Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.
En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los elementos sensibles. Consecuentemente, la teoría postula un dualismo ontológico (la existencia de dos mundos) que, a su vez, deriva en un dualismo epistemológico (relativo al conocimiento) y antropológico (relativo al ser humano), los cuales desarrollaremos en profundidad más adelante.
Los Dos Mundos Platónicos
- Mundo Sensible (cambiante): Es el lugar de los cuerpos, perceptible por los sentidos.
- Mundo Inteligible (universal): Es el lugar del alma y las Ideas, cognoscible únicamente mediante la razón.
Existe una jerarquización de las Ideas, a modo de pirámide, en la que la Idea de Bien es la Idea suprema, ya que es el fundamento de todo ser. El mundo sensible es una creación del Demiurgo, realizada a partir de materia caótica y tomando como referencia el Mundo de las Ideas.
El Problema del Ser Humano (Antropología Platónica)
La antropología platónica se estudia a través del dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por cuerpo y alma.
El Cuerpo
Pertenece al mundo sensible y es considerado la “cárcel del alma”. Actúa como un obstáculo para la búsqueda de la verdad, pues inclina al alma a caer en los placeres sensibles.
El Alma (Psyché)
Es el principio y origen de la vida. Es etérea y dota de vida y movimiento al cuerpo (como un “soplo vital”). Posee las características de las Ideas (es inmortal, inteligible, indivisible, etc.), las cuales conoció en su primera existencia en el Mundo Inteligible. El alma es una creación del Demiurgo a imagen y semejanza de la Idea de Bien, la Idea suprema que fundamenta a todo ser.
La Metempsicosis y las Partes del Alma
Platón cree en la metempsicosis (la reencarnación del alma). El alma tiene una unión temporal con el cuerpo hasta la muerte de este, momento en el que se libera y entra en un nuevo cuerpo. El alma, que en su primera existencia vivió en el Mundo de las Ideas, debe liberarse de la corporeidad que la ata al mundo terrenal a través de la práctica de la filosofía, para abandonar el ciclo de reencarnaciones cuanto antes y regresar así al Mundo de las Ideas.
Las Partes del Alma (Fuerzas)
Aunque el alma es indivisible, Platón la describe con tres “partes” o fuerzas:
- Racional: Se encuentra en el cerebro. Sus virtudes son la sabiduría y la prudencia, y debe gobernar a las demás partes.
- Irascible: Se encuentra en el pecho. Su virtud es la valentía, y debe apoyar las decisiones de la razón.
- Concupiscible: Se encuentra en la zona del vientre. En ella surgen las bajas pasiones, y debe contar con la virtud de la templanza necesaria para moderarlas.
La armonía entre estas tres fuerzas (partes) permite la armonía individual y, por tanto, la social.
El Mito del Carro Alado (Fedro)
Es una alegoría que utiliza Platón para explicar las partes del alma y sus relaciones entre sí. En ella, representa al alma humana como un carro que viaja entre los dos mundos, tirado por dos caballos: uno bueno (que simboliza la parte irascible) y uno malo (que simboliza la parte concupiscible). Las riendas están en manos de un auriga (que representa la parte racional).
Si el auriga es poderoso (es decir, domina las otras fuerzas), el carro ascenderá al Mundo de las Ideas. Pero si no lo es, el difícil manejo de los caballos acabará provocando el descenso al mundo terrenal y el encarcelamiento en un cuerpo al que dota de vida y movimiento, y con el que olvida todo lo conocido en el Mundo de las Ideas. El alma debe llevar una vida de filósofo para recuperar la fuerza de las alas del carro cuanto antes y, finalmente, poder ascender al Mundo Inteligible. Platón menciona que las alas tardan 10.000 años en regenerarse, pero solo 3.000 si se llevan tres vidas de filósofo.
El Problema de la Política Platónica
Este tema central aparece en su diálogo La República. Platón defiende un gobierno dirigido por “aristócratas”, refiriéndose a los mejores en el saber y la virtud: los filósofos.
Los filósofos conocen bien el Mundo de las Ideas, por lo que su acción política es un reflejo de las Ideas de Bien, Justicia y Verdad. La sociedad es concebida como una institución educativa que permite la formación del hombre justo, pues ningún ser humano se basta por sí mismo. En Platón existe una clara correlación entre alma y Estado, ya que solo en la ciudad justa es posible educar hombres justos, capaces de armonizar las virtudes de su alma. El Estado satisface las necesidades que el hombre es incapaz de satisfacer por sí mismo.
Jerarquización Social y Virtudes
Existe una jerarquización social cuyas clases corresponden a una parte del alma y su virtud:
- Trabajadores: Son el fundamento económico de la polis, producen bienes y servicios. Representan la templanza del Estado, que coincide con la parte concupiscible del alma.
- Guardianes: Son los defensores de la polis, personas dotadas para la guerra que viven para su tarea (se les controla la procreación y las propiedades al vivir en comuna) y reciben un entrenamiento militar y una formación filosófica. Aquellos que destaquen en el saber serán los futuros gobernantes. Representan la valentía del Estado, que coincide con la parte irascible del alma.
- Gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política. Los más sabios de los guardianes llegan a esta escala. Representan la prudencia del Estado, que coincide con la parte racional del alma.
La felicidad colectiva se alcanzará con la armonía de estas partes, es decir, con un Estado justo.
Las Cinco Formas de Gobierno
Platón describe cinco formas de gobierno, según la capacidad intelectual y la formación filosófica de los gobernantes:
- Aristocracia: El régimen perfecto en el que gobiernan los hombres superiores (uno o más filósofos). Proviene de aristoi, “los mejores”.
- Timocracia: Régimen en el que mandan los más ambiciosos (los que poseen mejores rentas y buscan honores).
- Oligarquía: Explotación del pueblo gobernada por una minoría rica.
- Democracia: Gobierno del pueblo (rebelión de masas contra la explotación) regido por la libertad, donde falta una autoridad clara que impida la desviación de la sociedad hacia la corrupción.
- Tiranía: La degradación y ruina total del Estado, la peor forma de gobierno. Surge de la mala gestión de la libertad democrática; la desviación del pueblo permite la llegada al poder de un líder tirano, que no mira por el Bien ni la Justicia y esclaviza a la población.
Filosofía Antigua: Aristóteles y la Ética Eudemonista
El libro más representativo de Aristóteles sobre ética es Ética a Nicómaco, dedicado a su hijo.
La Eudaimonía como Bien Supremo
La ética aristotélica es eudemonista y teleológica, porque la felicidad (eudaimonía) es el Bien Supremo y el fin último de todos los actos humanos. La felicidad se alcanza con la combinación de una virtud ética, la contemplación intelectual y el disfrute moderado de las cosas.
El Proceso hacia la Felicidad
Aristóteles propone un camino hacia la felicidad que incluye:
El Uso de la Razón
La felicidad se alcanza mediante la razón: el ejercicio perfecto de la actividad propia del ser humano. Es buena toda acción que conduzca al fin del ser humano (la vida contemplativa que aspira a alcanzar la sabiduría) y mala toda la que la obstaculice (como una vida meramente activa o placentera).
La Virtud Ética
La virtud es la excelencia de la conducta humana (entendida desde la perspectiva de la vida contemplativa). Se adquiere mediante el ejercicio y el hábito (praxis), pues no es innata ni teórica (no es algo que se pueda simplemente enseñar). Para que un hombre sea justo, tiene que practicar la justicia.
La virtud es el hábito de adoptar una conducta ajustada al término medio entre dos extremos viciosos. Este término medio no es objetivo, sino que se adecúa a las condiciones particulares de cada sujeto. Aristóteles observa que el cosmos y la naturaleza también tienen un término medio, como se aprecia en las estaciones, lo que sugiere que nuestras acciones deberían regirse por alcanzar el mismo principio.
Clases de Virtudes
- Morales (éticas): Incluyen la valentía, la templanza, la justicia, etc. Por ejemplo, la valentía es la virtud resultante de evitar los extremos de la cobardía y la temeridad.
- Intelectuales (dianoéticas): Como la prudencia y la sabiduría.
El Disfrute Moderado
Aristóteles nos invita a extrapolar la búsqueda del término medio a nuestros bienes externos (salud, amistad, etc.).
La Justicia en Aristóteles
La justicia es una virtud moral que Aristóteles desarrolla en profundidad y que se puede entender de varias maneras:
- Justicia Particular (igualdad): Equidad entre individuos.
- Justicia Correctiva: Reparto equitativo en situaciones de daño o beneficio.
- Justicia Distributiva: Reparto en función del mérito.
- Justicia Total (legalidad): Cumplimiento de las leyes.