La importancia de las palabras en la comunicación

La importancia de las palabras en la comunicación

La etimología de las palabras esconde sabidurías muy hondas y sospechosas. A nadie se le ocurriría 20 linea

Pregunta 1. (1 punto) El tema del texto es el origen del conocimiento. El autor aconseja no fiarse demasiado de las ideas de la mente, si estas no están basadas en datos empíricos.

Pregunta 2. (1 punto) El autor utiliza la expresión información en bruto para presentar la información sin procesar por nuestra mente (directamente extraída por los sentidos). Se hace así alusión a los diamantes en bruto (sin tratar) o al sueldo en bruto (sin descontar los impuestos).

Pregunta 3. (2 puntos) Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:

1)  Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función conativa o apelativa: expresiones en las que se incluye al lector, con el uso de la primera persona del plural en los pronombres (nos enseña, nos advierte, línea 4) o en los verbos (somos, afirmamos, queremos decir líneas 7-8), y el uso del imperativo (creedme, línea 13).

2)  No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayudan a entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de constituyentes. Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.

3)  Importancia del lenguaje: función metalingüística. El autor hace una reflexión sobre la etimología de las palabras mente y mentira y trata de entender la conexión de significado entre ambas.

4)  Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es la exclamación de la línea 6 (¡todavía peor!). En cuanto a la función estética, destaca el uso de adjetivos antepuestos (nuestra orgullosa condición, línea 2, una incesante fábrica de verdades, línea 3, fatuos hijos de Descartes, línea 7). También las metáforas muestran esta voluntad (líneas 19 y 20).

En definitiva ello objetivo del texto es convencernos del punto de vista del autor , usando todos los mecanismos posibles del lenguaje.


Según las encuestas, uno/una de cada tres jóvenes españoles entre 15 y 29 años considera normal o 19 lineas.

Pregunta 1

El tema del texto es la violencia de género. El autor considera que para evitarla debemos

erradicar un modo inadecuado de entender las relaciones amorosas (el romanticismo del sufrimiento).

Pregunta 2.

Cuando el autor dice que también los hombres caen en estos pozos quiere decir que los varones (aunque menos frecuentemente) también pueden ser víctimas de la violencia de género (las humillaciones, el ninguneo, la violencia verbal, la física, la muerte). Vivir esa situación es como caer en un pozo.

Pregunta 3.  

La tesis del texto es que es necesario erradicar el denominado romanticismo del sufrimiento. Para convencernos de ello, el texto está dividido en dos párrafos: en el primero se ofrecen datos sobre lo peligroso que es esta forma de entender el amor y en el segundo se analizan detenidamente las distintas creencias (falsas) que la sostienen.

El texto comienza (líneas 1-3) ofreciendo un argumento crucial a favor de erradicar el romanticismo del sufrimiento: dos de las peores consecuencias de ese modo de entender las relaciones amorosas (el control y la violencia dentro de la pareja) están bastante normalizadas entre los jóvenes. El hecho de que se presente como resultado de una encuesta le aporta objetividad al dato y por ello el argumento se vuelve más fuerte. Inmediatamente después (líneas 3-5) se afirma que esta forma de entender las relaciones es muy antigua, lo que podría ser un contrargumento. Sin embargo, varios son los elementos que lo anulan: en primer lugar, la adjetivación que usa para presentarla (amor dañino, amor peligroso); en segundo lugar lo presenta como vieja creencia (poco objetivo, por tanto) y en tercer lugar dice que ha causado infinitos sufrimientos. Se trata así de un nuevo argumento: hay que erradicar esta forma de entender el amor porque es muy perjudicial.

Sigue este primer párrafo (líneas 5-6) con un argumento de autoridad en contra de la tesis, pues viene a decir que es inevitable («todo hombre mata lo que ama», decía Oscar Wilde). De nuevo lo neutraliza afirmando que el autor de la cita fue víctima a su vez de una relación tóxica.
En el resto del párrafo (líneas 6-12) ofrece datos (de nuevo objetivos) sobre cómo la violencia de género es una lacra que nos afecta a todos, aunque sobre todo a las mujeres. Vuelve a reforzar la tesis con ni uno más. Ni una más.

El marcador pero con el que inicia el segundo párrafo (línea 12) nos recuerda que erradicar la violencia de género no se consigue solo con desearlo. Es preciso, para ello, erradicar el equivocado romanticismo del sufrimiento. De este modo, este último párrafo va a desmontar uno a uno los argumentos de esta forma de entender las relaciones: (i) los celos son una enfermedad (líneas 13-14); (ii) el sufrimiento en la relación es un mal síntoma (líneas 14-15) y (iii) no se puede confiar en que las cosas mejoren con el tiempo, porque los violentos no cambian (líneas 17-19).


La importancia de las palabras en la comunicación

Según la Unesco este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles de 16 lineas 

Pregunta 1

(1 punto)

El tema del texto es la filosofía y su docencia en el aula. El autor considera que es una disciplina muy importante para entender el mundo, interesante y amena.

Pregunta 2

(1 punto)

Se trata de una metáfora que trata de presentar a la filosofía como una disciplina básica (como básico es el fuego, la tierra), lo que de algún modo la acerca al origen de la vida, a la verdad; se la muestra poderosa y con revelaciones puntuales que son como destellos llenos de fuerza y luz.

Pregunta 3

(2 puntos)

Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto. Estamos ante un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo importante es que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían destacarse los siguientes:

1)  El tema y la estructura: el tema del texto es la filosofía. Tras una primera frase introductoria, que sirve de justificación y de manifestación de objetivos (Ya que según la Unesco este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del placentero oficio que tengo), en las líneas 2-10 se justifica que la Filosofía sea interesante (acomete las preguntas más interesantes para el ser humano) y en las líneas 10- 15 se ofrecen argumentos sobre lo útil que es (como origen de todo conocimiento).

2)  Los campos semánticos: desde el punto de vista semántico, el texto se cohesiona a partir de dos campos semánticos: en la primera parte destacan los adjetivos que tienen que ver con el placer (placentero, fácil, gustosa, fascinantes, interesante); en la segunda, destacan las palabras que se relacionan con el campo semántico del pensamiento. Tanto sustantivos (ideas, preguntas, respuestas, pensadores, filósofos…), como verbos (alumbrar, conocer, saber).

3)  Las enumeraciones: constantemente se enumeran ejemplos de lo que se está afirmando. Así, en las líneas 6-7 se enumeran lugares donde se habla de filosofía; en las líneas 8-9 temas de conversación relacionadas con esta disciplina; en las líneas 9-10 preguntas básicas de filosofía; en las líneas 12-13 tipos de ideas que surgen desde la filosofía y en las líneas 13-15 distintas escuelas filosóficas que es imprescindible conocer.


Recuerdo una simpática definición de la amistad que decía que los amigos son unos seres extraños que 17

Pregunta 1

(1 punto)

El tema del texto es la amistad. La autora lo considera un factor de protección vital y, por ello, cuando nos falla (quizá porque nunca fue amistad) es tan doloroso.

Pregunta 2

(1 punto).

Se trata de una metáfora, en la que la decepción es la tormenta y el paraguas es algún tipo de protección previa contra dicha decepción. Tal vez, no considerar “amigo” a alguien demasiado pronto.

Pregunta 3

(2 puntos).

Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:

1)  Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función conativa o apelativa: expresiones en las que se incluye al lector, con el uso de la primera persona del plural (nos preguntan, líneas 1-2; nos abandona, nos tira a los leones, nos araña, líneas 6-7; nos lanzamos, volvemos a creer, volvemos a hacerlo, nunca nos han fallado, líneas 13-15) o la pregunta retórica, que interpela al lector (líneas 6-7).

2)  No obstante, para conseguir su propósito, el texto presenta datos objetivos que ayudan a entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de constituyentes. Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.

3)  Importancia del lenguaje: función metalingüística. El texto comienza dando una simpática definición de amistad. Y, en el fondo, no deja de ser una reflexión sobre cuándo podemos llamar a alguien amigo.

4)  Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es el uso constante de la primera persona del singular (Recuerdo, mi experiencia, me han acompañado, yo misma, etc.). Los campos semánticos utilizados también implican esta función emotiva (amor, amistad, confianza, decepción, dolor, incomprensión). En cuanto a la función estética, el uso de contradicciones superficiales (seres extraños que preguntan y esperan respuesta; que me aman por cómo soy o a pesar de cómo soy), también los paralelismos y las enumeraciones marcan esta voluntad estética (estima y cuidado; honestidad y lealtad; nos abandona o nos tira a los leones, confianza, sentimientos, horas de conversación, etc.), así como las metáforas (chapotear en aguas movedizas, llevar paraguas..).


La importancia de las palabras en la comunicación

Sabemos, por numerosos estudios, que nuestros hijos e hijas tienen que vincularse cotidianamente con la 15 lineas

Pregunta 1

(1 punto).

El tema del texto es la relación de los humanos con la naturaleza. El autor argumenta que debemos vincularla afectivamente a nuestros hijos e hijas, a través de la calma, los paseos y la contemplación.

Pregunta 2

(1 punto).

Se trata de una metáfora (el silencio no se puede percibir a través del sentido del gusto). El autor utiliza el verbo saborear porque se relaciona con dos rasgos: la calma y el disfrute consciente. De este modo, saborear el silencio implica disfrutar de él conscientemente y con tranquilidad.

Pregunta 3

(2 puntos).

Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.

Tal y como se dijo en la pregunta uno, la tesis del texto es que debemos vincular a nuestros hijos e hijas con la naturaleza. En concreto, en el primer párrafo se dan argumentos que justifican esta tesis y en el segundo se dan ejemplos concretos de cómo llevarlo a cabo.

El texto comienza (líneas 1-5) presentando el primer argumento a favor de la tesis: nuestros hijos e

hijas necesitan vincularse con la Naturaleza para estar sanos a todos los niveles. Esto es, se argumenta que, dado que es una necesidad de nuestros hijos, es nuestra obligación actuar en consecuencia. Para justificar esta necesidad se presenta un argumento de autoridad (sabemos que la tesis es verdad por numerosos estudios). Dicho argumento de autoridad se refuerza en la frase siguiente (líneas 2-3), sustituyendo esosnumerosos estudios (poco concreto y no humano) por un sintagma mucho más adecuado para el argumento de autoridad como es Destacados biólogos y antropólogos. Y, en las líneas 4-5 se da un paso más en la presentación de argumentos de autoridad: la mayoría de las culturas tradicionales e indígenas. En esta ocasión, la referencia a estas culturas indígenas, junto con el léxico utilizado (espacio sagrado, cuidar, respetar) conlleva un argumento de autoridad muy interesante, pues sin duda los que más saben sobre cómo tenemos que relacionarnos con la naturaleza son los que pertenecen a culturas tradicionales, cuya relación con ella es más intensa.

En las líneas 5-7 se presenta un posible contrargumento de la tesis (hoy en día nuestra cultura descuida la relación con la naturaleza). La argumentación en este caso, sería: «dado que la vinculación no se está dando en este momento, tal vez en nuestra sociedad no sea necesaria». Este contrargumento se presenta, sin embargo, debilitado. De hecho, para incidir en lo nefasto de que no se esté cuidando la relación con la naturaleza, el autor utiliza recursos léxicos: el adverbio oracional (desgraciadamente), adjetivos y verbos de carácter negativo (materialista, descuidar, limitar, confundir) y la atenuación de los positivos (pretendidamente laica).

Además, en la línea 8 un marcador discursivo (sin embargo) introduce el argumento que neutraliza al anterior. El uso de incluso conlleva aceptar que en la sociedad actual (el mundo moderno) es menos evidente la necesidad de esta vinculación. No obstante, se afirma expresamente que la necesidad es la misma. De nuevo se aporta el ya utilizado argumento de autoridad (los estudios muestran).

El segundo párrafo comienza con una pregunta que se puede interpretar como un nuevo contrargumento, pues parece implicar que no es fácil vincular a los niños con la naturaleza. No obstante, dicho posible contrargumento se neutraliza rápidamente. De forma expresa dice que es mucho lo que se puede hacer e inmediatamente da ejemplos concretos de actividades sencillas y cotidianas.


No está claro que la ironía, tan eficaz y tan placentera en otro tiempo, conserve muchos 21 lineas

Pregunta 1 (1 punto). El tema del texto es la ironía. Según el autor, tiene dos peligros: que no sepamos usarla bien y, sobre todo, que la gente la malinterprete. En el fondo es una crítica a la sociedad actual en la que no se aceptan matices ni el uso de la ironía.

Pregunta 2 (1 punto). Se trata de una metáfora según la cual el sirimiri sería cualquier problema sin importancia y el chaparrón un problema grave. La sociedad actual magnifica los problemas.

Pregunta 3 (2 puntos). Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:

1. Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función conativa o apelativa: encontramos expresiones en las que se incluye al lector (cuidado con la ironía, ya sabe), con el uso de la primera persona del plural (con nosotros mismos, creemos, hemos convertido…) o los imperativos del final (no se ponga estupendo. No sea irónico).

2. No obstante, para conseguir su propósito, el texto nos presenta datos objetivos que nos ayudan a entender el punto de vista del autor: función denotativa, representativa o referencial del texto. Se aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de constituyentes. Se espera que el alumno dé ejemplos concretos.

3. Importancia del lenguaje: función metalingüística. El texto es una reflexión sobre el uso no literal del lenguaje (sobre cómo se debe usar y cuándo se debe usar la ironía), por lo que la función metalingüística lo abarca todo.

4. Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva o emotiva como la estética o poética. Ejemplo de la función expresiva es el uso de la primera persona del singular (líneas 6-10). Por otro lado, las abundantes metáforas (los guardianes de la pureza, técnica zorruna, etc.) o el uso de expresiones propias de lengua coloquial (al diablo con los grises, oye, bien mirado, etc.) son indicios de su voluntad estética.


El curso pasado conocí en un instituto a un joven lector que no leía los libros que le mandaban sus profesores 16 lineas

PREGUNTA 1 El tema del texto es el valor de la lectura. El autor/a considera que en estos tiempos es difícil encontrar el tiempo y la calma para leer pero que es muy recomendable

PREGUNTA 2 En la expresión un viaje al corazón de nuestras propias tinieblas tenemos tres metáforas en una: (i) la metáfora del viaje para hablar de una reflexión está basada en que la reflexión tiene muchas características del viaje (aventura, descubrimiento, cambio…); (ii) la metáfora del corazón como la parte más interna e importante de algo (el corazón es un órgano interno e importante); y (iii) la metáfora de las tinieblas o la oscuridad para referirnos a los miedos, que está basada en que la falta de luz representa lo desconocido. No es necesario una respuesta completa para obtener el punto. Lo que se le pide al alumno es que vea alguna(s) de estas metáforas y la(s) explique adecuadamente.

 Pregunta 3: Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.

El texto está dividido en tres párrafos y una frase final: en el primero se presenta el tema del texto (la lectura) a través de una anécdota concreta: un chico que no le interesaba la lectura, pero la descubrió con un libro en concreto. En la última frase se presenta de algún modo la tesis del artículo: leer es muy interesante. El segundo párrafo presenta una serie de contrargumentos que el autor/a acepta (para leer es necesario contar con unas condiciones que no siempre tenemos). En el tercero se desarrollan los principales argumentos a favor (desarrollando los beneficios de la lectura). En la frase final se vuelve a la anécdota del principio con el deseo de que se generalice su ejemplo.

Así, el texto comienza con un párrafo en el que, a través de una anécdota, se desarrolla la estructura del texto: presenta un chico al que no le gusta leer y, al describírnoslo anticipa el siguiente párrafo en el que da argumentos contrarios a la lectura (no le gusta, prefiere dibujar). Además, la lectura se presenta como obligación. Al final de la línea tres, el marcador sin embargo introduce a la segunda parte del párrafo, antesala de lo que será el tercer párrafo. En ella, se presentan los argumentos a favor de la lectura. Aquí se presenta como un placer. Hay dos recursos que hacen que los argumentos venzan a los contrargumentos: el primero es el orden de aparición y el marcador sin embargo (1 sin embargo 2 hace que argumentativamente venza 2); el segundo es utilizar verbos como descubrir, que presuponen que antes estaba equivocado y ahora no. El párrafo termina con una oración muy emocional en la que se remarca la tesis del artículo (la bondad de la lectura). Esta frase parece anteceder a la frase final del texto.

En el segundo párrafo se presentan los contrargumentos: para leer hace falta tiempo, silencio y alejarse de los móviles y nada de esto es sencillo. En cierta medida, el autor/a acepta estos contrargumentos, pero con matices: en primer lugar, por el uso continuado de tal vez. Pero también porque habla de reconocer que no lee, presentando no leer como una de las características de las que alguien no estaría orgulloso.

En el tercer párrafo el autor/a presenta tres argumentos a favor de leer: que puedes ser otra persona, que es fuente de conocimiento y que te permite conocerte a ti mismo. Este párrafo, a diferencia del anterior, no presenta ninguna expresión que limite lo que dice. Es más, el léxico empleado refuerza los argumentos (adorar, siempre). La frase que cierra el texto refuerza la tesis del artículo desde la emocionalidad: ojalá los jóvenes lean.


Hasta el siglo XIX, el escaño era un mueble común en las casas españolas: un asiento con capacidad para tres linea 17

Opción b) El tema del texto es el modo en el que debe actuar el que asume un escaño en el Parlamento. La opinión del autor/a es que debe mantener un espíritu dialogante y abierto al pacto y no olvidar que representa a los ciudadanos

Opción b)

El autor utiliza el neologismo vividura para expresar todo lo que la palabra ha recogido a lo largo de su historia y la hace única. Es un nombre que se forma a partir del verbo vivir y el sufijo –dura (morder > mordedura, soldar > soldadura … vivir > vividura).

Se espera que el alumno comente las principales características del texto que reflejen la intención comunicativa del autor. Son aspectos relevantes de la misma los siguientes:

1. Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión. En este caso, al menos superficialmente, parece que la intención del autor es convencer a los diputados de su punto de vista (función conativa o apelativa) y el lector del artículo aparece como un testigo de la argumentación. Así se explica la última frase en la que se insta a los diputados a pensar sobre su labor. No obstante, podemos considerar que en el fondo, este es un recurso para convencer a los lectores de cuál es la obligación de los que ocupan un escaño. De este modo, el verdadero destinatario de la función conativa sería el lector. Así se explica el uso constante de la primera persona del plural (por ejemplo: nuestro vocabulario, nuestros votos, líneas 3-4).

2. Como en todo artículo de opinión, es evidente la intención del autor/a de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. Desarrolla la función estética o poética por ejemplo, a través de una abundante adjetivación, de la elección de palabras muy evocadoras (lumbre, concejo) o de estructuras bipartitas (líneas 13-16), enumeraciones, etc.

3. Por otra parte, está claro que el autor aporta argumentos y datos objetivos (función denotativa, representativa o referencial del texto). Por ejemplo, que los escaños representan votos (líneas 7-8).

4. Por último, este texto destaca especialmente por la importancia del lenguaje: función metalingüística. El autor/a hace una reflexión sobre la etimología de escaño para defender el modo en el que los diputados deben realizar su trabajo.