Tópicos literarios y estructuras poéticas en la literatura española

Tópicos literarios y estructuras poéticas en la literatura española

Un tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura.

  1. Amor post mortem (Amor más allá de la muerte)

    Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

  2. Aurea mediocritas (dorada mediocridad, feliz término medio)

    Este tópico literario, tomado de Horacio, hace referencia a la necesidad de buscar el equilibrio.

  3. Beatus ille (Dichoso aquel)

    Elogio de la vida campesina, rural, opuesta al ajetreo urbano y cortesano que es perjudicial para el individuo.

  4. Carpe diem (Goza de este día)

  5. Contemptus mundi (Desprecio del mundo)

  6. Donna angelicata

    La mujer es vista como mensajera o símbolo de la perfección espiritual, que puede alcanzarse mediante el amor.

  7. Homo viator (El hombre viajero)

  8. Vita-flumens (La vida como río)

    Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.

  9. Locus amoenus (Lugar agradable)

  10. Theatrum mundi (El teatro del mundo)

    Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya escrita, lo que importa no es lo que se es sino el papel que se representa.

  11. Memento mori (Recuerda que has de morir)

  12. Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos)

  13. Quotidie morimur (Morimos cada día)

  14. Somnium, imago mortis (El sueño, imagen de la muerte)

  15. Tempus fugit (El tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo vuela)

  16. Ubi sunt (¿Dónde están?)

  17. Vanitas vanitatis (Vanidad de vanidades) / Vanitas vanitatum

    Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.

  18. Venatus amoris (Caza de amor)

Recursos literarios

  • Aliteración

    Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.

  • Anáfora

    Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos.

  • Antítesis

    Contraposición de dos palabras o ideas.

  • Asíndeton

    Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración.

  • Elipsis

    Supresión de algún elemento de la frase que se puede completar por el contexto.

  • Epíteto

    Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña.

  • Hipérbaton

    Alteración del orden normal de la frase.

  • Hipérbole

    Exageración expresiva de una idea.

  • Interrogación retórica (exclamación)

    Pregunta de la que no se espera respuesta alguna, pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido.

  • Ironía

    Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado.

  • Metáfora

    Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza.

  • Onomatopeya

    Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real.

  • Oxímoron

    Contraposición de dos términos en un mismo sintagma.

  • Paradoja

    Unión de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables.

  • Paralelismo

    Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos.

  • Personificación

    Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados.

  • Pleonasmo

    Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla.

  • Polisíndeton

    Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.

  • Sinestesia

    Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro.

Sílabas y acentos

Los versos castellanos se clasifican en versos de arte menor (de ocho sílabas o menos) y de arte mayor (de nueve sílabas o más). El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el siglo XV por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.

La última palabra del verso determina el carácter del verso: agudo, llano, o esdrújulo.

  • Un verso agudo

    termina con una palabra acentuada en la última sílaba, que cuenta por dos.
  • Un verso llano o grave

    termina con una palabra acentuada en la penúltima sílaba; en este caso no se altera el número de sílabas.
  • Un verso esdrújulo

    termina con una palabra acentuada en la antepenúltima sílaba y se reduce en uno el número de sílabas.

A la hora de determinar el número de sílabas de un verso hay que tener también en cuenta la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis.

  • La sinalefa

    es la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la palabra siguiente. Es un fenómeno muy común en el verso español.
  • El hiato

    es la separación de las vocales contiguas de palabras diferentes. Es el fenómeno contrario a la sinalefa.
  • La diéresis

    es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.
  • La sinéresis

    es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes.

La rima

La rima es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada.

  • Rima consonante

    si los sonidos vocálicos y consonánticos son iguales en los versos que riman.
  • Rima asonante

    si solamente los sonidos vocálicos son iguales.
  • Si los versos no riman entre sí se llaman versos sueltos, libres o blancos.

Las estrofas

Una composición poética puede dividirse en grupos de versos llamados estrofas. Los tipos de estrofas más usados en la poesía española son los siguientes:

  • Pareado

    dos versos de cualquier medida que riman entre sí.
  • Terceto

    estrofa de tres versos endecasílabos, que pueden encadenarse.
  • Cuarteto

    estrofa compuesta generalmente de versos endecasílabos que riman ABBA.
  • Cuarteta

    cuarteto con versos octosílabos que riman ABAB.
  • Redondilla

    cuarteto con rima abba.
  • Décima

    estrofa de diez versos octosílabos, cuyos cinco primeros riman abbab y los cinco restantes cdccd.
  • Soneto

    estructura constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Copla de pie quebrado

    estrofa compuesta de versos de ocho sílabas con otros de cuatro, rimando 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.
  • Villancico

    estructura compuesta por una cancioncilla de dos, tres o cuatro versos, seguida de una glosa o desarrollo.
  • Estancia

    estructura compuesta de endecasílabos y heptasílabos, de ocho versos o más.
  • Lira

    estrofa de cinco versos compuesta de endecasílabos y heptasílabos.
  • Seguidilla

    estrofa de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares.
  • Romance

    estructura compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
  • Verso juglaresco

    utilizado por los juglares medievales en los Cantares de gesta.
  • Silva

    estructura compuesta por una combinación indeterminada de endecasílabos y heptasílabos.