifica, amplía y critica el conocimiento.
Grados y Procesos del Conocimiento
Grados de Conocimiento
- Saber: Implica pruebas concluyentes.
- Creer: Es estar convencido sin pruebas.
- Dudar: Es no tener certeza.
- Ignorar: Es no tener ni siquiera opinión.
El Proceso Intelectual
Incluye:
- Abstracción: Por la que construimos conceptos.
- Juicios: En los que afirmamos o negamos algo. Pueden ser:
- Analíticos: Donde el predicado está contenido en el sujeto.
- Sintéticos: Donde el predicado aporta información nueva.
- Razonamiento: Que encadena juicios para llegar a una conclusión. Puede ser deductivo, inductivo o analógico.
Corrientes Epistemológicas y la Búsqueda de la Verdad
Escuelas Clásicas
El racionalismo afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Descartes defendió la duda metódica, cuestionando los sentidos, la diferencia entre sueño y vigilia, e incluso las matemáticas (planteando la hipótesis del genio maligno), hasta hallar una verdad indudable: “Pienso, luego existo”, alcanzada por intuición puramente racional.
El empirismo sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia, como defendió Hume, quien distinguió entre juicios analíticos (independientes de la experiencia) y juicios sintéticos (que requieren comprobarse). Además, planteó el problema de la inducción, afirmando que nunca podemos garantizar universalmente algo basado en casos particulares.
El idealismo de Kant combina racionalismo y empirismo, sosteniendo que el conocimiento requiere tanto los sentidos como la razón.
Posturas sobre la Posibilidad del Conocimiento
El escepticismo afirma que no podemos alcanzar la verdad, como defendía Montaigne, lo que implica la suspensión del juicio. Esta postura es contradictoria porque afirma que nada puede afirmarse, impediría pensar y la duda misma ya implica verdad, aunque un escepticismo moderado puede ser útil.
El realismo filosófico afirma que existe un mundo real independiente del pensamiento y que el conocimiento comienza por los sentidos, como afirmaban Aristóteles y Santo Tomás, oponiéndose al escepticismo y al relativismo.
La Filosofía como Búsqueda Constante
La filosofía no es relativismo ni subjetivismo, sino una búsqueda constante de la verdad sobre la realidad. A lo largo de la historia, su sentido ha sido descubrir un conocimiento profundo y fiable. Aunque existan opiniones distintas, no todas valen lo mismo, porque mediante la experiencia y el diálogo racional podemos reconocer cuáles son mejores. Nuestro conocimiento es limitado y condicionado por la educación, pero eso no implica que la verdad no exista; por ello, necesitamos criterios para distinguir lo verdadero de lo falso, pues aceptar como verdadero lo que no lo es constituye un error.
La Naturaleza y Propiedades de la Verdad
Sentidos de la Verdad
Todos buscamos la verdad, aunque a veces cueste aceptarla. La verdad puede entenderse en varios sentidos:
- Sentido Ontológico: Es lo que las cosas son en sí mismas, independientemente de nuestras opiniones (la verdad del ser).
- Sentido Formal (Verdad Lógica): Es la adecuación entre nuestro entendimiento y la realidad, y se da en juicios y razonamientos.
Verdad Material y Formal en un Juicio
En un juicio distinguimos:
- Verdad Material: Consiste en que lo que se afirma coincide con la realidad.
- Verdad Formal: Consiste en que el pensamiento no sea contradictorio. La lógica se ocupa de esta verdad formal.
Las proposiciones materialmente verdaderas también lo son formalmente; las formalmente verdaderas pueden ser material o formalmente falsas, y las formalmente falsas son materialmente falsas.
Propiedades Esenciales de la Verdad
La verdad posee tres propiedades esenciales:
- Es una porque no puede contradecirse.
- Es absoluta porque no admite grados.
- Es objetiva porque no depende de quien la sostenga, ya que se descubre en la realidad y no se produce por preferencias humanas.
Obstáculos y Estados del Sujeto ante la Verdad
Actitudes que Niegan o Impiden la Verdad
La negación de la verdad aparece en formas como el relativismo, el subjetivismo y el escepticismo, que sostienen que cada uno tiene “su” verdad, pero esto conduce a contradicciones.
También aparecen actitudes que impiden la búsqueda libre y crítica de la verdad:
- Prejuicios: Ideas preconcebidas.
- Dogmatismo: Cierra la mente a cualquier idea distinta.
- Fanatismo: Excluye toda postura contraria. Ambos defienden sus opiniones por ser propias, no por ser verdaderas.
Frente a esto, la tolerancia permite soportar errores para evitar males mayores, y el diálogo busca la verdad mediante el intercambio razonado. Las mayorías no garantizan la verdad, pues un error compartido sigue siendo un error, y la llamada “opinión pública” puede ser solo una opinión que suena más fuerte.
Estados del Sujeto Respecto a la Verdad
Respecto a la verdad, el sujeto puede encontrarse en distintos estados:
- Ignorancia:
- Culpable: Si se ignora lo que debería saberse.
- No Culpable: Si no es obligatorio saberlo.
- Duda: Es vacilación entre afirmar y negar. Puede ser universal, parcial, metódica, escéptica, real o ficticia.
- Opinión: Afirma sin plena seguridad.
- Certeza: Afirma sin temor a errar. Puede ser:
- Metafísica: Cuando descansa en la esencia de las cosas.
- Física: Cuando se basa en leyes naturales.
- Moral: Cuando lo hace en leyes humanas.
El error consiste en tomar lo falso por verdadero o viceversa, y puede deberse a causas psicológicas (como falta de atención o memoria) o a causas morales ligadas a sentimientos y voluntad.
Criterios y Teorías Modernas de la Verdad
Criterios para Distinguir lo Verdadero
Un criterio de verdad es un procedimiento para distinguir lo verdadero de lo falso. Algunos criterios son:
- Autoridad: Acepta algo por quien lo dice.
- Tradición: Considera verdadero lo aceptado durante mucho tiempo.
- Evidencia: Aquello que es intuitivamente indiscutible.
Teorías Explicativas de la Verdad
Algunas teorías explican la verdad de distintos modos:
- Teoría Pragmática: Sostiene que un conocimiento es verdadero si funciona y es útil.
- Teoría del Consenso: Afirma que el diálogo es el mejor camino para descubrir la verdad, aunque el consenso no sea en sí mismo garantía de verdad.
- Teoría de la Perspectiva: Afirma que la verdad se enriquece mediante diversos puntos de vista.
La Posverdad y la Modernidad
La posverdad describe la sustitución de hechos por emociones, es decir, la aceptación sentimental de la mentira con la intención de manipular la opinión pública. En la Modernidad se empezó a sustituir la verdad de las cosas por meras opiniones sobre ellas.