Archivo de la categoría: Historia

El Bienio Reformista de la II República Española: Gobierno Provisional y Primeras Transformaciones (1931-1933)

El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)

Tras la proclamación de la II República, se formó un gobierno provisional que reflejaba lo acordado en el Pacto de San Sebastián. Lo presidió Niceto Alcalá Zamora y contaba con representantes de la derecha y la izquierda republicana, socialistas y autonomistas gallegos. Era un gobierno interino, pero tuvo que adoptar de inmediato medidas de reforma en los ámbitos social, militar, educativo y territorial.

Primeros Conflictos y Tensiones

Surgieron Sigue leyendo

Argentina a Principios del Siglo XX: Radicalismo, Reformas y Crisis (1890-1928)

La Revolución del Parque de 1890

La Unión Cívica nació como respuesta a la corrupción del Gobierno de Juárez Celman y la crisis económica que afectaba a los trabajadores. Sus protagonistas incluyeron diversos sectores sociales, incluyendo clases populares y obreros. La Unión Cívica fue un movimiento dispuesto a levantarse en armas contra el Gobierno, buscando apoyo en sectores del Ejército, mientras el Gobierno se apoyaba en la Policía. La revolución concluyó con una derrota militar Sigue leyendo

Segunda República Española: Claves, Reformas y Fracturas

Las características esenciales de la Constitución de 1931

Naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. El texto es de carácter jurídico y político, ya que recoge una selección de seis artículos de la Constitución de la Segunda República Española, aprobada en 1931. Su finalidad es establecer los principios fundamentales del nuevo régimen republicano.

El destinatario principal es la ciudadanía española en su conjunto, ya que la Constitución define el marco legal Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Visigodos hasta la Segunda República

Historia de España: Un Recorrido desde los Visigodos hasta la Segunda República

La Monarquía Visigoda (Siglos V-VIII)

La monarquía visigoda fue un sistema de gobierno establecido por los visigodos en la península ibérica entre los siglos V y VIII. Inicialmente, los visigodos se asentaron en el sur de la Galia, pero tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507), trasladaron su reino a Hispania, con Toledo como capital. Su monarquía era electiva y de carácter militar, aunque Sigue leyendo

Comparativa Detallada de la España de los Austrias: Claves y Contrastes

España bajo los Austrias: Un Análisis Comparativo

1. Diferencias entre una monarquía feudal y una monarquía autoritaria

La monarquía feudal se caracterizaba por la descentralización del poder, donde el rey dependía de los señores feudales para la administración, la recaudación de tributos y el mantenimiento de ejércitos propios. Cada noble ejercía autonomía sobre sus territorios, lo que limitaba la autoridad central y mantenía privilegios hereditarios que impedían una verdadera consolidación Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Constitución de 1869: Orígenes, Desarrollo y Legado

Contexto de la Revolución de 1868

La revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, tuvo diversas causas:

  • La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos de Narváez y O’Donell (Noche de San Daniel, fusilamiento de sargentos del cuartel de San Gil).
  • A partir de 1866, se sumó la crisis económica.

Los progresistas y demócratas plantearon una oposición cada vez más radical. La Revolución se prepara a partir de agosto de 1866, cuando la oposiciónprogresistas y demócratasSigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Amadeo I de Saboya y la Primera República (1868-1874)

Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera República

Durante este período revolucionario, España atravesó cinco situaciones políticas distintas:

  • Gobierno Provisional (1868 – 1870), que promulga la Constitución de 1869.
  • Regencia del general Serrano (1869 – 70).
  • Monarquía de Amadeo I de Saboya (1870 – 1873).
  • Primera República Española (1873 – 1874).
  • Gobierno autoritario del general Serrano (1874).

En 1874, un golpe de Estado dará fin al Sexenio revolucionario Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde los Africanistas hasta Octubre de 1934

Africanistas: Se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el ejército colonial establecido en el Protectorado de Marruecos. Los constantes combates para someter a las tribus rifeñas, además de que provocaron muchas bajas, permitieron que los supervivientes pudieran hacer una rápida carrera militar gracias a los ascensos por méritos de guerra.

En África hicieron su carrera buena parte de los mandos del ejército que luego se sublevarían contra la Segunda República.

Manuel Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensiones

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encarga formar gobierno al Almirante Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista, pactada en el Acuerdo de San Sebastián, gana en las grandes ciudades. El rey, aconsejado por el Conde de Romanones, lanza un manifiesto comunicando que deja el trono y huye del país al día siguiente. El gobierno provisional republicano, Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923): Causas, Consecuencias y Desafíos

Antecedentes

En los últimos años de la regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los partidos dinásticos. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo en 1897, sucediéndole en el partido conservador Francisco Silvela y Antonio Maura. El partido liberal y su líder, Sagasta, tuvieron que sufrir la crisis de 1898 y asumir el desprestigio político de la derrota ante la opinión pública, por lo que tras la muerte de Sagasta en 1903, su partido Sigue leyendo