La Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas y su Relevancia
Para entender el núcleo central de la filosofía de Platón, es esencial comprender la Teoría de las Ideas.
Elementos Clave de la Teoría de las Ideas
1. La Ontología Platónica
La Ontología es la teoría de la realidad y su grado. Para empezar, cabe destacar que existe un dualismo ontológico, ya que por una parte tenemos:
- El Mundo Sensible: Sería el mundo de las cosas que ocupan un espacio y un tiempo, por lo tanto, el mundo tal y como lo vemos (Doxa). Este mundo se encuentra descrito en la República por Heráclito.
- El Mundo Inteligible: Sería el mundo de las Ideas y de las Esencias de las cosas. Podemos afirmar que este mundo sería el mundo real (Episteme), descrito en la República por Parménides.
2. La Epistemología Platónica
La Epistemología es la teoría del conocimiento, y a cada tipo de conocimiento le corresponde un grado de realidad.
En el Mundo Sensible (Doxa), encontramos:
- Las imágenes, que corresponden a la imaginación (Eikasía).
- Los objetos materiales, que corresponden a la creencia (Pistis).
En el Mundo Inteligible (Episteme), encontramos:
- Los objetos matemáticos, que corresponden a la inteligencia discursiva (Dianoia).
- Las Ideas, que corresponden a la dialéctica, la ciencia y el pensamiento (Noesis).
3. La Dialéctica desde el Punto de Vista de Platón
La dialéctica, desde el punto de vista de Platón, es un proceso ascendente. Es el nombre que damos al paso del Mundo Sensible al Mundo Inteligible.
Por lo tanto, es gracias a la dialéctica que logramos adquirir el auténtico conocimiento (conocimiento del Bien).
Para Platón, la dialéctica tiene dos sentidos:
- En primer lugar, es el auténtico conocimiento filosófico.
- En segundo lugar, es el método mediante el cual, y gradualmente, ascendemos al conocimiento del Bien. Entonces, podemos afirmar que es el arte de las preguntas y las respuestas.
En este caso:
- El arte de las preguntas sería el momento socrático, que conduce a una situación de vacío provocada por el falso saber, y también a la verdad, consiguiendo así llegar a la visión de las Ideas.
- El arte de las respuestas sería el momento platónico, cuando el alma se purifica, cuando se llega al conocimiento de la esencia, alcanzando así la auténtica realidad: la Idea del Bien.
“La Idea del Bien solo se capta por la razón; es la realidad suprema que solo se capta por los ojos del alma.”
4. La Idea del Bien
El Bien es en el Mundo Inteligible lo que el Sol es en el Mundo Sensible.
Entonces, los atributos del Bien son la justicia (armonía) y la belleza (proporción y armonía).
La medida debe ser aquello que da salud al alma del hombre, lo que sería la justicia en la polis.
Por lo tanto, el Bien es la expresión del orden, la unidad, el sentido y la inteligibilidad de todo lo real, es decir, la perfección.
Y este conocimiento nos permite comprender el orden y la estructura de la realidad, proporcionando la auténtica medida de toda moral y política.
Interpretación: Platón y la Alegoría de la Caverna
Platón, después de narrar el Mito de la Caverna, decide compararlo con la situación de Atenas. De manera que:
- La caverna sería Atenas, ya que la caverna es un mundo de sombras, de voces y de imágenes que los encadenados toman por la realidad. En Atenas, el pueblo es el espectador y los sofistas son los que crean las sombras. De tal manera que todo es aparente y esa apariencia es vivida como realidad, cuando en el fondo no lo es. Por lo tanto, sería creer saber o conocer una realidad que no lo es.
- La ignorancia en la caverna está regida por las cadenas. En Atenas, la ignorancia serían las falsas creencias y los prejuicios, a los que cuesta mucho renunciar. Por lo tanto, la liberación de las cadenas en la caverna sería la liberación de la ignorancia y la superación de los prejuicios. Si no se cumple la liberación de la ignorancia, siempre se vive en la caverna.
El Viaje del Prisionero Liberado
- Cuando el prisionero decide salir de la caverna y ve el fuego por primera vez, se queda ciego, lo que sería en el humano una fase de anonadamiento momentáneo.
- Cuando el prisionero decide escapar de la caverna, sería en el hombre la búsqueda de la verdad.
- Y finalmente, cuando por fin sale de la caverna y tiene que adaptarse a la luz del Sol, sería cuando el humano descubre la verdad y tiene que asimilarla.
El Regreso y el Destino de Sócrates
Una vez descubierta la nueva realidad, el prisionero bajará a convencer a los demás de esta nueva realidad, pero estos lo marginarán e incluso lo matarán. En este caso, podemos ver representada la muerte de Sócrates, que fue condenado por intentar contar la verdad al mundo.
Entonces, podemos afirmar que la gente de Atenas cree saber la realidad, pero este “creer saber” es el origen de la ignorancia, ya que viven en lo que Platón llama el Mundo Sensible. Finalmente, descubrir la verdad sería vivir en lo que Platón llama el Mundo Inteligible.