Explorando el Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume desarrolló una teoría del conocimiento fundamentada en los conceptos de percepciones, también llamadas contenidos de la mente. Estas se dividen en dos tipos:

  • Impresiones: Provienen de la experiencia, tanto externa como interna.
  • Ideas: Son imágenes debilitadas en la mente que dejan las impresiones. Se consideran copias de las impresiones.

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento de relaciones de ideas: Pertenecen a las matemáticas y la lógica. Son independientes de la experiencia y no informan sobre la realidad.
  • Conocimiento de hechos: Derivan de la experiencia y describen sucesos observables a través de los sentidos.

Crítica a la Teoría de la Causalidad y la Idea de Sustancia

Hume argumenta que no existen pruebas empíricas suficientes para demostrar una conexión necesaria entre los hechos. La relación que establecemos entre causa y efecto se basa en:

  • Proximidad espacio-tiempo: La cercanía entre los eventos.
  • Prioridad temporal: La causa precede al efecto.
  • Conjunción constante: La repetición de la aparición conjunta de causa y efecto.

A pesar de la falta de base empírica, el ser humano predice hechos a través del hábito o la costumbre, que actúa como guía y fundamento para el futuro.

En cuanto a la sustancia, Hume sostiene que carecemos de base empírica para afirmar la existencia de sustancias materiales o espirituales. Lo que llamamos sustancia material es un conjunto de impresiones a las que se les otorga un término lingüístico. La sustancia espiritual, o alma, es una invención de la mente humana, resultado de la reflexión sobre la propia interioridad. Dios, por su parte, es incognoscible a través del método empírico, y la metafísica se considera una abstracción sin utilidad práctica.

Emotivismo Moral

La moralidad, según Hume, se explica a través de los sentimientos, estando fuera de los límites de la razón pero siendo responsable de las acciones. La aprobación o desaprobación de las acciones se basa en sentimientos que surgen de los hechos. El sentimiento es el fundamento de la moral, que a su vez se apoya en las creencias individuales y en el código moral de cada persona.

René Descartes: El Discurso del Método y el Racionalismo

René Descartes, con su célebre frase “Pienso, luego existo”, propuso un programa filosófico y científico para unificar todos los saberes humanos, basándose en la razón y siguiendo la línea de las matemáticas.

El Programa Filosófico de Descartes

Descartes establece dos pilares fundamentales para alcanzar el conocimiento:

  • Intuición: Un instinto natural que sirve como base fundamental del conocimiento.
  • Deducción: Una operación que permite entender todo con certeza, desarrollando el conocimiento principal obtenido por intuición.

Las Reglas del Método Cartesiano

Basándose en el método matemático, Descartes propone cuatro reglas:

  • Evidencia: Buscar la claridad y la distinción en las ideas.
  • Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples, utilizando la intuición para captar ideas básicas.
  • Síntesis: Ordenar los pensamientos de lo simple a lo complejo, utilizando la deducción para percibir nuevos conocimientos.
  • Comprobación: Revisar exhaustivamente todos los pasos para asegurar la corrección.

La Duda Metódica

La duda metódica consiste en dudar de todo para reconstruir el conocimiento sobre bases firmes. Las fuentes de duda incluyen:

  • La desconfianza en los sentidos, que a menudo nos engañan.
  • La imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia.
  • La falibilidad de la razón, incluso en verdades matemáticas.
  • La hipótesis de un genio maligno que nos induce al error.

El resultado de esta duda es la certeza de la propia existencia a través del acto de dudar: “Pienso, luego existo”. Esto demuestra la existencia del yo pensante (res cogitans) y establece un criterio de certeza.

El Cogito y las Ideas

El cogito es la primera verdad indudable. Descartes distingue tres tipos de ideas:

  • Ideas Adquiridas: Provienen de la experiencia sensorial.
  • Ideas Artificiales: Creadas por la imaginación, combinando ideas adquiridas.
  • Ideas Innatas: Originadas en la propia mente, independientes de la experiencia y la imaginación. En ellas reside la idea de sustancia.

La sustancia es aquello que existe por sí mismo. Dios es la Res Infinita, la sustancia perfecta. Los seres humanos son sustancias finitas, divididas en res cogitans (pensamiento) y res extensa (cuerpo).

Las Sustancias

  • Res Cogitans: El alma, inmaterial e inmersa en el pensamiento.
  • Res Infinita: Dios, la idea de perfección que garantiza la existencia de la realidad y la certeza del conocimiento.
  • Res Extensa: El cuerpo, sustancia material caracterizada por la extensión y el movimiento.

El ser humano es una unión accidental de res cogitans y res extensa.

John Locke: Liberalismo Político y el Contrato Social

El pensamiento político de John Locke, expuesto en sus Cartas sobre la tolerancia y Tratados sobre el gobierno civil, se centra en fundamentar el Estado y su legitimidad.

Fundamentos del Estado y Derechos Naturales

Locke rechaza la teoría del origen divino del poder, afirmando que el hombre es libre, igual e independiente. En el estado natural, los hombres están sujetos a una ley moral natural que limita sus acciones y les otorga derechos fundamentales:

  • Igualdad
  • Libertad
  • Derecho a la propia conservación
  • Derecho a disponer de la naturaleza para subsistir

Para resolver los conflictos derivados del incumplimiento de esta ley natural, los hombres pactan la constitución de una sociedad y un Estado a través de un contrato social. Este contrato tiene como fin preservar los derechos individuales y perfeccionar el estado natural.

El Contrato Social y la Separación de Poderes

El contrato social es bilateral y revocable. Los individuos renuncian a ciertos derechos para obtener beneficios colectivos como leyes, un sistema judicial, la conservación de la propiedad privada y la capacidad de castigar crímenes. Locke propone una separación de poderes:

  • Poder Supremo (Legislativo): Encargado de crear las leyes.
  • Poder Ejecutivo: Responsable de la aplicación de las leyes.
  • Poder Político: Responsable ante el pueblo.

Si el gobierno excede los límites establecidos por el contrato social, se considera un gobierno despótico y el contrato se anula, dando lugar al derecho de resistencia.