Archivo de la categoría: Historia

El ascenso de Mussolini y la Italia Fascista: Del caos de posguerra a la dictadura

La crisis del régimen liberal italiano

El final de la Primera Guerra Mundial tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. Tras la desmovilización de los soldados, el número de desempleados se elevó a 2 millones y la inflación se disparó hasta el punto de que el coste de la vida en 1919 era cuatro veces superior al de 1913. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

Durante el llamado Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Pensamiento

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico existente entre el Renacimiento y la Revolución Francesa en Europa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo, y tenía los siguientes rasgos:

  • La política era la monarquía absoluta.
  • La sociedad estaba dividida por estamentos.
  • La economía se basaba en el sector agrario.

La Monarquía Absoluta

Entre los siglos XVI y XVII, Sigue leyendo

Gobiernos de España: PSOE (1982-1996) y PP (1996-2004)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 cambiaron el mapa político de España. El PSOE de Felipe González obtuvo mayoría absoluta (202 diputados de 350) con un discurso de izquierda moderada bajo el lema “Por el cambio”. Alianza Popular de Manuel Fraga ocupó el lugar de Unión de Centro Democrático (UCD), convirtiéndose en el segundo partido más votado. La UCD quedó casi desintegrada con solo 12 diputados. El Partido Comunista (PCE) redujo a la mitad Sigue leyendo

Historia y Legado de Al-Ándalus

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante 500 años, el Islam va a tener una presencia hegemónica en la Península. Dejaron una profunda huella islámica: intransigencia y afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas, desarrollo de la ciencia hispano-musulmana, y la península como puente entre Europa y África.

1. Conquista

El Islam entra en la península tras 89 años de la Hégira, y supone un éxito Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España: Cronología y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera en España

Preguntas Cortas

  1. ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?

    El General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1923-1930).

  2. ¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

    Al General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.

  3. ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?

    Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

  4. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

    Alfonso XIII.

  5. ¿A qué general confirió Sigue leyendo

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del XIX

Las causas de la Guerra de Independencia

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. La disposición de las tropas francesas hizo sospechar a Godoy, quien pretendió trasladar a la familia real a Andalucía. Pero en marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, lugar donde se encontraba en ese momento la corte real. El origen del motín debe buscarse Sigue leyendo

Historia de España: De la Romanización a la Edad Moderna

Romanización

El proceso de romanización se extiende desde el siglo III a. C. al siglo II d. C., como mínimo, y significa la adopción y asimilación por parte de las poblaciones autóctonas de las formas políticas, económicas y culturales de Roma.

El proceso comprende dos aspectos:

  1. Militar: La conquista de la península, que se desarrolla en tres etapas principales:
    1. Conquista de la fachada mediterránea (218 a. C. – 197 a. C.).
    2. Conquista de la Meseta (153 a. C. – 133 a. C.), con dos episodios destacados: Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XII: Sistema Canovista y Constitución de 1876 en la Restauración Española

La Restauración Borbónica

La inestabilidad política del Sexenio Revolucionario (1868-1874) provocó una vuelta de la burguesía a posiciones conservadoras, cansada de experimentos políticos y temerosa de una radicalización social que amenazara sus propiedades y sus privilegios. El fracaso de la I República facilitó el retorno a la monarquía. Su instauración fue posible por la combinación de tres factores: el deseo de pacificación del país, el reconocimiento internacional de Alfonso XII Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis Política, Intervención en Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera en España

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la crisis política fue una constante. Las causas de esta situación fueron diversas:

  • El excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales.
  • La división de los partidos del turno (Liberal y Conservador) y las luchas internas por el poder.
  • El debilitamiento del caciquismo.
  • La precariedad de la mayoría de las Cortes.

Esto originó una serie de problemas que persistieron durante todo el reinado: