El Concepto del Ser: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Era Digital

Evolución Histórica del Concepto del Ser

La Pregunta por el Ser en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Aristóteles es considerado el creador de la metafísica, ya que fue el primero en preguntarse sistemáticamente sobre el ser. Su filosofía primera, posteriormente llamada ontología, trataba de resolver la estructura de lo real, de la physis o naturaleza.

Su maestro, Platón, afirmaba que la realidad no es la de este mundo, sino la del mundo de las ideas, del que nuestro mundo es solo una copia. El mundo de las ideas es la verdadera realidad en la que se basan los seres físicos.

Según esta visión, la filosofía ayuda a los seres humanos a salir de la caverna y contemplar la verdadera realidad.

Aristóteles, en su metafísica, da un giro a la teoría de Platón mediante las nociones de acto-potencia, forma-materia y la sustancia.

La Metafísica Medieval: La Perspectiva Teológica

Con la aparición del cristianismo, la metafísica se centra en la explicación del cosmos y del ser humano desde una perspectiva teológica. Dios es el creador y el centro del pensamiento medieval.

Tomás de Aquino retoma las teorías de Aristóteles y las adapta al cristianismo: Dios es un ser eterno que comparte su existencia con todos los seres, pero, a diferencia de ellos, Dios es infinito.

La Metafísica en el Mundo Moderno: El Giro hacia el Sujeto

A partir de Descartes, la metafísica se centra en el yo, pero sigue considerando a Dios como sustancia infinita y creador del universo.

Hume y Kant cuestionan la metafísica tradicional. Kant inicia la etapa que conducirá a la postmetafísica, al replantear las preguntas fundamentales sobre el mundo, el yo y Dios.

La Etapa Postmetafísica: Crítica y Superación

Hacia finales del siglo XX, el gran desarrollo de la ciencia lleva a que el mundo y el ser humano se expliquen desde una posición eminentemente racional, dejando de lado la metafísica tradicional.

El concepto de pensamiento postmetafísico se asocia a Habermas, quien realizó un estudio de la metafísica desde sus orígenes hasta la actualidad, señalando su falta de verificabilidad empírica.

Previamente, Nietzsche ya había desmontado de manera radical la metafísica. En la actualidad, el conocimiento se articula principalmente en torno a las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas.

Apariencia y Realidad: Perspectivas Filosóficas

Desde Platón, la metafísica ha discutido sobre la relación entre apariencia y realidad, es decir, entre lo que parece ser y lo que es.

El racionalismo y el empirismo han ofrecido visiones contrapuestas sobre este asunto.

  • Racionalismo: Con origen en Platón en la Antigua Grecia y desarrollado por Descartes en el siglo XVII, su tesis principal es que la experiencia sensible es fuente de errores y no ofrece una base sólida para el verdadero conocimiento. Su modelo de saber son las matemáticas.
  • Empirismo moderno: Representado por Locke y Hume, sostiene que el ser humano solo puede conocer a través de los sentidos, la memoria y la imaginación. Desde esta perspectiva, la metafísica tradicional carece de sentido.
  • Kant: Realizó una síntesis entre ambas corrientes (racionalismo y empirismo) y tuvo como modelo la física de Newton.

Posteriormente, la aparición de la realidad virtual ha introducido una forma completamente nueva de concebir y experimentar la realidad.

Nuevas Dimensiones de la Realidad Contemporánea

Lo Informacional frente a lo Material

Las nuevas tecnologías han contribuido a la creación de un nuevo espacio social y cultural. Sin embargo, no se puede afirmar que este nuevo espacio sea un ámbito de realidades inmateriales o espirituales, un nivel de realidad totalmente desmaterializado. Todos los soportes del universo informático son materiales —realidades físicas y electrónicas— y todos los componentes de la tecnología informática usan energías materiales, aunque no siempre sean visibles.

Lo Representacional frente a lo Presencial

La cultura mediática actual posee, además, una gran capacidad de simulación y representación de la realidad mediante imágenes y sonidos. Todo puede hacerse presente ante los ojos y oídos de cualquier espectador.

Esta simulación de la realidad convierte la frontera entre lo real y lo ficticio en algo tenue y sutil, transformando la realidad en un espectáculo. Cualquier acontecimiento, ya sea natural o urbano, se convierte inmediatamente en espectáculo y, a fuerza de ser visto, puede llegar a ser considerado una simulación, una ficción.

Lo Artificial frente a lo Natural

Las sociedades actuales están dominadas por la tecnología. Frente a lo natural, que fue el ámbito de realidad en el que vivieron los seres humanos durante milenios, desde el siglo XV hasta hoy se ha generado un cambio tecnológico y científico tan radical que los artefactos dominan el entorno y el modo de vida actual. El ser humano vive en gran medida como un ser artificial, rodeado de herramientas complejas que le permiten un confort extraordinario y le ahorran un esfuerzo físico considerable.

Hoy, el mundo se ha convertido en una aldea global. Los seres humanos habitan un entorno artificial, lleno de artefactos y aparatos domésticos que consumen diversas energías y requieren prácticas sociales reguladas por normas jurídicas complejas. El derecho y la política son las dos grandes construcciones normativas que la humanidad ha elaborado para posibilitar la convivencia entre grupos humanos diversos. Por ello, el pluralismo cultural y la necesidad de la tolerancia se han convertido en temas centrales de la reflexión filosófica actual.