Las Explicaciones Míticas
Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).
Características del Mito
- Tradición y autoridad: Los mitos eran aceptados como verdades incuestionables, en parte por su transmisión generacional y la autoridad de quienes los relataban.
- Carácter sagrado: Los protagonistas de los mitos suelen ser **seres sobrenaturales** (dioses, héroes) que actúan en un tiempo originario y fundacional, dotando a los relatos de un valor ejemplar y atemporal.
- Antropomorfización: Los fenómenos naturales se personifican, atribuyéndoles características humanas, pero divinizadas, lo que lleva a una visión del mundo gobernada por la **arbitrariedad** de los seres sobrenaturales.
- Función explicativa y orientadora: Los mitos no solo satisfacen la curiosidad, sino que ofrecen modelos de conducta y explicaciones sobre el origen y el sentido de la realidad.
Tipos de Mitos
- Cosmogónicos: Explican el modo en que se constituyó el mundo, un **Cosmos**, que suele generarse por la intervención de seres divinos sobre el caos o el desorden inicial (Ej.: *Génesis* de la Biblia).
- Teogónicos: Relatan la historia del mundo de los dioses: sus parentescos, aventuras, disputas y alianzas (Ej.: *Teogonía* de Hesíodo).
- Etiológicos: Explican el origen de los elementos del mundo, fenómenos naturales, etc. (Ej.: El mito de Prometeo).
- Escatológicos: Narran el fin del mundo y su posible renovación (Ej.: El mito del Apocalipsis).
Interpretación y Vigencia del Mito en el Mundo Actual
Los mitos pueden interpretarse, literalmente, como hechos reales o, simbólicamente, como alegorías de realidades profundas. Aunque la ciencia y la razón han desplazado en parte la función explicativa del mito, este sigue presente en la **psicología**, el arte, la literatura y en la cultura popular, mostrando su riqueza y su capacidad de adaptación. La **mitificación** sigue ocurriendo hoy en día, por ej., en la idealización de personajes públicos, teorías o sucesos históricos que se transforman en elementos paradigmáticos en la memoria colectiva.
Caracterización de la Filosofía
El nacimiento de la filosofía en el siglo VI a.C. en Grecia marca el paso del **mito al *logos***, es decir, de la explicación mítica a la racional. **Tales de Mileto** es considerado el iniciador de este nuevo modo de pensar que busca respuestas fundamentadas en la **razón** y no en la tradición o la autoridad sobrenatural.
- Actitud contemplativa y reflexiva: La filosofía surge de la admiración y el asombro ante la realidad, buscando respuestas racionales a los enigmas del mundo y del ser humano.
- Universalidad y Sistematicidad: La filosofía se ocupa de la totalidad de lo existente, buscando un conocimiento unitario y sistemático.
- Ámbitos de la filosofía: Se divide en la filosofía teórica (sobre la realidad y el conocimiento) y la filosofía práctica (sobre la acción humana y la moral).
Factores del Surgimiento de la Filosofía en Grecia
Contexto cultural griego
- Ausencia de casta sacerdotal: La difusión de los mitos estaba en manos de poetas, lo que permitió mayor libertad interpretativa.
- Encuentro con otras culturas: La expansión colonial griega favoreció el contacto con otras civilizaciones y el desarrollo de un **espíritu crítico**.
- Desarrollo del lenguaje escrito: La adopción y mejora del alfabeto fenicio facilitó la transmisión y el intercambio del saber.
Del Mito al Logos
El ***logos*** implica una explicación racional y crítica de la realidad, basada en la observación y la argumentación lógica, en contraposición a la arbitrariedad de los dioses. El centro de la reflexión filosófica pasa a ser la **PHYSIS** (Naturaleza), entendida como un Cosmos ordenado por leyes necesarias.
La Ciencia en el Seno de la Filosofía
Históricamente, la **ciencia** (*epistéme*) surge en el seno de la filosofía. Platón distingue entre ciencia (conocimiento firme y seguro basado en razones) y **opinión** (*dóxa*, susceptible de error y basada en los sentidos). Aristóteles, por su parte, considera que la ciencia se ocupa de lo universal y necesario, mientras que la filosofía primera (**metafísica**) estudia al ser en general.
- Filosofía primera y ciencias particulares: Aristóteles distingue entre una filosofía general y saberes específicos (lógica, astronomía, zoología, etc.).
- Separación progresiva: Con el tiempo, las ciencias particulares se independizan de la filosofía, especialmente a partir del siglo XVIII, cuando la Física adopta el **método experimental y matemático**.
- Método científico: La ciencia moderna se basa en la observación, la experimentación y la formulación de leyes universales, desplazando la especulación filosófica en muchos ámbitos.
Ramas de la Filosofía
La filosofía, entendida como amor a la sabiduría, abarca todos los ámbitos de la razón humana: la realidad, el conocimiento, la moral, la política, la belleza, etc. Se divide en ramas teóricas y prácticas.
Ramas Teóricas
- Metafísica: Reflexiona sobre la realidad en su conjunto, su causa, estructura y principios. Incluye la ontología y la epistemología.
- Ontología: Se ocupa del **ser**, la existencia y los principios de lo real.
- Epistemología: Analiza el fundamento, las posibilidades y los límites del **conocimiento humano**. Incluye conceptos como verdad, objetividad y justificación.
- Lógica: Estudia las reglas del **razonamiento correcto** y los criterios de validez de los argumentos.
Ramas Prácticas
- Ética: Reflexiona sobre la **moralidad**, el deber, la vida virtuosa y la felicidad. Busca la justificación racional del sistema moral y su aplicación práctica.
- Filosofía política: Se ocupa de la organización social, el poder, la **justicia**, los derechos y la legitimidad de las instituciones.
- Estética: Reflexiona sobre la **belleza**, el arte y la experiencia estética, abordando cuestiones como la objetividad de la belleza y el valor cognoscitivo del arte.
Otras Ramas
- Antropología filosófica: Estudio filosófico del ser humano.
- Filosofía del lenguaje: Analiza el origen, significado y el uso del lenguaje.
- Filosofía de la mente: Estudia la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo.
- Filosofía de la historia: Reflexiona sobre el sentido y las leyes de la historia humana.
- Filosofía de la ciencia: Analiza los fundamentos, el propósito y el método de la ciencia.
- Filosofía de la religión: Estudia el fenómeno religioso, la existencia de Dios, el mal y la relación entre la religión, ciencia y ética.
El Saber Filosófico a Través de su Historia
La Historia de la Filosofía se divide en varios periodos fundamentales:
- Filosofía Antigua: Desde el siglo VI a.C. hasta la caída del Imperio Romano Occidental. Destacan **Platón y Aristóteles**, quienes sientan las bases de la metafísica, la ética, la política y la lógica. Los presocráticos se centran en la PHYSIS (naturaleza), mientras que los sofistas y Sócrates orientan la reflexión hacia el ser humano y la ética.
- Filosofía Moderna: Desde el Renacimiento hasta finales del siglo XVIII. Se produce la **Revolución Científica** y la separación de la ciencia y la filosofía. Descartes impulsa el racionalismo, mientras que Locke y Hume impulsan el empirismo. Kant intenta reconciliar ambas corrientes. La Ilustración promueve la razón y el progreso.
- Filosofía Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Se cuestiona la confianza en la razón y surgen corrientes críticas como el marxismo, el psicoanálisis y el existencialismo. Se desarrolla la filosofía analítica, la Escuela de Frankfurt y el existencialismo, entre otras.