Conceptos de Semántica y Morfología
Relaciones Semánticas
- Polisemia: Relación semántica que se establece cuando a un significante le corresponden dos o más significados. El contexto es el que determina el significado concreto de la palabra.
- Antonimia: Relación semántica que se da entre dos palabras con significantes distintos y significados contrarios. Puede ser:
- Gramatical: si el término contrario se crea añadiendo un prefijo (ej: leal / desleal).
- Léxica: si los antónimos son palabras con significantes totalmente distintos (ej: frío / calor).
- Sinonimia: Relación entre palabras con significantes distintos, pero significados iguales o muy parecidos. No siempre hay sinonimia total, ya que no siempre dos sinónimos son intercambiables en cualquier contexto; en ese caso, se habla de sinonimia parcial.
Análisis Morfológico
Estructura del Sustantivo
- Raíz o lexema: Aporta el significado principal.
- Morfemas flexivos: Indican género (masculino: -o; femenino: -a, -triz, -esa, -ina, -isa) y número (plural: -s, -es).
- Morfemas derivativos: Prefijos (se añaden antes de la raíz) o sufijos (se añaden después).
- Interfijos: Elementos sin significado que se sitúan entre la raíz y un sufijo.
Estructura del Verbo
- Raíz o lexema: Aporta el significado principal.
- Vocal temática (VT): Indica la conjugación (1ª: -a-, 2ª: -e-, 3ª: -i-).
- Morfema de Modo, Tiempo y Aspecto (MTA): Se sitúa entre la vocal temática y el morfema de número y persona.
- Morfema de Número y Persona (NP): Indica quién y cuántos realizan la acción (ej: -s, -mos, -is, -n).
Ejemplo de Análisis de Formación de Palabras
“Se trata de un ___ (adjetivo) cuya base léxica es ___ (el verbo) ‘___’ de la ___ conjugación. La estructura de este ___ (adjetivo) es ___ (ej: im-pre-sent-a-ble) con ___ (sufijos, morfemas, etc.). Su proceso de formación se puede clasificar como ___ (ej: doble derivación, ya que a partir del verbo ‘presentar’ se ha formado el adjetivo ‘presentable’ y a este se le ha adjuntado el prefijo ‘im-‘, creando su antónimo).”
Análisis Sintáctico y Usos de “Se”
Valores del Pronombre “Se”
- Sustituto de le/les (o “se” falso): Aparece cuando el pronombre de complemento indirecto le/les precede a los pronombres de complemento directo lo, la, los, las. Ejemplo: Se lo comenté (en lugar de *Le lo comenté*).
- Reflexivo: La acción recae sobre el propio sujeto (“a sí mismo”). Funciona como CD si no hay otro en la oración (Adriana se peina) o como CI si ya existe un CD (Adriana se lava las manos).
- Recíproco: La acción es mutua entre los miembros de un sujeto plural (“mutuamente”). Funciona como CD (Los novios se besan) o como CI (Los novios se escriben cartas).
- Dativo aspectual (o de interés): Es un “se” enfático que se puede omitir sin que la oración pierda su significado esencial. Ejemplo: Miguel se leyó un libro entero.
- Marca de verbo pronominal: El pronombre forma parte indispensable del verbo y no tiene función sintáctica propia. Ejemplos: quejarse, lesionarse, desmayarse (Ellos se burlaron de él).
- Marca de pasiva refleja: La oración tiene un sujeto paciente que concuerda con el verbo. El verbo está en 3ª persona (singular o plural). Ejemplo: Se venden casas.
- Marca de impersonalidad: La oración no tiene sujeto. El verbo siempre está en 3ª persona del singular. Nadie ejerce la acción del verbo. Ejemplo: En Galicia se come bien.
Otras Funciones Sintácticas
- Atributo: Acompaña a verbos copulativos (ser, estar, parecer). Se puede sustituir por “lo” y concuerda con el sujeto. Ejemplo: Los alumnos de 3º son listísimos -> Los alumnos de 3º lo son.
- Complemento Predicativo (C. Pred.): Si se elimina, la oración no pierde su sentido principal. Suele ser un sintagma adjetival que concuerda en género y número con el sujeto o con el complemento directo. Ejemplo: Los niños llegaron cansados.
- Complemento de Régimen Verbal (C. Rég.): Si se elimina, la oración pierde el sentido o se vuelve agramatical. Es un sintagma preposicional exigido por el verbo. Ejemplos: confiar en…, acordarse de…, pensar en…
- Complemento Agente (C. Ag.): Aparece en oraciones en voz pasiva. Comienza con la preposición “por”. Al pasar la oración a voz activa, se convierte en el sujeto. Ejemplo: Los muebles fueron transportados por los trabajadores -> Los trabajadores transportaron los muebles.
Comentario de Texto y Funciones del Lenguaje
Elaboración del Tema y el Resumen
- Tema: Se enuncia con una estructura como “Determinante + sustantivo abstracto + Complemento del Nombre” (ej: La utilidad de la robótica en el campo de la neurociencia). Debe reflejar la idea principal que quiere transmitir el autor.
- Resumen: Debe ser objetivo, redactado en 3ª persona y en presente. Tiene que ser breve, exacto y claro, mostrando las ideas principales (causas, consecuencias, etc.).
Ejemplo: Los avances tecnológicos han alterado la manera de hacer la guerra, lo que provoca un distanciamiento entre el soldado y sus objetivos humanos. De este modo, los nuevos soldados no exponen sus propios cuerpos ni se enfrentan al peligro que supone quitar una vida. La experiencia bélica se asemeja más a un juego que a las batallas del pasado.
Funciones del Lenguaje
- Función Referencial o Representativa: El emisor señala un hecho objetivo y transmite información sin expresar sus sentimientos. Predominan los verbos en 3ª persona, el modo indicativo, la modalidad enunciativa y el léxico denotativo. Es común en textos periodísticos y expositivos. Ejemplo: Estamos en clase.
- Función Expresiva o Emotiva: El emisor refleja sus emociones, opiniones y percepciones subjetivas. Se usan verbos en 1ª persona, el modo subjuntivo, léxico connotativo y modalidades exclamativas. Típica de conversaciones y artículos de opinión. Ejemplo: ¡Qué bien me lo pasé en la playa!
- Función Apelativa o Conativa: El emisor busca influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Se emplean verbos en 2ª persona, el modo imperativo y modalidades interrogativas o exhortativas. Característica de la publicidad y los discursos.
- Función Fática o de Contacto: Se utiliza para iniciar, mantener, interrumpir o finalizar la comunicación. Ejemplos: ¿Me entiendes?, Buenos días.
- Función Metalingüística: Se utiliza para hablar del propio código, es decir, de la lengua misma. Ejemplo: La palabra “casa” es un sustantivo.
- Función Poética o Estética: Su objetivo es crear belleza y llamar la atención sobre la forma del mensaje. Es propia de los textos literarios y utiliza recursos retóricos. Ejemplo: Me duele el alma.
Literatura Española: Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)
Contexto y Características
El Realismo, nacido en Francia en 1850, se caracteriza por reflejar la sociedad contemporánea, marcada por la Revolución Industrial. En España, tras la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), surge una literatura que busca mostrar la vida real, conservando elementos costumbristas.
El Naturalismo, impulsado por el francés Émile Zola, radicaliza el Realismo añadiendo el determinismo biológico y social, el positivismo y el método científico experimental. Pone el foco en las condiciones que determinan la conducta humana, con especial atención a las clases más humildes y a las nuevas ideologías (socialismo, comunismo).
La Novela Realista y Naturalista
La novela es el género más cultivado por su capacidad para abarcar la complejidad social. Sus rasgos principales son el narrador omnisciente, las descripciones detalladas, el análisis psicológico de los personajes y una relativa sencillez estilística.
Autores Destacados
Precursores y otros novelistas
Autores como Juan Valera, José María de Pereda (Peñas arriba), Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos) y Fernán Caballero (La gaviota) son figuras importantes del periodo.
Benito Pérez Galdós
Es el máximo exponente de la novela realista española. Su gran obra se puede dividir en:
- Episodios Nacionales: 46 novelas que narran la historia de España en el siglo XIX.
- Novelas de tesis (1870s): La ficción sirve para criticar el fanatismo y la intolerancia, como en Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas (1880s): Reflejan la vida y los conflictos del Madrid de la época con personajes complejos y variopintos, como en su obra maestra, Fortunata y Jacinta.
- Novelas espiritualistas (1890s): Se centran en la vida interior de los personajes y en valores morales como la caridad, destacando Misericordia.
Leopoldo Alas “Clarín”
Desarrolló una intensa actividad periodística con artículos de crítica literaria de tono satírico. Aunque escribió novelas cortas como Doña Berta, su obra cumbre es La Regenta, una novela naturalista que retrata el adulterio y la vida provinciana con una profundidad psicológica magistral, en la línea de grandes obras universales como Madame Bovary de Gustave Flaubert.
Otros autores naturalistas
- Emilia Pardo Bazán: Gran defensora del Naturalismo, aunque con matices católicos. Destacan sus obras Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: Considerado el último gran representante del Naturalismo, con novelas de ambiente rural valenciano como La barraca o Cañas y barro.
La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Poesía Posromántica
- Gustavo Adolfo Bécquer: Considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española. Su obra Rimas se caracteriza por el intimismo, la subjetividad y un estilo sencillo pero de gran capacidad expresiva. Sus temas principales son el amor (desde la ilusión al desengaño), la soledad, la naturaleza y la muerte.
- Rosalía de Castro: La gran voz del Rexurdimento gallego. Su poesía, tanto en gallego (Cantares gallegos) como en castellano (En las orillas del Sar), transmite un profundo dolor, melancolía y angustia existencial.
Poesía Realista
Buscaba la claridad, el didactismo y un lenguaje prosaico y antirretórico, alejado de los excesos románticos. Destacan Ramón de Campoamor, con su poesía moralizante y filosófica, y Gaspar Núñez de Arce, con un tono más grandilocuente y poemas de temática política.
El Teatro Realista
El teatro de la época se adapta a los gustos de la sociedad burguesa, reflejando temas y conflictos actuales. Se distinguen varias tendencias:
- La alta comedia: De corte moralizante y didáctico, con Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo) como principal representante.
- El drama neorromántico: Un teatro melodramático y efectista, representado por José Echegaray (ganador del Premio Nobel en 1904), con obras como El gran galeoto.
- El drama social: Refleja los problemas de las clases desfavorecidas, con autores como Joaquín Dicenta (Juan José).
- El género chico: Teatro breve, popular y costumbrista, que incluye sainetes y zarzuelas de gran éxito, como La verbena de la Paloma (Ricardo de la Vega) o La Revoltosa (López Silva).
La obra teatral de Galdós, ya a finales de siglo, supuso una renovación frente al convencionalismo de Echegaray, llevando al escenario los conflictos de sus novelas (Doña Perfecta, El abuelo).