Teatro Barroco y Novela en el Siglo de Oro

Teatro Barroco

A finales del s.XVI comienza el gran teatro clásico español, conocido como la comedia nueva o comedia nacional, gracias a la obra de Lope de Vega, al que seguirán otros.

La creación de la comedia nacional

Lope de Vega, además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió características de su teatro, que proponía como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

El Arte nuevo

En el arte nuevo de hacer comedias, Lope explica qué estrofa se debe escoger en cada momento del drama: Acomode los versos con prudencia/ a los sujetos de que va tratando:/las decimas son buenas para quejas / el soneto está bien en los que aguardan / las relaciones piden los romances / aunque en octavas lucen por extremo / son los tercetos para cosas graves / y para las del amor, las redondillas.

Tirso de Molina

Pertenece a la escuela de Lope de Vega, compuso El burlador de Sevilla, origen del mito literario de Don Juan

Los corrales de comedia

En el siglo de Oro no existían los teatros tal y como los conocemos. Las representaciones se celebraban en los llamados corrales de comedia. Estos estaban situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario.

La gente del pueblo se colocaba de pie, y los nobles y adinerados alquilaban los balcones de los pisos superiores. Con el tiempo, se fueron estableciendo normas para acudir a las representaciones, Así, las mujeres eran separadas de los hombres y se situaban en la parte posterior del patio, un espacio acotado llamado cazuela, las funciones se debían hacer de día, para que hombres y mujeres no compartieran un espacio a oscuras. Pese a todo, hubo gente que tachó al teatro de inmoral, y llegó a estar prohibido en algunas épocas.

Los autos sacramentales

Son piezas teatrales de temática religiosa que, con grandes medios escenográficos, representaban los misterios de la fe católica y la proclamación de la eucaristía. Estas obras están ligadas a la celebración de la fiesta del Corpus y tenían una clara intención didáctica.

Lope de Vega

Además de su Arte nuevo de hacer comedias, Lope fue un fecundo autor literario. A su producción poética sumamos ahora la que, quizás, mayor fama le ha dado, la dramática.

Obra dramática

La producción teatral de Lope de Vega es extensísima. Se conservan cuarenta y dos autores sacramentales y más de trescientas comedias. Destacamos sus obras más conocidas

Comedias de tema nacional: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna…

Comedias de tema inventado: En estas el amor es el asunto más cultivado. Entre ellas destacan las llamadas comedias de capa y espada, que mostraban la vida de la corte y lances de espada entre jóvenes galanes. A este tipo pertenecen obras como La dama boba o El perro del hortelano.

Estilo

El estilo de Lope de Vega se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. Uno de sus mejores aciertos radica en la integración de lo popular con lo culto. Lope se vale con frecuencia de temas populares y estrofas tradicionales que, integrados en un esquema formal culto, alcanzan una dimensión estética nueva y original. Esta línea tendrá en nuestra literatura numerosos continuadores. Pensemos en las leyendas de Bécquer o en el Romancero gitano de Federico García Lorca.

Calderón de la Barca

Durante el s.XVII, la comedia nacional llega a su punto culminante de perfección barroca con Calderón de la Barca, cuya labor también creará escuela.

Obra

Se suele dividir en dos etapas:

1ªépoca: Escribe comedias cortesanas y de capa y espada.

2ªépoca: En esta década escribe La vida es sueño, excepcional drama sobre la libertad del hombre y los límites impuestos por la ética social o la razón de Estado.

Estilo

-Los monólogos adquieren un gran valor como elemento caracterizador del personaje central y recurso para clarificar el desarrollo argumental.

-Intensificación de recursos, tanto lingüísticos como escénicos. Calderón es el más barroco de los dramaturgos españoles.

Novela Barroco

Durante el barroco, la novela adquiere un gran desarrollo. Podemos reconocer las siguientes tendencias narrativas:

Novelas picarescas: Iniciada por el lazarillo de Tormes. Destacan el sevillano Mateo Alemán y Francisco de Quevedo.

Novelas breves a la italiana: Tiene escritores como María de Zayas y Cervantes.

Novelas pastoriles y bizantinas: Como autores de novelas pastoriles hallamos a Lope de Vega y Cervantes, este además es autor de una novela bizantina llamada Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Novelas de Caballería: El éxito del Quijote, dio lugar a la novela moderna, si bien esta tendencia no tuvo continuadores.

El Barroco

Abarca desde el reinado de Felipe III (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680). Si con el manierismo ya se desvanece el vitalismo renacentista, el Barroco es la época de pesimismo, los contrastes y la desmesura.

Miguel de Cervantes Saavedra

Nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 22 años viajó a Italia. Fue soldado y participó en la batalla de Lepanto, donde le quedó inutilizada una mano. Estuvo cautivo en Argel durante 5 años. De nuevo en España, vivió en Madrid y en Andalucía, donde trabajó como cobrador de impuestos. Se le acusó de fraude y cumplió condena en la cárcel real de Sevilla. Después publicó la primera parte del quijote. Pese al éxito de su obra, su situación económica no mejoró. Murió el 23 de abril de 1616.

Miguel de Cervantes: El Quijote

Es uno de los grandes autores literarios universales. Vivió en la misma época en la que Shakespeare escribió sus comedias. Desde entonces, ha sido objeto de admiración unánime a través del tiempo.

Obra

Autor de una novela pastoril, La Galatea, que publicó en 1585.

Fue autor de doce novelas cortas a las que llama Novelas ejemplares.

Al final de su vida publicó una novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada en 1617.

Su fama la obtuvo de su obra el Quijote, la mejor que escribió.

Argumento: La trama principal se ve interrumpida en varias ocasiones con la inclusión de narraciones ajenas al hilo argumental que desarrollan historias pastoriles, bizantinas y moriscas. Esta técnica es conocida como interpolación.

El Quijote de Avellaneda

Entre la primera y la segunda parte de la novela se publicó una continuación apócrifa, firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas

Utopía y realidad: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño, y un entorno familiar y social que se lo impide

Justicia

Amor: Don Quijote, crea en su imaginación una mujer ideal que se llamará Dulcinea del Toboso y a la que más tarde identificará con una joven manchega

Literatura: Toda la obra está cuajada de referencias a temas literarios.

Personajes

Enorme variedad de personajes que muestran la sociedad española a principios del s.XVII.

Sobresalen don quijote y Sanco Panza

Estilo

El autor se vale tanto de un estilo popular en los refranes de Sancho como de otro más artificioso, tanto de un estilo culto y arcaizante como de otro llano. Una técnica absolutamente moderna es la del perspectivismo narrativo. Cervantes aparece en la obra como un narrador que se limita a transcribir un manuscrito que dice haber encontrado. Según esto, el autor original de la historia será Cide Hamete Benegeli. Con este recurso denominado técnica del manuscrito encontrado, Cervantes intenta incrementar el carácter verosímil de la historia.

La ironía, la parodia o la presencia constante del diálogo sirven para desarrollar la narración y que caracteriza la psicología de los personajes.

El Quijote y la creación de la novela moderna

Los rasgos que han llevado a considerar al Quijote como la primera novela moderna son el realismo o verosimilitud; carácter no heroico del protagonista; evolución psicológica de los personajes; enfrentamiento entre el individuo y la sociedad; coherencia interna del relato; narración dialogada.

Francisco de Quevedo biografía

Es conocido principalmente por su obra poética, aunque también cultivó la narrativa y el teatro.

Quevedo: El buscón

La vida del buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que advierte una fuerte crítica social, en esta prima el fin humorístico y de entretenimiento.

Tema

Narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde, en su intento de ascender socialmente.

Estilo

Se trata de la más original obra picaresca, brillante y cruel; carece por completo de compasión y resulta un magnífico testimonio ideológico y social de su tiempo.

Ha sido considerada como el mejor exponente del estilo conceptista de Quevedo: ingenio, precisión, excesos y humor sin fin. La elaboración lingüística es total: comparaciones, hipérboles y polisemias inesperadas.

Otros narradores del siglo de oro

Durante el Siglo de Oro tuvo un amplio cultivo la narración corta, inspirada en la novela italiana. María de Zayas fue una dama noble y fue también una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer. Vivió en Madrid durante la primera mitad del s.XVII. Sus novelas tuvieron un éxito inmediato. Publicó en 1637 Novelas amorosas y ejemplares.

Santa Teresa de Jesús

Dedicó más tiempo a la prosa que al verso, autora de uno de los poemas más afamados de la mística castellana, inspirado en una composición medieval, Poesías y exclamaciones.

Poesía barroca

El proceso de renovación temática y de complejidad formal en la lírica del Siglo de Oro tuvo su momento culminante en el Barroco, movimiento literario que llevó al límite las posibilidades expresivas del idioma para reflejar una realidad compleja y contradictoria. Hoy, los especialistas coinciden en afirmar que el estilo propio del Barroco y común a todos sus autores es el conceptismo, buscando asociaciones sorprendentes, nuevas ideas y recursos acumulados.

Dentro del conceptismo, distinguimos tres tendencias en la lírica:

-Conceptismo moderado: El lector atento puede descubrir, con algo de ingenio, el referente al que apuntan, como Lope de Vega.

-Conceptismo extremo: Un texto más elaborado que requiere de ciertos conocimientos, generalmente conocidos entre los lectores de cultura media/alta.

-Culteranismo: El culteranismo suma al conceptismo una fuerte latinización del idioma. Además, implica un uso muy intenso de los recursos literarios más variados para aludir a referentes culturales muy específicos, procedentes en muchas ocasiones de la mitología y la religión.

Aunque todos los grandes poetas del Barroco ofrecen ejemplos de los tres tipos de conceptismo, es posible distinguir algunas líneas muy generales.

-Lope de Vega, presenta una mayor propensión al equ

ilibrio entre expresión y contenido propio del Renacimiento.

-El conceptismo extremo tiene en Quevedo a sus máximos exponentes. En estos poetas, el equilibrio clásico entre expresión y contenido se rompe a favor de este último, se pretende decir lo máximo con el menor número posible de palabras. A través de los juegos de palabra y la polisemia.

-El culteranismo. El estilo propio de Góngora, se trata de una evolución del conceptismo a cuyas características se añaden las siguientes: un lenguaje latinizante lleno de perífrasis y abundantes referencias mitológicas y cultas.


Lope de Vega

Supo captar muy bien los gustos del público español, tanto en sus comedias como en su lírica.

Obra lírica

Aunque la poesía lopesca ha quedado frecuentemente ensombrecida por su obra dramática, es Lope uno de los mejores autores líricos del s.XVII.

Estilo

Se caracteriza por un conceptismo moderado. Sus versos buscan el equilibrio entre fondo y forma. Se ha destacado su ingenuo y una aparente espontaneidad.

Quevedo

Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.

Obra poética

Su poesía recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos. Aunque fue un escritor misógino, compuso magníficos poemas de amor, otro dato que nos informa sobre el carácter contradictorio de Quevedo. Amor constante más allá de la muerte, este soneto ha sido considerado el mejor tema amoroso de nuestra literatura.


Góngora  Es el máximo exponente del cultismo o culteranismo.

Obra

Poemas menores: letrillas, romances y sonetos

Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, son 63 octavas reales en las que se cuenta la historia del cíclope Polifemo, que se enamora de la joven ninfa Galatea.

Estilo Época segunda:

Plagada de dificultades, artificiosa, representa la cota más alta del culteranismo.

Esta segunda época no fue plenamente valorada hasta que la generación del 27, a principios del s.XX, reivindicó su valía. Hoy en día es considerada la cumbre de su poesía y de la lírica barroca.

Trascendencia

El carácter innovador y vanguardista de la poesía de Góngora ha sido tomado como modelo en distintos momentos históricos. La generación del 27 lo han considerado precursor en la indagación lingüística hacia la perfección formal.

Sor Juana Inés de la cruz  Autora mexicana (1648-1695) supone la última muestra relevante de la lírica barroca en nuestro idioma. Su vocación religiosa se debió a su deseo de mantener su actividad intelectual y no tener que depender de ningún varón. En un soneto se queja de las críticas que sufrió en su tiempo por su condición de mujer.