Literatura Española hasta la Guerra Civil
1. El Modernismo
Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.
Rasgos comunes:
- Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
 - Esteticismo y el escapismo.
 
Influencias:
- Parnasianismo y Simbolismo.
 - Bécquer y Mester de Clerecía.
 - Literaturas autóctonas americanas.
 
Temas recurrentes:
- La crisis espiritual.
 - La evasión.
 - El cosmopolitismo.
 - El sentimiento amoroso.
 - La búsqueda de las raíces.
 
Estilo:
- Esteticismo (búsqueda de la belleza): intento de reflejar valores sensoriales.
 - Recursos fónicos para conseguir musicalidad.
 - Enriquecimiento léxico (cultismos y neologismos, adjetivación, sinestesias y metáforas).
 - En métrica, versos largos, alteración libre de los versos y el uso de estrofas tradicionales.
 
Autor destacado:
- Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
 
2. La Generación del 98
Escritores con el mismo afán renovador, que dan especial entrada a los problemas del momento histórico.
Nómina:
- Azorín.
 - Unamuno.
 - Baroja.
 - Antonio Machado.
 - Ramiro de Maeztu.
 - Valle-Inclán.
 
Rasgos comunes:
- Espíritu de protesta contra lo establecido.
 - Amor al arte.
 - Influencias parnasianas y simbolistas.
 - Preocupación por el tema de España.
 - Preocupación religiosa y existencial.
 - Sobriedad estilística.
 
Evolución ideológica:
- Juventud del 98 (posturas revolucionarias).
 - El Grupo de los Tres (actitud más moderada: pretenden reformar el país pero no desde la acción política).
 - Madurez del 98 (se centran en problemáticas individuales; es el período más característico).
 
Estética del 98:
- Subjetivismo.
 - Predominio del contenido sobre la expresión.
 - Renovación lingüística (lenguaje sencillo y directo con términos del habla popular y dialectal).
 
Temas:
- Existenciales.
 - Religiosos.
 - Sociales.
 - Preocupación por la situación de España y la propia literatura.
 
3. La Generación del 1914 y el Novecentismo
Rasgos:
- Huida del sentimentalismo.
 - Pulcritud (estilo cuidado).
 - Intelectualismo (arte para minorías).
 - Ideal de un arte puro.
 - Obsesión por la obra bien hecha.
 
Géneros cultivados:
- El ensayo (ej. Ortega y Gasset).
 - La novela (Gabriel Miró).
 
Autor destacado:
- Juan Ramón Jiménez. Constante búsqueda.
 
Etapas de Juan Ramón Jiménez:
- Poesía sencilla (Arias tristes).
 - Poesía modernista (La soledad sonora).
 - Depuración progresiva, hacia una nueva sencillez (Diario de un poeta recién casado y Eternidades).
 - Poesía desnuda (La estación total).
 
4. El Vanguardismo
Intensa búsqueda de nuevas formas. Se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte.
Movimientos vanguardistas:
- Futurismo.
 - Dadaísmo.
 - Cubismo.
 - Ultraísmo.
 - Creacionismo.
 - Surrealismo.
 
5. El Grupo Poético del 27
Enlaza con la vanguardia pero integra la poesía con otras tendencias (poesía pura, clasicismo, neopopularismo).
Nómina:
- Pedro Salinas.
 - Jorge Guillén.
 - Vicente Aleixandre.
 - Luis Cernuda.
 - Gerardo Diego.
 - García Lorca.
 - Alberti.
 
Suelen añadirse Dámaso Alonso, Juan José Domenchina, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández.
Evolución:
- Poesía pura y predilección por la metáfora.
 - La actitud clasicista (admiran la tradición literaria, especialmente a Góngora).
 - Contacto con el surrealismo.
 - Rehumanización (el ser humano y sus problemas como centro de la producción literaria).
 
Métrica:
- Soneto, canción y égloga (tomados del Siglo de Oro).
 - Desarrollo del verso libre y del versículo.
 
6. El Teatro Español Anterior a 1936
Pesan con especial fuerza los condicionamientos comerciales: no se puede herir ideológicamente a los burgueses y se resisten a la innovación estética.
Tendencias:
- Comedia burguesa (Jacinto Benavente).
 - Teatro en verso, neorromántico, estética modernista y orientación tradicional (Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina).
 - Teatro cómico: costumbrismo tradicional (Álvarez Quintero y Carlos Arniches).
 - Teatro que pretende innovar: algunos noventayochistas (Unamuno, Azorín y Valle-Inclán), vanguardias y generación del 27 (García Lorca).
 
Autor destacado:
- Valle-Inclán. Clara vocación de ruptura, tanto formal como temática. La obra evoluciona a la vez que su ideología.
 
Etapas de Valle-Inclán:
- Época modernista, decadentismo y el simbolismo. Ciclo de las Comedias bárbaras: Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
 - Etapa primitivista. Lenguaje desgarrado y bronco, léxico rústico. Temas: violencia, crueldad, leyendas, mitos y supersticiones.
 - Etapa de las farsas: La cabeza del dragón, Cuento de abril, Voces de gesta. Crea un mundo artificioso.
 - Época del “esperpento”: Luces de bohemia, Divinas palabras y el conjunto de Martes de carnaval. Humor agrio; toques repulsivos, absurdo y lo deforme.