Archivo de la categoría: Historia

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Estructura, Contenido y Desarrollo Autonómico

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal de la democracia española. Recoge los derechos, deberes y leyes, así como las competencias de las instituciones. Se aprobó en junio de 1977, durante el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez.

Proceso de Elaboración

Se eligió una Comisión de Diputados del Parlamento, integrada por ocho miembros representantes de los principales partidos políticos:

  • Tres diputados de la UCD (Unión de Centro Democrático), el partido Sigue leyendo

Bloques Capitalista y Comunista en la Guerra Fría: Características y Conflictos Clave

Características de los Bloques Capitalista y Comunista

El Bloque Capitalista

Encabezado por Estados Unidos, se organizó en torno a una serie de vínculos e instituciones económicas y a partir de un sistema de alianzas militares.

Rasgos Políticos

Se definía como defensor de los sistemas democráticos. Los países miembros de este bloque se autoproclamaban integrantes del “mundo libre”. La dinámica de la Guerra Fría provocó que a él se sumaran algunos regímenes dictatoriales. El anticomunismo Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Regencias, Liberalismo, Guerras Carlistas y Crisis de 1898

1. Las Regencias, Liberalismo y Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, debía ser la sucesora. Por ello, su madre, María Cristina de Nápoles, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando, Carlos, no reconoció la sucesión de Isabel e incluso fue proclamado rey por sus partidarios.

Regencia de María Cristina (1833-1840) y reinado de Isabel II (1833-1868)

La situación en 1833 era la siguiente:

Por un lado, el carlismo, formado por los tradicionalistas Sigue leyendo

El Proceso de Descolonización: Un Análisis Detallado de Asia y África

La Descolonización de Asia Islámica

  • Después de la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, los territorios árabes dependían de la Sociedad de Naciones, que encargó su administración a Gran Bretaña y Francia.
  • Irak se convirtió en una monarquía y se independizó de Gran Bretaña.
  • Se debatía la creación del Estado de Israel para el pueblo judío. Gran Bretaña pretendía dividir el territorio en dos regiones: árabe y judía. Al final, la propuesta fue aprobada por la ONU. Sigue leyendo

Causas del Fin de la Guerra Fría, Globalización y Sociedad de la Información

Causas del Fin de la Guerra Fría

Múltiples factores contribuyeron al fin de la Guerra Fría, entre ellos:

  • Agotamiento económico: Las superpotencias (EEUU y la URSS) enfrentaban altos costos debido a la carrera armamentística, la proliferación nuclear y la carrera espacial. La crisis económica de 1973 agravó esta situación.
  • Conflictos internos: En la década de 1960, diversos conflictos debilitaron la cohesión de los bloques:

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Se conoce como Sexenio Democrático o Revolucionario al periodo que va desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, que supuso la caída de Isabel II, hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la Restauración borbónica. España asistió a la instauración de varios regímenes políticos: monarquía democrática, una república de carácter federal y posteriormente unitaria que quedaría disuelta por el pronunciamiento Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo

Ultimátum y Tratado de París: El Fin del Imperio Español en América y el Pacífico

Ultimátum a España, Congreso de los EEUU, 18 de abril de 1898

  1. Clasificación
  2. Naturaleza del texto: Es un documento de naturaleza jurídica y dotado de carácter político, ya que se trata de una Resolución aprobada por el legislativo norteamericano.
  3. Espacio-tiempo: La Joint Resolution fue votada en el Congreso de los EE.UU el 18 de abril de 1898.
  4. Autor: Es colectivo, atribuido al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, formado por la Cámara de Representantes y el Senado.
  5. Destinatario: Está Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) se inició manteniendo la Constitución de 1876 y el sistema canovista. Sin embargo, este sistema se fue deteriorando progresivamente. Desde finales del siglo XIX, surgieron intentos de reforma, como el Regeneracionismo, una corriente intelectual que proponía medidas para modernizar el país. Consideraban la Restauración un sistema corrupto e ineficiente. El principal representante fue Sigue leyendo