El teatro en el Siglo de Oro

Teatro popular: los corrales de comedias

El escenario típico del siglo XVII para la comedia nueva está constituido por los corrales de comedias: en un principio, patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se montaba el tablado o escenario.

Teatro cortesano

Se producía en El Palacio del Buen Retiro, además de albergar el coliseo, ofrecía una amplia variedad de espectáculos y diversiones que constituían la fiesta cortesana barroca.

Teatro religioso: los autos sacramentales

La manifestación más sobresaliente del teatro religioso en el Siglo de Oro fue el auto sacramental, obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la eucaristía.

Lope de Vega. La comedia nueva

Cualquier tipo de obra teatral, independientemente de que su final fuera feliz o desgraciado, o de la mayor o menor presencia de elementos humorísticos.

Características materiales de los textos

  • División en tres actos o jornadas,
  • Uso casi exclusivo del verso como base del texto teatral. La métrica del verso se adapta a la situación dramática, lo que se conoce como polimetría o variedad
  • Se transgrede la regla aristotélica de las tres unidades
  • Se mezcla lo cómico y lo trágico, el final suele ser feliz
  • Se incorporan a la obra bailes y letrillas para ser cantadas
  • Los poetas o dramaturgos vendían sus manuscritos autógrafos a los autores (directores o empresarios) de compañías teatrales, que podían alterar las piezas. Por eso los dramaturgos a menudo difundían copias manuscritas o ediciones sueltas o agrupadas en partes de sus obras.

Personajes

  • El galán (bello, generoso, leal…), que busca el amor de la dama (bella, de noble linaje), cuya honra es, comúnmente, protegida por un hombre de su familia
  • El padre, el hermano o el marido, protectores de la honra de la dama, a menudo eran caballeros, pero también podían ser villanos (campesinos ricos, limpios de sangre y cristianos viejos, símbolo del pueblo llano) en los dramas del poder injusto.
  • El gracioso o figura del donaire presenta los aspectos cómicos, divertidos y realistas, y a menudo coincide con el papel de criado del galán.
  • El criado del galán y la criada de la dama viven una acción amorosa paralela.
  • El rey es el encargado de impartir justicia (salvo cuando actúa como un joven enamorado).
  • El poderoso (un capitán, un noble o, incluso, algunas veces, el rey) representa la maldad, empeñado en disfrutar de la dama; provoca la venganza o el desagravio del padre, el hermano o el marido, ya sea caballero o villano.
  • El villano o campesino rico era un castellano viejo y limpio de sangre que representaba los valores tradicionales y solía defender la honra frente al poderoso.

Temática

  • Defensa del honor y de la honra
  • El amor

Lope de Vega

  • Lirismo de su lenguaje dramático, que se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso, que fluye siempre natural, espontáneo y dirigido más a cautivar el sentimiento del público
  • Dinamismo que se percibe en la rapidez con que se desarrolla la acción,
  • Popularismo en la elección y el tratamiento de los temas, que acrecienta el exaltado vitalismo de los personajes y su forma apasionada de vida, más cercana a la acción que a la reflexión.

Obras de base histórica

Obras mitológicas -obras bíblicas -obras religiosas -obras basadas en hechos históricos y de tradición popular • Dramas de honor campesino • Tragedias o tragicomedias

Obras de fuente novelesca

Destaca otra tragedia, El castigo sin venganza cuyo argumento procede de una novela de Bandello conflicto emocional y dramático entre el honor, el amor paterno-filial y las pasiones incontenibles:

Obras de asunto totalmente inventado por Lope

En este grupo sobresalen las comedias de enredo amoroso: el galán y la dama son los verdaderos protagonistas y se enfrentan a todo tipo de obstáculos y dificultades que impiden su relación amorosa. Al final, todo acaba en matrimonio, son también conocidas como comedias de capa y espada por las numerosas ocasiones en que los personajes masculinos se enfrentan en duelos. Hay también comedias palatinas, urbanas, rurales y comedias de carácter más familiar y cerrado.

Escritores del ciclo de Lope

Guillen de Castro , Luis Vélez de Guevara , Antonio Mira de Amescua , Juan Ruiz de Alarcón

Tirso de Molina

Sobresale especialmente en la caracterización de los personajes femeninos, algo inusual en la literatura dramática del siglo XVII. La crítica ha subrayado en su obra la defensa de la mujer como protagonista activa de su propio destino y con libre espíritu independiente. Un caso ejemplar sería el de La prudencia en la mujer,

Comedias

Tirso de Molina es uno de los autores más brillantes en el uso del disfraz, con el que plantea situaciones de gran comicidad y muestra una burla de la rigidez del sistema, que rodea y condiciona a los personajes, frente a la libertad del individuo.

Dramas

• El burlador de Sevilla y corvidado de piedra: primera manifestación teatral del mito de don Juan

• El condenado por desconfiado es un drama religioso

José Cadalso y Vázquez

Las cartas marruecas pertenece al género de la literatura epistolar

La obra de Cadalso es un conjunto de 90 cartas que se intercambian un joven marroquí que es Gazel, que está de viaje por España, el viejo, ex embajador marroquí, Bentley y su amigo español Nuño

Tienen un triple punto de vista: Gazel, el joven marroquí que comunica sus dudas, su extrañeza o su opinión personal, sobre lo que está observando en España. El viejo maestro Ben Beley expresa la sabiduría que Dan la experiencia y la sensatez y Nuño Encarna, en cierto modo al mismo Cadalso: es la visión basada en el amor amargo hacia la patria y en el profundo conocimiento de su historia que nos impide mostrar descontento o desacuerdo.

Calderón de la Barca

Primera etapa

Desde 1623 (primera obra de Calderón) hasta 1640 aproximadamente

Calderón sigue de cerca el modelo teatral de Lope, al que aporta mayor densidad en el contenido mediante la supresión de lo accesorio y la concentración de la acción en un solo tema cen-tral.

Segunda etapa.

Desde 1650 aproximadamente

Calderón da mayor presencia a lo ideológico y filosófico, creando personajes concebidos como símbolos de conceptos universales: la libertad, la virtud y los principios teológicos expresados en los autos sacramentales. grandes novedades

  • Perfeccionamiento del diseño espectacular de las obras,
  • El lenguaje poético es elaborado de forma mucho más acorde con el estilo barroco, al aumentar la intensidad de los recursos expresivos propios del conceptismo y el culteranismo:

Clasificación temática del teatro de Calderón

El amor, el honor y el poder, junto con el tema religioso,

el amor aparece como una fuerza vital (mezclada con los celos) que lo vence todo a su paso y desemboca en el gozoso triunfo de la boda o bodas al final de las comedias.

Para vencer todos los obstáculos, el galán y la dama recurren a múltiples convenciones escénicas como esconderse en todo tipo de habitaciones, taparse la dama el rostro con un velo o convertirse ella en un «duende» que se mueve libremente por las habitaciones de la casa.

Una variante de la comedia de enredo es la comedia palatina, ambientada en cortes lejanas e irreales donde los conflictos emocionales aparecen unidos a complicadas relaciones de poder: intereses de Estado, enemistades entre reinos.

Los dramas del poder, la religión y el honor

Calderón denunció siempre los abusos del poder y la presión social y psicológica que supone obedecer unas normas con las que no se está de acuerdo.

Las obras que presentan estos temas son dramas como El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.

Los autos sacramentales

Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan reales. Aparecen en escena

Dios, la Discreción, la Hermosura, el Pecado y otros entes abstractos.

El ciclo de Calderón

En él se incluye a los autores que se movieron en el círculo de Calderón de la

Barca:

  • Francisco de Rojas Zorrilla.
  • Agustín Moreto.

La prosa dieciochesca

Muchas obras escritas en prosa tienen carácter didáctico

Tienes diversas modalidades

  • Cartas
  • Memorias, informes
  • Sátiras
  • Artículos periodísticos

Gaspar Melchor de Jovellanos

Sus ensayos se centra de los problemas de España: el progreso, material del país, la educación y la cultura y la política. Destacan dos obras.

Informe sobre la ley agraria

Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas- expresa su rechazo a la fiesta de los toros

La poesía

Poesía posbarroca

Ocupa casi toda la primera mitad del siglo XVIII; el influjo gongorino es muy evidente y se pretende continuar el estilo, las técnicas y los temas del movimiento barroco del siglo XVII.

Poesía neoclasicista

En la segunda mitad del siglo XVIII conviven tres grandes tendencias poéticas

  • Poesía clasicista- (o neoclasicista propiamente dicha). En un marco de fiestas y rico vestuario, con un fondo de paisajes delicados y artificiosos, se componen poemas de refinamiento formal cuyo tema dominante es la exaltación de la naturaleza, el amor y la belleza femenina.
  • Poesía ilustrada – Los temas van de la exaltación de las bellas artes y las ciencias o la necesidad urgente de reformas sociales al rechazo de la ignorancia y la fe en el progreso mediante la educación. las fábulas constituyen una importante manifestación de la poesía ilustrada y didáctica. Tomas de Iriarte,y Félix María de Samaniego
  • Poesía sentimental (también llamada prerromántica). Desde finales del siglo XVII, expresa de modo directo las emociones íntimas, en contraposición a la razón y las reglas, acercándose a la estética romántica

Juan Meléndez Valdés

Poesía anacreóntica: sus personajes son pastorcillos enamorados, emplea sencillez expresiva y delicadeza, canta a la vida y a los placeres, con notas sensuales y aun eróticas.

Poesía ilustrada

Poesía sentimental y de visión subjetiva de la naturaleza:

El teatro popular

Pe carácter comercial, basado en el espectáculo escénico, solo tiene como intención la diversión o entretenimiento de los espectadores.

Teatro espectacular

El argumento sirve de pretexto para cambios de decorado, luchas con espadas, efectos especiales

Teatro novelesco y teatro sentimental

Muchas de estas obras son «novelas dialogadas». Aquí se incluyen y el teatro o drama sentimental y obras donde afloran las lágrimas y las emociones intensas, que anticipan el teatro romántico.

Teatro costumbrista

Se basa en la descripción humorística y divertida de personajes y tipos populares, tanto rurales como urbanos.

El teatro clasicista dieciochesco

  • Separación radical de la tragedia y la comedia.
  • Cumplimiento de las tres unidades la división de las obras en tres actos.
  • La verosimilitud y el lenguaje claro
  • Tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.

Leandro Fernández de Moratín

Como máximo exponente del teatro clasicista español, crea una nueva comedia que fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. En ella, critica y pone de relieve los defectos sociales, pero con un punto de vista sentimental que resalta la verdad y la virtud.

El sí de las niñas

Su argumento se centra en la futura boda desigual del anciano don Diego y doña Francisca, una joven que ama a don Carlos, sobrino de don Diego. Este argumento permite al autor reflexionar y criticar tres temas que él considera capitales

  • El egoísmo de la madre que negocia la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo. Moratín expone la injusticia de los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio por interés.
  • La obsesión con el linaje familiar y el ascenso social
  • La religiosidad superficial de la época

Reglas

  • En los tres actos ocurre una sola acción en pocas horas (desde las 7 de la tarde a las 5 de la mañana) y en un solo lugar (una posada de Alcalá de Henares).
  • La escenografía y los decorados están muy lejos de la compleja maquinaria de las comedias heroicas y de magia del teatro popular, apenas cuatro puertas, una mesa, un banco y algunas sillas.
  • La verosimilitud se plasma en el decoro de los personajes
  • Los diálogos están elaborados, mediante el uso de la prosa, con un estilo natural y ajustado a las situaciones.